Mostrando entradas con la etiqueta suspense. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta suspense. Mostrar todas las entradas

miércoles, 29 de abril de 2020

Serie. La casa de papel

LA CASA DE PAPEL







Toca hablar de la serie que está en boca de todos y todas. Recién estrenada su cuarta temporada, “La casa de papel” es todo un fenómeno conocido en cualquier parte. Antes de nada, quería comentaros que sólo he visto las tres primeras temporadas, la tercera la vi por una mezcla de ojo crítico, pena y curiosidad. Ni decir tiene que no tengo intención de seguir viéndola. Bueno, vamos a ello.

La trama va de un grupo de atracadores que van pues a atracar, claro, a qué si no, y donde un tipo llamado “El Profesor”, que es como el que les instruye para la misión, ha detallado minuciosamente cómo asaltar la pasta gansa de una manera muy peculiar que no detallaré, para que todo salga bien. La serie se divide en dos actos bien diferenciados, en las dos primeras temporadas se adentran en la fábrica de moneda y timbre, mientras que, de la tercera en adelante, hacen lo propio en el Banco de España.

No os voy a engañar, yo me enganché a la serie, quizás de lo mal escrita que está. Pero me enganché. Al menos a la primera temporada. Bueno al primer capítulo. Los primeros 5 minutos. Y es que me da rabia, porque la serie es muy buena en muchas cosas: banda sonora, fotografía, vestuario, hasta el reparto es bueno si me apuras. Qué decir de la idea original, creo que era Alex Pina quien andaba detrás; bueno, pues me parece una idea acojonante, ¿qué puede salir mal?

Aquí viene lo chungo. El guion. Sí. Eso que tan mala pasada hace jugar a las super producciones hoy día. Me lo imagino de la siguiente manera: “Ey, tengo una idea brutal para una serie, la mejor del mundo. ¿Qué te parece si pedimos que hagan el guion a un grupo de entre 6 y 8 chimpancés? Para uno solo será complicado, pero entre un grupo apañado, más o menos inteligentes, creo que pueden sacar algo bueno”.

Y así nació la casa de papel. Y me diréis: Adrián, que “hater” estás, a mi me parece un guion redondo. Fíjate, todo pensado por “El profesor” al más mínimo detalle para salir de cada emboscada. ERROR. Sabed primero lo que es un “deus ex machina”, es como un fenómeno que alude a plantar algo en el guion que necesitaba la trama, sin justificarlo de ninguna forma, porque necesita estar ahí sin más.

Ahora os lo explico con un ejemplo. A los protagonistas (los atracadores) les surge la problemática de verse contra la espada y la pared porque de repente saltan cinco policías del techo, aparece de la nada un señor con acondroplasia de nacionalidad rusa, que sostiene una ametralladora, y aparece también  el mismísimo John Wick. Pero no os preocupéis, todo está bajo control, porque en un flashback se nos muestra cómo el Profesor había preparado esa posible situación y les previno de cómo combatirlos y salir airosos. Pues eso es TRAMPA.

El guion está lleno de trampas. Es una serie tramposa. ¿Dónde está la trampa? En que el guionista hace continuos “deus ex machina”, pero como nos muestran el flashback del profesor diciendo lo que van a hacer a continuación, parece que no lo es. Tú piensas: “coño, qué bien hilado todo. Lo tenían todo perfectamente planeado desde el principio. Este profesor es un crack. Y el guionista de la serie un megacrack.” Pues no. Piensas que está justificado, pero es que un deus ex machina "justificado" hace 2 minutos sigue siendo una situación metida a pulso para que los atracadores te sobrevivan un capítulo más a base de bien. Bueno pues no te lo pierdas, porque así toda la serie. Deus ex machina tooooodos los episodios. Os lo juro.

Ya no hablemos de los cortes de plano. O de las subtramas, que solo pueden pasar en una serie española. Se supone que son un grupo de atracadores "serios", pues apuntémonos a punta de pistola a la cabeza cada dos por tres, despistes tontos, amorío por allí, amorío por allá, amenaza por aquí, te echo en una camilla atada y en un rato vuelvo a entrar como si no hubiera pasado nada. Ups, spoiler.

¿Recomendable? Pues te entretiene, no lo vamos a negar. No deja de ser una idea original excelente, pero nada más. Que conste que yo no he dicho que la serie sea mala. Bueno sí lo he dicho. La serie es mala. Pero cumple su cometido y le damos 2,5 estrellas de 5.

