Mostrando entradas con la etiqueta acción. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta acción. Mostrar todas las entradas

viernes, 28 de diciembre de 2018

Critica. Aquaman (2018)



Año: 2018




¿Es 'Aquaman' la mejor película de DC Cómics?

La respuesta, al final. En mi caso todo eran dudas hasta ver la película. Los trailers no daban mucho de sí. Y los tropiezos de 'Batman vs Superman' y 'La liga de la justicia' no auguraban un panorama demasiado positivo. Pero bueno, le dimos una oportunidad, y hoy toca hablar del bueno de Arthur.

Empecemos por el protagonista. Un personaje que en los cómics no es que tenga mucha chicha que sacar. Sin embargo, los amantes del cine de superhéroes hemos reconocido la construcción de un personaje mítico, divertido y hasta incorrecto, y es que Jason Momoa (el famoso Khal-Drogo de Game of Thrones) asume un más que correcto papel de un personaje tan trivial como lo es Arthur Curry, del cual se ha sabido sacar un buen partido. Momoa es creíble en su papel, aunque muy fotográfico en sus poses eróticas, es un genial actor que ofrece una gama de entretenimiento más que satisfactoria.

El resto de personajes no son especialmente memorables. Algo que chirría como el pelirrojo que cambia rápido de opinión al final. Pero por lo general todos cumplen bien su cometido, todos funcionan, sin salirse de lo establecido. La principal secundaria es la princesa Mera, interpretada por Amber Heard, quien está a la par que Momoa, hacen una buena pareja en el cine.

Si bien el argumento parece el tópico de los hermanos que no se llevan, como el Rey Leon (1994) o Black Panther (2018), va más allá. 'Aquaman' es una excelente película de superhéroes por derecho propio, con un ritmo rápido y fresco. Cómo no, tiene humor, y mucha ligereza a la hora de contar las cosas. De hecho, aunque con chistes en sus diálogos, ha hecho sus deberes como película de superhéroes, rematando además los detalles que la ponen por encima de otras películas DC.

La película no flojea con su ritmo en ningún momento, a pesar de plantarse en las 2 horas y 20 minutos de metraje. No se hace para nada larga, porque no paran de sucederse peleas, búsquedas de civilizaciones perdidas y hasta gigantescas batallas. Y es que a ratos parece más una fantasía épica que una película de superhéroes. A nivel personal me gustó mucho la escena de la persecución en Italia, con grandes planos y movimiento sin interrupción de la cámara.

Guión normalito, efectos especiales chulos (las escenas debajo del agua ocupan la mayoría del metraje, y aunque lo cierto es que no se han complicado demasiado la vida, sí muestra otro “mundo” acuático lleno de vida y color), cámara mareante y algunos planos que desconciertan al espectador, no podían quedarse fuera del universo DC. El diseño de vestuario es fiel a los cómics, con guiño final incluido, muy épico por cierto.

'Aquaman' no necesita más que lo que ha conseguido para gustar al público. Tiene humor, drama, aventura y mucha acción. Como respuesta a la pregunta lanzada al principio, no, no es la mejor película de DC, por supuesto por debajo de la trilogía de Nolan del Caballero Oscuro; pero eso sí, de las últimas, no va mal encaminada. Iba al cine sin mucha esperanza, esperando un bodrio de película, y me sorprendió gratamente, sé que muchos y muchas me atizaréis, pero personalmente la pongo nivel del Hombre de Acero (2013) y Wonder Woman (2017).






domingo, 7 de octubre de 2018

Crítica. Venom (2018)











Venom es una gran película y es entretenida de inicio a fin. Entiendo que a muchos fans de Marvel no les convenza la cinta, o no les guste lo más mínimo, pero tenemos que entender que es una adaptación cinematográfica de un personaje de cómic.

Dicho esto, es una buena película, donde combina acción, violencia, humor, amor, etc. Muchos la califican de comedia. Nada más lejos de la realidad, comedia es Deadpool, o si me apuras, Thor: Ragnarok, y no veo a nadie criticando lo que se ha convertido el Dios del Trueno en la gran pantalla, un monologuista. Cierto es que está hecha para contentar a todo el mundo, debe ser una labor difícil, pero con tal de ver a este anti-héroe en plenas facultades y en todo su esplendor, merece la pena.

