Mostrando entradas con la etiqueta novela. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta novela. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de mayo de 2018

Crítica. Harry Poter y la Piedra Filosofal (2001)

Harry Potter and the Philosopher's Stone
Año: 2001
País: Reino Unido
Director: Chris Columbus
Reparto: Daniel Radcliffe, Rupert Grint, Emma Watson
Género: Fantástico; Aventura; Infantil.
Sinopsis:
Harry no tiene una vida demasiado feliz; hostigado por sus tíos y su primo, siente que este lugar no es el suyo. Al cumplir 11 años esas sensaciones se hacen realidad puesto que le llega una increíble noticia: debe emprender una nueva aventura en el lugar que le corresponde ya que es en realidad un mago. Pero no uno cualquiera; sin proponérselo, Harry Potter se habría convertido en el mago más famoso de todos los tiempos.



Una maravillosa adaptación cinematográfica de una gran saga que se recordará durante mucho tiempo. Sin duda para los adolescentes y no tan adolescentes fue un libro, que además de gustar y abrirte la mente y sorprenderte con cosas fantásticas, fue pionera en un género que posteriormente lograría más éxito y más lectores, así como adaptaciones a la gran pantalla.

Fiel a la obra de J. K. Rowling, el filme es el más completo y parecido al libro de las ocho películas, que para mi gusto van de más a menos, como muchas otras sagas llevadas al cine, la primera es siempre la mejor.


Los personajes clavan el papel, desde el malo, hasta el que parece malo, etc. Todos transmiten bien sus motivaciones y roles durante el transcurso, sin duda fruto de un buen trabajo de casting y un buen guión. Daniel Radcliffe es el mismísimo Harry Potter, no creo que pudiera haber mejor candidato para el mago más famoso de todos, al igual que sus amigos y profesores, sin duda convencen desde el primer momento.

Los escenarios son sorprendentemente buenos, desde el colegio Hogwarts hasta el bosque, pasando por el Callejón Diagón, la cabaña de Hagrid, el campo de Quidditch, los pasadizos y las mazmorras, etc., consiguen el propósito, que no es otro que llenar el ambiente de magia, sin renunciar a que a veces se suscite algo de tensión, logrado por un más que digno Lord Voldemort, incluso sin entrar en escena, se palpa el miedo en el ambiente cuando se refiere a él. Tanto los efectos, el maquillaje, el vestuario, es todo perfecto, vuelvo a insistir, en posteriores películas esto se vería degradado cada vez más, al igual que el efecto que han de causar los distintos personajes, que irían perdiendo peso poco a poco.

La dirección también es notable; Chris Columbus tiene la voz autoritaria de este primer largometraje y el resultado es excelente. Te envuelve de misterio y te atrapa, te excita y te produce todas las emociones que él pretende. Sobresaliente película para aquellos tiempos, fue el inicio de un universo de películas que, aunque pudieran haber ido algo mejor bajo mi humilde criterio, marcaron época.


Lo mejor: te envuelve de magia y te hace creer en ella.
Lo peor: es la más infantil de todas.

domingo, 12 de noviembre de 2017

Crítica. El resplandor (1980)



The Shining
Director: Stanley Kubrick
Año: 1980
País: Estados Unidos
Género: Suspense
Duración: 146 minutos

Sinopsis:
Basada en la novela homónima del escritor Stephen King, cuenta cómo un escritor, Jack Torrance, busca paz y sosiego para inspirarse en su trabajo, viviendo temporalmente en un hotel perdido en las montañas en los meses de invierno, junto a su mujer Wendy, que mantendrá limpia las instalaciones a cambio de la estancia, y su hijo Danny. Pero pronto se irán dando cuenta que en ese hotel hay algo siniestro.



Estamos ante una obra de arte que dura hasta nuestros días. Juega con la psicología, los trastornos de personalidad del protagonista, la indefensión de sus familiares, y la paranoia de lo que se cuece en el hotel, si está embrujado, o si está todo en la mente del escritor.

Con escenarios que transmiten frialdad e inquietud, tenemos esa sensación continua durante el transcurso de toda la película. Otra cosa chula son los planos, desde distintos ángulos, perspectivas, o planos bajos que siguen a Danny mientras huye despavorido por los pasillos del hotel o por los jardines, que hacen que nosotros los espectadores estemos dentro del laberinto.