Me diréis que ha ganado muchos premios. Habría que analizar aparte qué otras aspirantes había, premios ganados, categoría, o si había poco donde elegir, no lo sé. Dicen que es la mejor serie española de la historia. Yo no sé cuál es la mejor serie de todas, pero os aseguro que “La casa de papel”, no.

PD.: agradecedme que no hable de la tercera temporada en solitario (calco de la primera) ni de sus flashbacks. Pedro Alonso es un grandísimo actor, pero sí queríais contar con él, no me lo matéis, alma de cántaro.

miércoles, 17 de enero de 2018

Serie. Utopía (2013 - 2014)


Utopía
Género: Suspense; Drama; Ficción
Creador: Dennis Kelly
País de origen: Reino Unido
Temporadas: 2
Episodios: 12
Cadena original: Channel 4
Duración aprox.: 60 min.
Primera emisión: 15 de enero de 2013
Ver Trailer

Sinopsis:
En un foro de Internet, cinco usuarios se ponen de acuerdo para conocerse. Se han hecho con el manuscrito original de una novela gráfica de culto: "The Utopia Experiments". Muy pronto el grupo empieza a ser perseguido por una oscura organización llamada La Red (The Network) que pretende apoderarse del manuscrito.


Es cierto que es una serie con más o menos buena crítica, recomendada por los amigos y amigas; es cierto que tiene detrás un trabajo de imaginación brillante, con argumentos de auténtico laberinto, thriller en estado puro, junto a una fotografía magistral; y también es cierto que tiene un comienzo de serie que engancha: es oscuro, siniestro, paranoico y misterioso.


Bien, pues hasta aquí todo lo bueno, el resto es malo. Misma sintonía una y otra vez bajo una banda sonora que resulta cansina; preguntas sin resolver, vuelta a lo mismo, y la trama deja de engancharte poco a poco.

Para colmo la segunda temporada resultó decepcionante: en el segundo episodio ya se recuperan a los personajes de la primera y es más de lo mismo, pero sin el misterio de antaño, lo único que podría haber resultado atractivo a esas alturas. No ofrece nada nuevo; el ambiente ya no es hipnótico, todo parece más convencional. Incluso la fotografía y la música empiezan a resultar incluso desagradables.

Utopía pudo haber sido una gran serie, para empezar, si hubiera tenido temporada única. Pero se complicó más de la cuenta, abusó de imaginación, y dejó un final ambiguo y abierto en una historia donde estaba ya todo el pescado vendido.

domingo, 12 de noviembre de 2017

Crítica. El resplandor (1980)



The Shining
Director: Stanley Kubrick
Año: 1980
País: Estados Unidos
Género: Suspense
Duración: 146 minutos

Sinopsis:
Basada en la novela homónima del escritor Stephen King, cuenta cómo un escritor, Jack Torrance, busca paz y sosiego para inspirarse en su trabajo, viviendo temporalmente en un hotel perdido en las montañas en los meses de invierno, junto a su mujer Wendy, que mantendrá limpia las instalaciones a cambio de la estancia, y su hijo Danny. Pero pronto se irán dando cuenta que en ese hotel hay algo siniestro.



Estamos ante una obra de arte que dura hasta nuestros días. Juega con la psicología, los trastornos de personalidad del protagonista, la indefensión de sus familiares, y la paranoia de lo que se cuece en el hotel, si está embrujado, o si está todo en la mente del escritor.

Con escenarios que transmiten frialdad e inquietud, tenemos esa sensación continua durante el transcurso de toda la película. Otra cosa chula son los planos, desde distintos ángulos, perspectivas, o planos bajos que siguen a Danny mientras huye despavorido por los pasillos del hotel o por los jardines, que hacen que nosotros los espectadores estemos dentro del laberinto.

También tiene su ápice en el misterio, y es que surgen varias preguntas, algunas quedan sin resolver y juega con la mente del espectador, como toda la trama, que nos despista una y otra vez. Juega a su favor el hecho de no dar ninguna explicación a lo que está sucediendo. Aunque al final los entresijos del hotel cobran sentido, más o menos, en un final de los buenos.