La película del simbionte cubre todos los requisitos básicos, bien es cierto que podría haber sido mejor y tiene lagunas, por ejemplo, de carácter argumental (muchas, por cierto), el tiempo de la película podría haber sido mayor, así como la elaboración de los personajes secundarios debiera haber sido más profunda, sobre todo la de un villano plano no, lo siguiente. Algunas de las motivaciones de los propios simbiontes tampoco son del todo claras y varían con cierta facilidad en cuestión de segundos, incluyendo a Venom, que no terminamos de saber muy bien lo que quiere en realidad.

La primera parte nos sirve para conocer al protagonista, y la segunda se tilda de humor y acción. Insisto, no coincido con los críticos que ponen a parir la primera o segunda parte diferenciada de la película, para mí ambas necesarias y muy válidas.

Al final le acabas cogieron a Venom como tal, un “parásito” que tiene su propia vida y definición como personaje. El bueno de Eddie más de lo mismo, sin llegar a conocer del todo bien su personalidad, hemos de aplaudir una vez más no solo su interpretación sino la de todos los demás actores y actrices del elenco.

Final lleno de acción donde no te enteras de nada, un poco de tensión, y una escena post créditos que da pie a futuras películas, veremos qué ocurre al final.




martes, 29 de mayo de 2018

Crítica. El hogar de Miss Peregrine para niños peculiares (2016)



El hogar de Miss Peregrine para niños peculiares
Año: 2016
País: Estados Unidos
Director: Tim Burton
Reparto: Asa Butterfield, Eva Green, Samuel L. Jackson, Terence Stamp, Judi Dench, Ella Purnell.
Género: Fantástico, Aventuras.
Ver Trailer

Sinopsis:
Miss Peregrine se encarga de cuidar y proteger a niños y niñas con características únicas en el mundo, que pronto verán cómo sus más despiadados enemigos provocarán el pánico y la desesperación en vistas de un oscuro propósito.


Una nueva película del gran director Tim Burton, sin renunciar a sus principios pero a la vez sin demasiadas novedades, en esta ocasión nos narra una aventura donde una fabulosa Eva Green nos sorprende una vez más con un nuevo registro.

Con un argumento entre bueno y normal, nos entretiene un tiempo correcto de principio a fin, con algunas escenas realmente impresionantes, puro placer para los ojos, mezclando el más puro estilo de Burton con un rollo pintoresco de luz y color, que además gusta por los personajes simpáticos y entrañables, incluyendo a los tipos malos. Las tomas de acción son deliciosas para lo que da de sí el guión, aunque peca de tardar un poco, para ver al doble de Slender Man hay que comerse algunas escenas algo pastelosas.

Pero volvamos al tema de la originalidad: ¿un colegio para niños peculiares? Tim Burton tiene un estante lleno de cómics en casa. Por supuesto me estoy refiriendo a los X-Men, esos famosos mutantes que residen en un colegio secreto por miedo a ser descubiertos ya que la humanidad los rechazaría. Y más o menos en eso consiste el hogar de Miss Peregrine para niños peculiares, o más bien debería decir que es exactamente lo mismo.

No obstante el filme nos deja buen sabor de boca: la imaginación se abre camino mediante una aventura emocionante con un fondo delicado y hermoso, donde se aprecia el significado de la amistad, el amor, o la lealtad; conflictos de toda clase y decisiones a tomar que hacen incluso que el espectador pueda sentir empatía y sufrir algunas escenas junto al joven protagonista.

En definitiva, la película es una mezcla armoniosa de acción y aventura entre romántico y gótica, pura fantasía, todo en su justa medida para entretener a todos los públicos, con buen resultado por supuesto, pero que se queda en eso, y lo cierto es que había material para algo más. De cualquier manera, esperamos que el bueno de Tim siga deleitándonos con sus peculiares historias.


