Mostrando entradas con la etiqueta Felicity Jones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Felicity Jones. Mostrar todas las entradas

miércoles, 14 de junio de 2017

Crítica. La teoría del todo (2014)

The Theory of Everything
Año: 2014
País: Reino Unido
Director: James Marsh
Reparto: Eddie Redmayne, Felicity Jones, Charlie Cox, David Thewlis, Emily Watson, Simon McBurney
Género: Drama, Biográfico, Romántico
Ver Trailer


Sinopsis:
Hermosa adaptación cinematográfica del libro "Travelling to infinity: my life with Stephen", de Jane Hawking, basado en hechos reales en la que nos cuenta la vida de estas dos celebridades del mundo del arte y las ciencias respectivamente, desde que se conocieron, se enamoraron, se hicieron famosos, y mucho más.





Cierto es que la historia se basa en la vida menos conocida de Stephen Hawking, pero no quita que esta faceta humana pueda ser llevado a la gran pantalla y ser una película a tener en cuenta. Ya desde el trailer nos incita a ir a verla al cine, y aunque es verdad que te gusta y te decepcionan algunos puntos muy concretos, no deja de ser una digna adaptación biográfica.


Para quienes no conocían este lado del protagonista, muchas escenas te sorprenderán para bien o para mal: tiene algunos momentos muy duros, y no sólo por lo que atraviesa el célebre físico sino por lo que ocasiona a su alrededor, las relaciones que origina, y los desencadenantes de sus acciones.

Centrándonos ahora en otros aspectos, cumple todos los requisitos: tiene un guión bien estructurado, el cual sabe transmitirnos un sinfín de sentimientos; la amargura de Stephen por todo lo que atraviesa hasta la culpabilidad de Jane en varios momentos; muestra también complejas relaciones entre los distintos personajes con el protagonista, y nos enseña que se puede convivir perfectamente con esta enfermedad como lo llaman en la película, hecho al que nos podríamos aludir hoy día para cambiar nuestra forma de pensar.

Pero no todo es fruto del guión: impecable actuación de Eddie Redmayne y Felicity Jones, dando vida a la pareja, me quito el sombrero ante ellos, y no sólo yo, así lo justifica el Óscar a mejor actor que logró este en el año de su estreno gracias al papel de este afamado astrofísico y cosmólogo. Buen trabajo también de su compañera de reparto, por el cual ahora disfruta rodando otros filmes como "Un monstruo viene a verme" o "Rogue One: una historia de Star Wars".

No nos podemos olvidar del equipo de maquillaje, quienes hacen un excelente trabajo y dan un 100% de credibilidad a las escenas y a la edad por la que atraviesan los personajes. Las recreación espacio-temporal también es bastante buena, y el decorado y calidad de las escenas es perfecta. Los "adornos" de la película cumplen de sobra y te convence por completo de lo que estás viendo. Y desde luego, olé por la banda sonora, buenísima de principio a fin, culminando con un clímax al final de la película (sin spoiler) mediante una escena que tenéis que ver vosotros mismos y que no puede expresarse mediante palabras; para dejarse llevar por los sentidos y disfrutar.

Por supuesto el argumento y realidad de lo que pasó transportada al cine es otro tema: en su día se dijo que creará polémica y efectivamente hubo polémica con todo lo que supone una autobiografía de esta índole y la historia que esconde detrás, sin olvidar los hechos que se manipulan y que pueden llegar a manipular al espectador, pero esta crítica dirigida a la película no vela por estos aspectos sino por lo que vimos en la gran pantalla, y en ese sentido sólo puedo contar cosas buenas de un excelente trabajo que da como resultado una historia que hará emocionarte, replantearte cosas, y en definitiva, pensar. Toda una lección de vida.




Lo mejor: Eddie Redmayne y Felicity Jones
Lo peor: que el amor no lo puede todo



martes, 27 de diciembre de 2016

Crítica. Rogue One: Una Historia de Star Wars (2016)

Rogue One: A Star Wars Story
Año: 2016
País: Estados Unidos
Director: Gareth Edwards
Reparto: Felicity Jones, Diego Luna, Ben Mendelsohn, Donnie Yen, Jiang Wen, Mads Mikkelsen.
Género: Ciencia ficción
Ver Trailer


Sinopsis:
El Imperio Galáctico ha terminado de construir un arma poderosa capaz de destruir mundos: la Estrella de la Muerte. Un grupo de rebeldes liderado por Jyn Erso (Felicity Jones) decide entonces actuar e impedir que estos logren el propósito de guerra y control absoluto y de esta forma brindar a la galaxia una nueva esperanza.



El otro día vimos en el cine Rogue One: Una Historia de Star Wars, y lo primero que he decir es que cumple con las expectativas, algo tampoco muy complicado debido al capítulo 7 de este universo cinematográfico.

La protagonista de este nuevo largometraje de la famosa saga empieza sus andaduras en esta historia siendo una niña pequeña. Pequeños feedbacks no demasiado convincentes nos deja en el aire algunas preguntas sin resolver sobre esta futura rebelde. Al final se hace mayor, y en un cambio demasiado repentino, motivado por factores fortuitos como ver un holograma de su padre, que la capture la gente adecuada, etc., hace que Jyn sea una líder de los pies a la cabeza, con más valor y corage que cualquiera de los allí presentes.


Del mismo modo que hay lagunas con su personaje, los demás protagonistas secundarios no son diferentes en este sentido. Mucha historia detrás de ellos, que en algunos casos es necesario algo más, hasta te lo pide el guión, pero que no se refleja en ningún momento, aunque también es verdad que ello es debido a la falta de tiempo puesto que la trama es compleja y larga.

El argumento versa en la línea de películas anteriores, como casi era de esperar; a su favor la estética es bastante llamativa, superando muchas otras anteriores de Star Wars. Algo que no suele ser positivo pero que en esta ocasión sí que lo es, viene a ser que la película repite momentos de Una Nueva Esperanza (1977), incluyendo escenas de los pilotos rebeldes de aquel entonces en la batalla final de Rogue One, y esto aparte de ser un guiño a todos los fans, hace más creíble lo que vemos y lo que nos están contando, remitiéndose incluso a los rostros de los antiguos personajes de los años 70 mediante la modernidad de los ordenadores.

Las escenas de acción siguen la misma línea de siempre. Sí que achaco por ejemplo que no acaban una batalla y se meten en otra, no sabemos quiénes son buenos y malos y aparece otro bando, además de muchos fuegos artificiales en la batalla final, para mí gusto un poco larga y en la que casi me quedo dormido (también en otros momento del largometraje pesa un poco el pasar de los acontecimientos). Por supuesto mención especial merece Darth Vader, quien tiene sus cameos en la película y que termina con una escena para el recuerdo con la que captó la atención de todos, sin duda digna de ver en los cines.


Lo peor: Diego Luna chirría un poco y hay muchos cohetes en la batalla final.
Lo mejor: los cameos y la historia de Star Wars.