Gran actuación del bueno de Jack Nicholson, gran acierto un rostro como el suyo, eso sí, para verla en versión original, claro, ya que, todo un tópico ya, el doblaje al castellano es horroroso, pésimo, tanto el de Jack como el de Shelley Duvall dando vida a Wendy; mi padre ya me lo decía cuando era pequeño, y sí, era cierto, posiblemente el peor doblaje de la historia, una injusticia para una película de esta índole.

martes, 17 de octubre de 2017

Crítica. Annabelle 2: La Creación (2017)

Annabelle: Creation
Año: 2017
Director: David F. Sandberg
País: EEUU
Duración: 119 minutos
Género: Terror

Sinopsis:
La historia nos narra el origen de Annabelle, la muñeca diabólica, creado a manos de un fabricante de muñecas y padre de una niña que muere en trágicas circunstancias. Años más tarde acuden a su casa una monja y varias niñas de un orfanato, con propósito de darles hogar y tratar de tapar el hueco que dejó su pequeña. Sin embargo, las risas se convierten en gritos cuando liberan algo relacionado con dicha muñeca, y es entonces cuando un ser maligno vaga por la casa en busca de un alma.



Estamos ante una segunda entrega de la saga (y spinoff de "The Conjuring") que afortunadamente es superior a la deslucida primera parte del año 2014. Esta segunda “Annabelle”, que se sitúa en el pasado para explicar el origen, no es una obra maestra, pero cumple con las expectativas que no pudo satisfacer su predecesora: un mejor susto, tensión, intriga, crueldad, timing, argumento, guión y fotografía, para ser fiel a una muñeca que consigue dar miedo durante toda la película sin, literalmente, mover una pestaña, al menos que nosotros veamos.

Claro que hay cosas tontas de este género de películas que no puedes explicarte: la tontuna de las niñas, no gritar, ir a sitios prohibidos, meter las narices donde no te llaman, o conseguir dormir después de un susto de muerte son solo algunos ejemplos. Tampoco sabemos, ni sabremos nunca, por qué a algunos cuesta tanto matar, y a otros personajes aparecen partidos por la mitad en cuestión de segundos. ¿El malo les pilla cariño de alguna forma?

El único "pero", quizás, sería la forma de presentarnos la escenas. En ocasiones son microepisodios de susto, con una protagonista, la  víctima, y el que asusta. Y así transcurre durante un buen rato. Es una buena fórmula para crear suspense y miedo, pero cada escena parece que va desligada de la anterior, y al final la trama queda muy reducida y los momentos en los que se divide el film se hacen un poco cansinos.

Por encima de la trama y del ingenio a la hora de aterrorizarnos, brilla la actuación de las niñas, sobre todo la protagonista en muletas y posteriormente en silla de ruedas, quien nos asombra con inocencia y posterior maldad a partes iguales, aunque eso sí, contrastado por la única compañera de reparto y mejor amiga en la fantasía de la cinta, quien es de lo más boba: tanto que hasta desentona en comparación a las demás.

Pero bueno, resumiendo, como digo está casi en el nivel de las dos cintas originales de "The Conjuring", cumple con el propósito de hacernos olvidar la antigua y hacernos pasar un rato desagradable, donde están en tensión constante y aprietas el esfínter con fuerza, siendo fiel a su estilo, a sus personajes, a la muñeca, la mejor actriz sin duda, que inspira ese terror con su opaca mirada de madera, y con un hilo conductor que yo personalmente apruebo con un notable, y que es, a diferencia de otras de terror este año, recomendable de ver.


lunes, 9 de octubre de 2017

Crítica. madre! (2017)

mother!

Año: 2017
Estreno: 15 sept. 2017
Duración: 120 min.
País: Estados Unidos
Director: Darren Aronofsky
Música: Jóhann Jóhannsson
Trama: Drama, Thriller psicológico

Ver Trailer

Sinopsis:
Aronofsky nos trae la historia de una joven cuya tranquila vida con su esposo en su casa de campo es brutalmente interrumpida por la inesperada llegada de una pareja misteriosa, una invasión que traerá catastróficas consecuencias a la estabilidad de su hogar.




Pues vamos con la película con más controversia que recuerde últimamente. Desde luego una película para hablar y analizar a fondo, y es que fue un desconcierto total. Una obra que te hace sentir lo más tonto del mundo, tiene un significado, que si no lo pilláis, puede verse por Internet.

Pero explicaciones del trasfondo aparte, lo que intento en este Blog es analizar la película en sí, así que vamos allá: magistral interpretación de Jennifer Lawrence, y hasta me sorprendió gratamente el bueno de Javier Bardem.

Los planos cortos de la protagonista al principio son increíblemente buenos, pero luego resultan increíblemente mareantes, aunque sirva para que conectemos con el sufrimiento y agonía de primera mano, creo que se abusó un pelín. El transcurso de la película es agitado e inquietante, hasta el punto de convertirse en una cinta la mar de angustiosa y agónica. Algo de suspense, sobresalto, violencia, y cosas muy bizarras es lo que mejor definen a “madre!”.