Lo mejor: la simpatía de los niños, sus valores, y la armonía de las escenas.
Lo peor: un villano pobre y la poca originalidad del marco espacial.

lunes, 5 de febrero de 2018

jueves, 11 de enero de 2018

viernes, 3 de noviembre de 2017

Crítica. Indiana Jones: En busca del arca perdida (1981)

Indiana Jones: Raiders of the Lost Ark
Año: 1981
Duración: 115 min.
País: Estados Unidos
Director: Steven Spielberg
Género: Aventura

Sinopsis:
Indiana Jones es un profesor de arqueología que tiene como afición adentrarse en peligrosas aventuras con tal de conseguir valiosas reliquias históricas. Así, un día el gobierno estadounidense le encarga la búsqueda del Arca de la Alianza, el cual según la leyenda, otorgará un poder absoluto a quien lo posea, razón por la cual también la buscan los nazis.


Una de las películas de mi infancia, donde me embobaba viendo las aventuras del intrépido "Indi".

Sin duda "En busca del arca perdida" se antoja una reinvención del cine de aventuras, bajo el mando de un brutal director como es Spielberg y que además se junta con el salto al estrellato de Harrison Ford, lo cual hace de esta cinta una jugosa delicia.

Considerado ya un clásico del cine moderno, la primera entrega (para mí la mejor con diferencia) del apuesto y aventurero arqueólogo Indiana Jones es entretenimiento puro: te hace recorrer todo el mundo en cosas de objetos mágicos, donde tu imaginación se dispara, la diversión destaca por su abundancia, y la acción y la intriga se combinan para no pestañear ni un segundo.

Ritmos trepidantes, ingenio en la trama, y genial fotografía para la época. Los personajes se funden y las historias son fáciles de entender. Los efectos especiales son de aquella época, poco que añadir, claro, pero aún así no deja de dar miedo las escenas que dan pie a ello.

Si no la habéis visto os la recomiendo, cine antiguo pero moderno, cine de aventuras que se está perdiendo y que fue pionero en este género.


miércoles, 1 de noviembre de 2017

Crítica. Thor: Ragnarok (2017)

Thor: Ragnarok
Año: 2017
País: EEUU
Director: Taika Waititi
Género: Ciencia Ficción; Superhéroes; Cómics

Sinopsis: Tras salvar el mundo, Thor vuelve a su hogar para resolver unos asuntos familiares que no acaban bien; a raíz de eso conocerá a Hela, la Diosa de la Muerte y primogénita de Odín, quien invade Asgard. El Dios del Trueno tendrá que buscar ayuda y aliarse con algunos compañeros para salvar su tierra natal y sus habitantes.



La mejor película del Dios del Trueno, aparte de su contenido humorístico hay un ritmo bestial: mucha acción, tensión, y de todo. Tras el fiasco de “Thor: El mundo oscuro”, esta tercera entrega no nos deja de sorprender aunque nos adelantaron bastante contenido en ambos trailers. Cierto es que visualmente es un copia pega del estilo de Guardianes de la Galaxia, no es que sea malo, al revés, es bonita y llamativa, colorido también, pero para el toque de la película, de ámbito oscuro y diabólico, queda todo muy iluminado y muy arco iris.

Los efectos especiales cumplen bien y la música no esta nada mal. Grandes escenas también, y buena forma física del bueno de Chris Hemsworth. Y es que, “Thor: Ragnarok” se aleja de los cánones establecidos, para romper con todo lo visto anteriormente, y reinventar el género hacia la comedia. Puede que de forma atrevida, y puede que vulgar para algunos, pero al final la película cumple con las expectativas y las positivas criticas recibidas.


Menos dramatismo y seriedad pero igualmente respetando la esencia de Marvel Studios. Buena química entre Thor y Loki, de nuevo su hermanastro cobra un gran protagonismo, aunque uno no se cansa de él. La película además sirve como prólogo para “Las Guerras del Infinito”, y donde por cierto se alude a grandes cómics del Marvel moderno como “Planet Hulk”.

Eché un poco en falta el sentimentalismo en esta película, las cosas pasaban y ya está, no se le daba ninguna importancia. Que mueren sus amigos, él ni se entera, ni les llora, ni nada, por cierto, ¿la Guerrera Sif donde andaba? Y Jane más de lo mismo, se explica nada y menos su ausencia en la vida de Thor así de repente. Del resto bien, un villano a la altura, pero insisto, todo un poco forzado y a la vez naturalizado el cómo tenía que pasar, un guión facilillo y predecible, humor en situaciones serias que no sé si me terminan de cuajar, y todo muy lineal y sin altibajos, sin nervios ni coraje, y algunos personajes que encajaban regular en la trama, pero bueno, no está mal, recomendable de ver con palomitas.