También tiene su ápice en el misterio, y es que surgen varias preguntas, algunas quedan sin resolver y juega con la mente del espectador, como toda la trama, que nos despista una y otra vez. Juega a su favor el hecho de no dar ninguna explicación a lo que está sucediendo. Aunque al final los entresijos del hotel cobran sentido, más o menos, en un final de los buenos.

Gran actuación del bueno de Jack Nicholson, gran acierto un rostro como el suyo, eso sí, para verla en versión original, claro, ya que, todo un tópico ya, el doblaje al castellano es horroroso, pésimo, tanto el de Jack como el de Shelley Duvall dando vida a Wendy; mi padre ya me lo decía cuando era pequeño, y sí, era cierto, posiblemente el peor doblaje de la historia, una injusticia para una película de esta índole.

miércoles, 14 de junio de 2017

Crítica. La teoría del todo (2014)

The Theory of Everything
Año: 2014
País: Reino Unido
Director: James Marsh
Reparto: Eddie Redmayne, Felicity Jones, Charlie Cox, David Thewlis, Emily Watson, Simon McBurney
Género: Drama, Biográfico, Romántico
Ver Trailer


Sinopsis:
Hermosa adaptación cinematográfica del libro "Travelling to infinity: my life with Stephen", de Jane Hawking, basado en hechos reales en la que nos cuenta la vida de estas dos celebridades del mundo del arte y las ciencias respectivamente, desde que se conocieron, se enamoraron, se hicieron famosos, y mucho más.





Cierto es que la historia se basa en la vida menos conocida de Stephen Hawking, pero no quita que esta faceta humana pueda ser llevado a la gran pantalla y ser una película a tener en cuenta. Ya desde el trailer nos incita a ir a verla al cine, y aunque es verdad que te gusta y te decepcionan algunos puntos muy concretos, no deja de ser una digna adaptación biográfica.


Para quienes no conocían este lado del protagonista, muchas escenas te sorprenderán para bien o para mal: tiene algunos momentos muy duros, y no sólo por lo que atraviesa el célebre físico sino por lo que ocasiona a su alrededor, las relaciones que origina, y los desencadenantes de sus acciones.

Centrándonos ahora en otros aspectos, cumple todos los requisitos: tiene un guión bien estructurado, el cual sabe transmitirnos un sinfín de sentimientos; la amargura de Stephen por todo lo que atraviesa hasta la culpabilidad de Jane en varios momentos; muestra también complejas relaciones entre los distintos personajes con el protagonista, y nos enseña que se puede convivir perfectamente con esta enfermedad como lo llaman en la película, hecho al que nos podríamos aludir hoy día para cambiar nuestra forma de pensar.

Pero no todo es fruto del guión: impecable actuación de Eddie Redmayne y Felicity Jones, dando vida a la pareja, me quito el sombrero ante ellos, y no sólo yo, así lo justifica el Óscar a mejor actor que logró este en el año de su estreno gracias al papel de este afamado astrofísico y cosmólogo. Buen trabajo también de su compañera de reparto, por el cual ahora disfruta rodando otros filmes como "Un monstruo viene a verme" o "Rogue One: una historia de Star Wars".

No nos podemos olvidar del equipo de maquillaje, quienes hacen un excelente trabajo y dan un 100% de credibilidad a las escenas y a la edad por la que atraviesan los personajes. Las recreación espacio-temporal también es bastante buena, y el decorado y calidad de las escenas es perfecta. Los "adornos" de la película cumplen de sobra y te convence por completo de lo que estás viendo. Y desde luego, olé por la banda sonora, buenísima de principio a fin, culminando con un clímax al final de la película (sin spoiler) mediante una escena que tenéis que ver vosotros mismos y que no puede expresarse mediante palabras; para dejarse llevar por los sentidos y disfrutar.

Por supuesto el argumento y realidad de lo que pasó transportada al cine es otro tema: en su día se dijo que creará polémica y efectivamente hubo polémica con todo lo que supone una autobiografía de esta índole y la historia que esconde detrás, sin olvidar los hechos que se manipulan y que pueden llegar a manipular al espectador, pero esta crítica dirigida a la película no vela por estos aspectos sino por lo que vimos en la gran pantalla, y en ese sentido sólo puedo contar cosas buenas de un excelente trabajo que da como resultado una historia que hará emocionarte, replantearte cosas, y en definitiva, pensar. Toda una lección de vida.




Lo mejor: Eddie Redmayne y Felicity Jones
Lo peor: que el amor no lo puede todo