¿Recomendable verla? Pues no sabría deciros, me pierdo completamente. Expresiones como “¿En qué sala me he metido?” o “¿Qué cojones estoy viendo?” son solo algunas de las cuestiones que te planteas en mitad de la trama. Al final, resulta ser una alegoría religiosa, o según cuentan los medios, una representación del artista y su musa un poco descabellada.

Yo personalmente solo quiero olvidar esta película. Puede que esté bien para el público que le guste rallarse con tramas con distintos significados y argumentos que se escapan a primera vista, y a segunda también, pero literalmente, fue catastrófico.

Nota de Sary: Recomendaría ver la película sólo por el placer de debatir sobre ella, creo que es un largometraje que, o bien te encanta, o bien detestas, pero en ningún caso creo que haya sido una pérdida de tiempo. Sed prevenidos aquellos que deseéis verla, son 120 minutos de angustia y tensión, de principio a fin, no hay descanso. Algunas escenas están expresamente hechas para sacarte de quicio y para removerte las tripas. Chirría el constante primer plano bamboleante, utilizado en abuso y que no sólo prolonga la agonía del espectador, sino que llega a un punto en el que marea y cansa. Es una película que invita a reflexionar una vez comprendes en qué se basa la trama, la interpretación de Jennifer Lawrence y Javier Bardem son brillantes, encajan a la perfección en sus papeles.

Nota del autor: madre! o mother! se estilizó con minúsculas y con exclamación al final, no es que me haya equivocado.

Nota del autor con alerta de spoilers: la trama es, en realidad, una reinterpretación de la Biblia, el Paraíso, el Edén, de estas cosas no entiendo mucho. Las representaciones son la Madre Tierra, Adán, Eva, y compañía. Suelo entender los finales liosos y grotescos, pero sinceramente, esta no la entendí. No es razón para puntuar mal la película, pero dudo que se pille el significado si no investigas un poco por tu cuenta antes; ir sin expectativas y sin pistas, es un caos total.



sábado, 9 de septiembre de 2017

Crítica. It (Eso) (2017)

It
Fecha de estreno: 8 de septiembre de 2017
Duración: 2 horas 15 minutos
Dirigida por: Andy Muschietti
Género: Terror, Drama, Suspense
País: EE.UU.


Sinopsis:
En el pueblo de Derry, un grupo de siete niños son aterrorizados por un ente maligno con forma de payaso, que explota los miedos y fobias de sus víctimas disfrazándose de distintas cosas. Juntos intentarán averiguar a qué se enfrentan y cómo destruirlo.



Primero hay que ubicarse un poco: esta película de terror está basada en la novela homónima publicada por Stephen King en el año 1986, y que además es una segunda adaptación del libro.

Ahora bien, poco bueno que contar de la nueva adaptación de "It"... Muchas escenas calcadas a la película antigua, sin perder la esencia del villano, pero con lagunas y misterios que se quedan ahí en el aire, flotando como diría "Eso".

Por un lado, es una aventura de niños, emotiva, profunda, donde un grupo de perdedores se reivindica enseñándonos su gran corazón. Luchan contra el ente con forma de payaso y también contra unos matones, cuya historia está ya muy trillada, y era un poco pesado.

La película destaca por los comentarios de los niños, sarcasmos e ironías que rebajan la tensión de la película e hila las escenas. Los personajes son lo que necesita la historia, ni más ni menos.

Pero por otro lado se estanca en lo que quiere ofrecernos. El guión tira cada vez para un lado diferente, no llena el género de drama, tampoco el de suspense, ni el de terror, creo que se queda a medias en todas las facetas y lo hace una cinta incompleta, por lo que me dice poco y hay pocas conclusiones que sacar.

Precisamente el terror o mejor dicho el intento de dar miedo es lo que más grietas presenta: los sustos son bastante baratos, muy malos, que junto con la flojera de los demás ámbitos, hacen que "It" roce el aburrimiento.

En definitiva, poco más que contar, es una película de la que puedes sobrevivir sin haberla visto. Poco recomendable.