Lo mejor: Que es muy entretenida.

Lo peor: Cómo se desprenden de los personajes sin miramientos.

jueves, 26 de octubre de 2017

Hulk vs Thor (1988 y 2012)

A falta de nada para el esperado estreno de Thor: Ragnarok, sin spoiler diré que en un momento determinado El Increíble Hulk y El Poderoso Thor se enfrentan entre ellos. En la pantalla no es la primera vez que han tenido sus más y sus menos: por supuesto en los dibujos animados infinidad de veces, pero a destacar, recordaréis que en Los Vengadores (2012) se enfrentan en este universo cinematográfico, ya con buenos efectos especiales y todo eso. Pero no fue la primera vez; aunque haya que remontarse a la famosa serie de los 80, merece la pena verlo para recordar viejos tiempos, y si no, pues te echas unas risas. Comparativa 1988 y 2012:



sábado, 14 de octubre de 2017

Crítica. Dr. Strange (2016)

Doctor Strange
Fecha de estreno: 28 de octubre de 2016
Director: Scott Derrickson
País: Estados Unidos
Género: Fantasía, cómic, acción

Ver Trailer

Sinopsis:

Stephen Strange es un prestigioso neurocirujano que en un accidente de coche pierde la mayor parte de la movilidad de sus dedos, lo que le impedirá ejercer su trabajo. Buscando respuestas, consuelo, y una cura, se embarca en un viaje al Himalaya donde deberá renunciar a todas sus creencias para entregarse en cuerpo y alma a la magia, universos infinitos, proyecciones astrales y en definitiva, poderes místicos.




Marvel Studios ya nos tiene acostumbrados a no cumplir con nuestras expectativas, sobre todo en la segunda fase de producción. Y sí, la enésima decepción de Marvel tiene nombre y apellido: Doctor Strange.

Tras el agrandamiento de este universo cinematográfico con otros personajes menores en los cómics como Ant-Man, y las cintas de la tercera fase, llega esta película donde el hechicero más grande de los cómics ningunea a los espectadores haciendo conjuros mediante fuegos artificiales y hologramas digitales.

 Resultado de imagen para dr strange

La película falla sobre todo en la incoherencia nacida de la falta de motivación de los personajes y también el argumento, bastante defectuoso; el protagonista sin ir más lejos es un ser vanidoso y arrogante que pronto se convierte en un poderoso superhéroe por conveniencia y obligación del guión, donde encima protagoniza escenas que rozan el ridículo.

Para colmo la presentación de su archienemigo, pobre y predecible, nos deja claro que en poderes místicos no le llega ni a la suela de los zapatos a mi abuela: derrotado por Strange en su primer enfrentamiento, el eslogan de la película "cuestiona la realidad" se convierte, efectivamente, en el eslogan de la película durante sus casi dos horas de sufrimiento.

Esperaba más protagonismo y fuerza en la "anciana" y en el guión en general. Lo único que podría atraernos eran los efectos especiales que ya desde el trailer nos mostraron enteritos; pero ni por asomo son para alumbrarte, sino todo lo contrario. Y para rematar la faena, en la escena final su aliado se convierte en uno de sus próximos villanos en lo que se considera como la acción más forzada y sin sentido de todos los tiempos.

En definitiva, y me vuelvo a repetir, pésimo guión, y pésima película. Nada recomendable para los amanrtes de Marvel, ni de los cómics, ni del cine en general. Para gustos los colores, que de eso hay mucho en la película, pero para hacer mierdas rápidas y sin pensarlo dos veces ya tenemos las películas de DC Cómics.



Lo mejor: Benedict Cumberbatch como Dr. Strange.
Lo peor: Todo lo demás.

miércoles, 4 de octubre de 2017

Crítica. Godzilla (1998)

Godzilla

Dirección: Roland Emmerich
País: Estados Unidos
Año: 1998
Género: Ciencia ficción
Duración: 138 minutos


Sinopsis:
Unas pruebas nucleares provocan la aparición de un gigantesco reptil mutante. Pero lo peor está por llegar, ya que este sale del océano para dirigirse a la ciudad de Nueva York, en cuyas calles causará el pánico.