Nota del autor: Cierto es que no he leído el libro, por lo que puede que las lagunas y cosas sin explicar radiquen en esa falta. Igualmente opino que una adaptación cinematográfica en el año 2017 tiene que estar abierto a todos los espectadores y poner claro las cosas para el disfrute y entendimiento total. Al parecer hasta nos espera una segunda parte...

viernes, 1 de septiembre de 2017

Serie. Por 13 razones (2017)


13 Reasons Why 
Género: Drama juvenil
Creado: Brian Yorkey
Basado en: Por trece razones de Jay Asher
Narrador: Katherine Langford
País de origen: Estados Unidos
Temporadas: 1
Episodios: 13
Distribución: Netflix
Duración: 49–61 min.
Primera emisión: 31 de marzo de 2017

Sinopsis:
Basado en la novela homónima de 2007, nos cuenta como Hannah Baker, estudiante de instituto, se quita la vida. Pero deja 13 caras de radiocassette donde explica las 13 razones que le llevaron al suicidio, o mejor dicho, donde culpa a quienes le empujaron a hacerlo, tras sufrir todo tipo de acoso escolar y sexual.


Un par de amigos me recomendaron ver la serie. La verdad es que me lo pintaron muy bien, quizás demasiado bien, la sinopsis da pie a ello también, pero finalmente quedó lejos de estas expectativas.

Ya de entrada, una chica que cuenta sus razones por suicidarse por radiocassette es cuanto menos surrealista. La serie es bastante ñoña y adolescente, verdaderamente está destinado para un público mucho más joven y adolescente. La edad de los chavales y su entorno, instituto mayormente, propician a ello. La actitud tampoco acompaña, demasiado inocentes todos. Parecía la serie española "Física o Química". Si es que ya lo dice el género: drama juvenil.

Para querer suicidarse se la veía bastante happy en todo momento, al final le doy la razón a los matones de la serie y es que la protagonista era un poco dramática y estaba frita por llamar la atención.

Los otros personajes por su parte son un poco monótonos, al igual que las historias y un guión facilón. Es sorprendente lo que puede tardar un muchacho en oír 13 caras de cintas, y toda la ansiedad que se genera alrededor para darle algo de vidilla a la trama. Los escenarios son bastante cristalinos; esperaba un ambiente más oscuro y siniestro cuando leí de qué iba la cosa.

Lo cierto es que el capítulo piloto no estaba mal, medio te engancha, te surgen muchas preguntas y quieres resolverlas, por eso ves la serie. Te planteas si todo es un truco, si Clay Jensen no aparece en las cintas, si ella dejó su legado de alguna manera, y si hay alguna trama oculta. Pero no, no hay nada más, todo se queda ahí, estancado.

Para ir terminando, decir que la serie, muy famosa, realmente es muy mala. Además pone a parir a las mujeres, las pintan como objetos sin personalidad ni sexualidad. Las situaciones de acoso y violencia que recibe Hannah en la serie no resultan nada convincentes, vale, excepto la última; aún así no deja entrever el origen de todo: el machismo.

Lo mejor: La serie va intercalando flashbacks: cambios de pasado a presente en un mismo lugar, donde se presencian buenas tomas junto a una historia detrás, los cambios de color, fotografía, etc. están muy bien hechos.

Lo peor: Algunos episodios lentos y muchas razones malas para suicidarse. La protagonista me cae bien, pero es sumamente gilipollas para enchocharse de todos los tíos equivocados, y mala hija también por hacerle eso a sus padres. Es el punto de vista de una adolescente, lo sé, son motivos "típicos" como no sentirse aceptada, amada, etc., y no lo critico por ello, pero a pesar de esto, por los motivos antes mencionados, la serie no es ni buena ni necesaria para ningún público ni colectivo.


PD.: ¿Qué coño les pasan a las madres americanas en esta serie? Sobreprotección y control total, qué agobio.

sábado, 26 de agosto de 2017

Crítica. Verónica (2017)

Verónica
Estreno: 2017
País: España
Director: Paco Plaza

Género: Terror
Duración: 105 minutos

Ver Trailer
 
Sinopsis: 
Basada en hechos reales, Verónica cuenta la historia de tres adolescentes que juegan a la ouija en su colegio situado en Madrid, y sin quererlo invocan algo siniestro. Pronto la protagonista descubrirá que lo que llamaron del más allá está con ella, y tendrá que hacerle frente totalmente sola mientras protege a sus hermanos.

 
El subgénero de las posesiones nunca pasa de moda, contado desde diferentes perspectivas, eso sí. Siguiendo la sinopsis, dicha sesión de ouija transcurre en un sótano de un colegio católico, un día de eclipse, lo que, según antiguas culturas, servía para invocar al mal, pues reinaba la oscuridad, o algo así.

La película transcurre bien, demasiado bien, sin ironías, puede que el género que mejor se le de al cine español sea el de terror. Paco Plaza (REC) nos vuelve a sorprender con un film que puede sin problema de las mejores del subgénero en nuestro país. Todo marcha sobre ruedas: sobresaltos, mucho suspense, y angustia por el bienestar de los críos.

Aunque luego hay cabos sueltos, como por qué no funcionaba el despedirse del espíritu demoníaco, cómo la estaba poseyendo a ella, o si influía el eclipse o el fantasmilla podía haber sido convocado un día cualquiera.


El final no da tanto susto como se esperaba de una buena historia, y el ente maligno, quien por cierto no se dice muy bien qué era, no me convencía mucho, ni tampoco cómo andaba reflejado en las paredes, con una silueta que recordaba al alienígena de "Señales" (2002).

El resto bien, Verónica encarnaba bien la silueta de una quinceañera alta y canija, con aparatos, pero muy espesa en algunas secuencias, y le faltaba convicción en algunos diálogos. Buenos planos, fotografía y con la genial banda sonora de Héroes del Silencio.

También me gustó mucho el decorado, ambientado en el año 1991, desde el mobiliario hasta el teléfono, las calles, los colegios, el uniforme, etc., era todo muy curioso y llamativo.

Otro pero, aparte del final, la anciana invidente profesora del colegio de monjas le esperaba un poco más de protagonismo al final, pasaba sin pena ni gloria, con su acento andaluz, no parecía importarle demasiado el futuro de la protagonista.

Lo mejor: La excelente ambientación.

Lo peor: Los cabos sueltos y el final.

jueves, 17 de agosto de 2017

Serie. Westworld (2016)


Westworld
Creador: Jonathan Nolan
Número De Temporadas: 1 (de momento)
Número De Episodios: 10
Duración Aprox.: 60 minutos
Primer episodio: 2 de octubre de 2016
País: Estados Unidos
Trama: Ciencia Ficción; Western; Suspense
Ver Trailer

Sinopsis: Una organización privada, WESTWORLD, ofrece a los ciudadanos hacer sus sueños realidad: satisfacer todos sus deseos, matar y follar hasta reventar en un mundo que simula el viejo Oeste, con robots humanizados hasta el punto que no hay diferencias perceptibles. Pero estos, los denominados anfitriones, empiezan a ocasionar comportamientos extraños, a pensar por sí solos, a improvisar según las situaciones, tomar decisiones y en definitiva, a tener conciencia.


Pongámonos en situación. La serie transcurre mayormente en un parque ambientado en el lejano Oeste, y aunque no os guste el género me arriesgaba a verla, ya que muestra algo diferente por la trama y los diferentes escenarios, mostrando el género Western en todo su esplendor pero también un futuro utópico. La empresa WESTWORLD deja a las personas como tú y como yo, pero con más dinero (huéspedes) poder interactuar y satisfacer todo tipo de deseos y curiosidad con robots de exacta apariencia humana (anfitriones), desde matar, follar, hasta aventurarte en miles de juegos, matanzas, cazarrecompensas, etc., etc.

Así que es inevitable preguntárselo: ¿Qué diferencia a las personas de los robots? ¿Tienen conciencia? La serie pues, plantea este tipo de cuestiones filosóficas en una historia de ciencia ficción mediante una trama con diferentes historias y aventuras que trasncurren al mismo tiempo (algunas muy buenas, otras regulares) en las que se van profundizando según avanzan los capítulos, van entrelazándose, y que juegan con nuestras expectativas bajo una magnífica narración de los acontecimientos.


Tras un primer capítulo que te atrapa, quieres saber más de la serie y comienzas a verla. La verdad es que en medio hay cosillas que no terminan de convencerte y surgen demasiadas preguntas: quién es el bueno, quién el malo, este quién es, qué pinta aquí, y entre serie y tu experiencia hace que pienses que no van a resolverse. Pero lo cierto es que sí, merece la pena esperar y atender a todo, porque en los dos últimos capítulos, sobre todo el último, se resuelve todo, las piezas encajan, y tú como espectador llegas al clímax.

Hay que ser un poco espabilado para entender conceptos y argumentos, yo me perdía en algunos capítulos la verdad. Si gozáis de tiempo, verla dos veces no es mala opción para entender al 100% todo lo que se cuece. El guión está currado y los personajes son muy buenos, cada uno destaca por una personalidad muy diferente a la de su igual, los hay divertidos, dramáticos, tiernos, inocentes, sádicos... Y discreta banda sonora aunque no demasiado necesaria, de volumen bajo, salva los momentos de misterio y destaca los momentos de acción, dejando sonar los cañones y pistolas.