Me llama la atención y me mosquea un poco también ver tantas críticas negativas en referencia a esta película, bien por no respetar tanto la historia original o por no tener un guión "profundo". Es una película de ciencia ficción con un dinosaurio gigante de por medio en el año 98, qué queréis.


Lo cierto es que Godzilla es para mí una gran película, muy entretenida de principio a fin, más teniendo en cuenta su año de estreno, con un ritmo liviano y ágil, los efectos especiales están muy bien para la época, lo que a su vez le otorga algunas de las secuencias más espectaculares que se recuerden por aquel entonces.

Es evidente lo que voy a decir ahora y es que no se pueden dejar de lado las similitudes y los parecidos entre este film y Jurassic Park de Steven Spielberg. Y es que al final de la película, los mini-Godzillas son idénticos a los velocirraptores, lo que obviamente da pie a varios momentos y escenas casi calcados a Jurassic Park.


Aun teniendo fallos por supuesto, Godzilla consiguió ser una entretenida cinta de dinosaurios gigantes. Aunque el guión fuera flojo, la fotografía como digo es bastante curiosa, rozando un notable. En definitiva es una cinta muy entretenida, recomendable verla con palomitas. Si eres fan de este tipo de películas de bichejos enormes y acción grotesca, no deberías perdértela si no la has visto aún, además es mil veces mejor que el remake moderno de 2014, una bazofia.

martes, 26 de septiembre de 2017

Crítica. Jurassic World (2015)



Jurassic World
Fecha de estreno: 12 de junio de 2015
Duración: 2h 05min
Dirigida por: Colin Trevorrow
Géneros: Aventura, Acción, Ciencia ficción
País: Estados Unidos

Sinopsis:
Tras los acontecimientos del antiguo Parque Jurásico, un nuevo negocio con dinosaurios como atracción para los visitantes parece ir sobre ruedas; a la par que aumentan las medidas de seguridad, hay avances en los estudios sobre sus comportamientos, hábitos, etc. Pero entonces la ciencia juega una mala pasada: al mutar el ADN de uno de ellos, los resultados son algo más catastróficos de lo que se esperaban.



En esta película más moderna te dan otro enfoque en cuanto a estos animales, haciendo hincapié en lo inteligente que son, que pueden seguir órdenes sencillas, obedecer, y que al fin y al cabo no se alejan tanto de los animales que conocemos hoy día, incluso pudiendo ser más inteligentes que los cocodrilos o grandes varanos que perduran hoy día.

Hay escenas que reflejan este sentimiento e intentan sacar delante del espectador esta otra cara de la moneda. ¿El resultado? Chris Pratt se las da de demasiado sabelotodo en algunas escenas, pero más o menos cumple su cometido.


Te vuelven a sonreír esa sensación de cuando se ven a los dinosaurios por primera vez en la primera película, cosa que luego se echó en falta. Los dinosaurios cobran su esencia, vuelve a haber variedad, y los paisajes y escenarios, naturaleza combinada con la modernidad del recinto en plena era de las nuevas tecnologías, como si fuera un moderno parque de animales o zoológico, no desentona lo más mínimo.

Sí que hecho en falta algún argumento más currado o algo innovador ya que encima nos adelantaron bastante en el trailer. Pero en general la tónica de dinosaurios que se puede esperar, los estragos que estos generan al escaparse, el caos que originan en los visitantes, y poco más. No esperes tampoco nada más allá.

A destacar los guiños a las antiguas películas de Steven Spielberg, la banda sonora, y por supuesto la "sorpresa" del final, y es que esto en las películas funciona bastante bien, personaje que echas de menos y te clava un buen final es sinónimo de salir de la sala con buen sabor de boca.


Lo mejor: el guiño del final de la película.
Lo peor: el dinosaurio híbrido podría haber impuesto aún más.

sábado, 23 de septiembre de 2017

sábado, 2 de septiembre de 2017

Serie. Marvel's The Defenders (2017)

The Defenders
Basado en: The Defenders, por Roy Thomas
País de origen: Estados Unidos
Género: Superhéroes
Temporadas: 1
Episodios: 8
Cadena original: Netflix

Ver Trailer

Sinopsis: 
Netflix ha unido en una misma serie a los superhéroes Daredevil, Jessica Jones, Luke Cage y Iron Fist, para formar un equipo que defienda la ciudad de Nueva York y de esta forma luchen contra su enemigo común, un antiguo grupo muy peligroso conocido como La Mano.





"Marvel y Netflix nos han regalado la serie del año"

Genial serie que he tenido la fortuna de ver. Os cuento un poco, de entrada como es normal nos presentan a los distintos personajes y van poniendo en orden los asuntos con los que acabaron sus temporadas en solitario, poco a poco todo va conectando entre sí.

En lo que respecta a la historia se encuentra muy bien desarrollada, pudiera parecer lento al principio, pero es necesario para plantear la trama principal; del mismo modo, aunque falte acción al principio, no se la echa en falta para estar atento mirando el capítulo: todos muestran su poderío con su verdadera identidad, investigando o siendo parte de la trama sin quererlo, se van aproximando unos a otros y mantiene interesante la serie de principio a fin.

Sin embargo la espera no se hará larga. Pronto se reunirán en una ansiada escena de todos ellos; también tendrán sus más y sus menos, se irán conociendo, etc. Es lógico en un grupo de personas que no se conocen que el compañerismo tarde en florecer, pero es lo normal, lo cual lo hace mucho más creíble que otras series de DC Cómics por ejemplo. Al grano, la manera en la que los cuatro héroes se unen es brutal. Por supuesto habrá convsersaciones, discusiones, pero nunca desentonará absolutamente nada.


La temporalización es otro punto a favor: la historia transcurre en un espacio de tiempo muy reducido, donde las exigencias y las razones de luchar contra el crimen cobra más sentido aún y lo hace más creíble, insisto; no es capítulo tras capítulo con un villano nuevo o historia nueva, sino que el capítulo es la temporada en sí, todo es seguido y va bien hilado, lo que lo hace muy intenso.

"The Defenders" tiene un punto de partida algo complejo si no has visto las predecesoras. Pero pronto ubica al espectador en una historia conjunta en la que es fácil dejarse llevar, viviendo momentos épicos como grandes batallas, conflictos internos, etc. La interacción entre los cuatro protagonistas es muy buena como digo, pero la serie va más allá con villanos a la altura y retornos más o menos inesperados.

En resumen, la serie ha maravillado y ha cumplido con las expectativas. Si no la mejor, a la altura de Daredevil. Marvel y Netflix nos han regalado la serie del año, una que adapta bien la historia menos conocida de los superhéroes y que engancha muchísimo. Muy recomendable para los amantes del género sobre todo.









sábado, 19 de agosto de 2017

Crítica. V de Vendetta (2005)

V for Vendetta
Año: 2005
País: Estados Unidos
Duración: 132 min.
Director: James McTeigue
Género: Ciencia Ficción

Ver Trailer

Sinopsis:
En una distopía no muy lejana, Inglaterra es gobernada por un régimen dictatorial ultraconservador. Una tarde, tras el toque de queda, Evey (Natalie Portman) conoce a un misterioso enmascarado que se hace llamar "V", y quien tendrá como objetivo hacer estallar en todo el país una revolución contra el gobierno fascista.




Recuerden, recuerden el cinco de noviembre. 
Conspiración, cólera y traición. 
No veo la demora y siempre es la hora 
de evocarla sin dilación.

Excelente adaptación de la novela gráfica de Alan Moore, publicada allá en 1987. Nos situamos en una Inglaterra envenenada por el fascismo, ha terminado la III Guerra Mundial y reina la oscuridad y el miedo en las calles. Entre las sombras aparece V, un individuo cuyo rostro y origen son un misterio, para sembrar el caos dentro del caos. No es un hombre, es un ideal. Y busca venganza.