Otra verdad irrefutable, y como crítica negativa, es que tanto el número de episodios como la duración de los mismos podría haber sido mejor y no habría pasado nada, lo que no quita que sea una magnífica serie, del cual tendremos noticias de una segunda temporada allá por el año 2018. También te alegrará ver todos esos actores y actrices que conoces de otras películas y series.

Resumiendo, merece la pena aguantar hasta el final para alucinar. El dichoso laberinto ahora tiene sentido (si alguien ve la serie y no entiende el concepto, que me pregunte), los planes de futuro de Robert Ford (Anthony Hopkins, El silencio de los corderos, 1991) ven la luz al fin y el verdadero propósito de los anfitriones cobra vida. En definitiva, gracias a su trabajo artístico, a sus diferentes historias, grandes cambios de guión y un montón de preguntas morales, Westworld es ante todo una gran serie, la cual recomiendo a todo el mundo.


"Los placeres violentos tienen fines violentos"



Lo mejor: el final.
Lo peor: la duración.


El Opening:



martes, 6 de junio de 2017

Crítica. Déjame salir (2017)

Get Out

Director: Jordan Peele
Año: 2017
País: EEUU
Duración: 1h 44m
Género: Thriller

Ver Trailer

Sinopsis:
Un chico de raza negra y su chica de raza blanca van a pasar un fin de semana en casa de los suegros. La cosa fluye, pero pronto verán que detrás de esa familia se oculta algo siniestro.



Con nada de efectos especiales apoteósicos y seguramente un presupuesto bajo, se ha logrado una entretenida y muy buena película, con toques de humor, terror, y algo de política y clases sociales también.

Sin embargo, a pesar de lo que pueda entenderse antes de ver el largometraje, no va del tópico de raza negra o similar, sino que el punto principal es el juego psicológico, más concretamente, la hipnosis, un concepto que si investigas descubres que no es algo tan misterioso ni alejado como mucha gente piensa, esa sugestión existe, aunque tenga que contar con la colaboración del hipnotizado, y en el film se aprecia muy bien su funcionamiento.

Déjame salir tiene de todo: un auténtico envolvimiento en suspense y terror, rodeado de sonidos y música que acompañan a la perfección y dan ese toque de adrenalina. Sus personajes son totalmente impredecibles. Y el futuro del protagonista no se deja averiguar hasta el final. Otro punto a favor es que no tiene parecidos con ninguna película vista antes.

El film juega todo el rato al despiste, con misterios a resolver próximamente, y siempre nos pilla desprevenidos, tanto los argumentos como los sustos, que los hay. Juego mental exquisito. Terror y algo de humor para darle una vuelta de tuercas algo irónica al racismo al que, desgraciadamente, estamos más que acostumbrados.

Un diez al actor que interpreta a Chris (Daniel Kaluuya), quien a pesar de algunas miradas sin rumbo y un doblaje que parecía raro en el trailer, encarna muy bien a un personaje que, a medida que avanza la cinta, te das cuenta que es lo más expresivo del mundo, con su forma de ser muy bien definida, tímido, irónico, y desconfiado, y que además ha clavado las escenas de confusión, ira y miedo.

Algunas preguntas sin resolver que deja jugar a la imaginación del espectador, para variar, pero no empaña un impresionante clímax final y una sensación de alivio y felicidad por haber visto este estreno estadounidense, lo mejor del género en mucho tiempo.


Lo mejor: la tensión que mantienes durante toda la película.
Lo peor: un final ambiguo.

sábado, 27 de mayo de 2017

Serie. Quantico (2015 - 2017)

Quantico
Género: Suspense; Acción
Creador: Josh Safran
País de origen: Estados Unidos
Temporadas: 2
Episodios: 44

Cadena original: ABC
Duración: 43 minutos (aprox.)
Primera emisión: 27 de septiembre de 2015

Ver Trailer

Sinopsis:
Un grupo de jóvenes reclutas llega a la base del FBI para formarse como futuros agentes. Sin embargo, uno de ellos será el responsable de uno de los mayores ataques terroristas sobre la ciudad de Nueva York...



Al igual que How to get away with murder, pero cambiando abogados por agentes del FBI un poco abusones y payasetes, esta serie se desarrolla en dos líneas temporales. Capítulos algo predecibles, los actores y actrices modelos son más propios de un culebrón que una serie policíaca, y escenas surrealistas.

La serie tiene un buen capítulo piloto, pero luego se torna cansino y repetitivo cuando las historias personales de cada protagonista resultan ser muy semejantes; mantienes la intriga cambiando de sospechoso capítulo tras capítulo, pero coño, es que son como 20 episodios de casi una hora contándote lo mismo, y cansa un poco. Lo peor es que la segunda temporada es calcada, misma metodología, misma estrategia, mismo formato y mismo todo, que la hace infumable (yo me quedo con la primera temporada de lejos).

Bellezones, sexo, amor y sospechosos múltiples, ingredientes imprescindibles hoy día, pero a una edad ya no cuela. Hay series mucho mejores, yo mismo me he tragado la segunda por compromiso, y la primera casi que también, porque llega un punto en el que dejas de engancharte.

En resúmen, Quantico no es una mala serie, creo, tiene una trama interesante, una dirección normal aunque un guion algo defectuoso, pero se puede tragar si te gusta el género; sin embargo no supera la media que deberíamos exigir. Buen hilo argumental sobre todo en la primera temporada, la cual puedes ver por curiosidad, pero nada más.

domingo, 21 de mayo de 2017

Serie. Cómo defender a un asesino (2014 - Actualmente)

How to Get Away with Murder
Género: Drama legal; Suspense
País: Estados Unidos
Distribución: ABC Studios
Temporadas: 3
Episodios: 31

Ver Trailer

Sinopsis:
La prestigiosa abogada y profesora de universidad Annalise Keating (Viola Davis) ve como su vida y la de algunos de sus alumnos da un giro radical, condicionándolos y volviéndolos paranoicos hasta límites inimaginables, tendrán que hacer cualquier cosa fuera de la ley para no ver sus vidas arruinadas.




Que no os engañe el trailer, esta serie no va de ejercicios de abogacía, crímenes sueltos, ni amoríos tontos. Bueno de eso último igual un poco sí.

La serie es mucho más profunda y oscura, el trasfondo del argumento consiste en cómo buenas personas se van convirtiendo en personas horribles, que llegan a rallarse hasta la locura y dejan atrás sus antiguas y pacíficas vidas. Ahí es cuando la abogacía entra de oficio y van intentando esquivar a la cárcel y a hacer cosas peores aún para poder librarse de la ley.

Dicho así parece una serie muy directa, pero tiene su encanto puesto que transcurre con flashbacks y flashforwards continuos a lo largo de los episodios (y cuya técnica es la misma en todas las temporadas) donde nos van mostrando la esencia de la serie y lo que ocultan los protagonistas, desde sus acciones ilegales para sacar nota, hasta asesinatos. No parece nada del otro mundo, pero la profesora es defensora de la ley y los otros desgraciados en este entuerto son tan solo estudiantes. Se palpa la complejidad del asunto y se traslada muy bien al espectador: sus temores, paranoyas, miedos y ganas constantes de autodelatarse a la policía con sentimientos encontrados que juegan un papel importante.

Aquí es donde entran de oficio los personajes: a resaltar, la personalidad clara de cada uno, un grupo para nada homogéneo ni estándar, donde todos tienen sus rasgos perfectamente definidos, y mejor aún, que siguen igual y cambian mínimamente a lo largo de las temporadas, y si cambian, es porque crecen, maduran y evolucionan, y no porque el guión esté fallando.

Bien es cierto que el nexo común es la majestuosa abogada y profesora de Derecho Penal, Annalise Keating, interpretado por una mejor Viola Davis (Escuadrón Suicida, 2016), quien por cierto ganó un Emmy en 2015 por dicha serie, y mejor actriz de serie dramática en 2015 y 2016, también por How to get away with murder, por lo que me ahorro el buen papel que hace a lo largo de las temporadas, pero no quedan atrás sus estudiantes ni un carismático y propio Alfred Enoch (saga Harry Potter) quien forma un pilar importante en la serie. Otros personajes irán concretando su función a lo largo no solo de los episodios sino de las temporadas: ex-alumnas agradecias, sociópatas, sicarios que estaban delante tuya todo el rato y que no sabías, e infinidad de amantes entre ellos.

Resumiendo, drama legal, suspense, misterios... todos los alicientes para crear una serie muy compleja, quizás demasiado, es cierto, pero que no por ello deja de ser atractiva y atrapante. Sin irse demasiado lejos de la línea de lo no surrealista, consigue crear ambiente y engancharte.

Podéis probar a ver el piloto y me contáis. Un consejo, si la veis en versión original, que tenga subtítulos.