Sin duda, una gran obra cinematográfica, a pesar de tener ya sus 12 años es capaz de hacer temblar nuestros débiles músculos y hacer vibrar nuestros corazones.  Es una auténtica reflexión social y política de un futuro inminente, un mundo que existió en el pasado y que puede volver a existir. Trata temas delicados: terrorismo, homofobia, censura, fascismo, totalitarismo... y lo hace de una manera magistral.

Bajo esta máscara hay algo más que carne y hueso, bajo esta máscara hay unos ideales, y los ideales son a prueba de bala.




La historia es apasionante. El guión, una delicia. V no hace sonar sus cuerdas vocales en vano y hace de cada frase un eslogan para enmarcar. La interpretación de Natalie Portman es destacable, su personaje, Evey, es el matiz de inocencia y dulzura que le falta al ingenio y la pasión de V. A lo largo del film iremos conociendo por qué V comete estos atentados contra el estado inglés y cuál es su objetivo.

Para los amantes de las peleas cargadas de epicismo y el slow motion, hay un par de escenas que, como poco, sacarán una sonrisa. Aunque para reír ya tenemos a V y su humor sarcástico. Es el perfecto justiciero que se entrega por completo a la venganza, sin que el corazón o la carne le nublen la razón. Este hombre te conquista sin que llegues a verle la cara.


El final es sublime, cargado de significado y sentimientos encontrados, emoción en estado puro. Para ponerse en pie, aplaudir y volver a verlo una y otra vez.


En resumen, desde que empieza hasta que acaba nos encontramos ante una película exquisita, cargada de emociones, y con una valiente y eficaz puesta en escena. En definitiva, una equilibrada combinación entre amor y venganza, entre dolor y esperanza. Una mirada hacia el futuro.



Lo mejor: El personaje de V. 
Lo peor: Los efectos especiales.

martes, 8 de agosto de 2017

Crítica. Spider-Man: Homecoming (2017)

Spider-Man: Homecoming
Año: 2017
Duración: 133 min.
País: Estados Unidos
Director: Jon Watts
Género: Superhéroes
 

Sinopsis:
Peter Parker deja pasar los días en el instituto esperando la llamada de Tony Stark tras su participación en Civil War, trepando muros en las tardes y vigilando la ciudad como bien amigo y vecino. Pero un día descubre algo que podría amenazar al mundo y decide convertirse en algo más que un adolescente con mallas.


Por fin una película de Spiderman sin altibajos. Las anteriores siempre patinaban en varias cosas; quizás se salvaba la primera de Sam Raimi, la del año 2002 (por cierto, qué torpe era el pobre Tobey Maguire). Pero en general todos deseábamos que este gran superhéroe de los cómics y de los dibujos animados tuviera una adaptación a la gran pantalla que le hiciera justicia.

Spider-Man: Homecoming toma la sabia decisión de renunciar a explicar de nuevo cómo adquiere Peter Parker sus poderes y se adentra en un mundo donde este se pone en el traje para alejarse de una masturbación compulsiva. Fuera bromas, también es una película que habla de la adolescencia, encontrar tu lugar en el mundo y todo eso.

Un Peter Parker que mata por convertirse en un Vengador, algo que, si no me falla la memoria, dista mucho de lo que es Spiderman en realidad: un superhéroe que trabaja mejor solo, sigue la filosofía de que, sin ser engreído, las cosas se tuercen menos si solo se implicaba el, un héroe que va por libre y siempre se alejó de las otras alianzas de Marvel. Pero bueno perdonamos el matiz, el chaval es joven.

Se refleja muy bien la adolescencia de Peter como digo, contempla a la persona que hay detrás de la máscara, tal y como hicieran los cómics, retratar a un héroe con problemas de amoríos, estudios, etc., y por fin una película de Spiderman se distancia de los tópicos de siempre, su tío, la responsabilidad, etc.; Marvel Studios tenía que ingeniárselas para meter al arácnido en este universo de humor y argumentos sobre los Vengadores.

Buenos alicientes, orden de presentación, escenas, guión y banda sonora. El casting de amigos de Peter podría haber sido mejor, empezando por Flash Thompson. Buen villano que le pone en aprietos, cuyo traje y trasfondo dista mucho de la realidad, pero en estos tiempos modernos de alienígenas y Gemas del Infinito algo tenía que modernizarse; y genial el tener a dos villanos como quien no quiere la cosa, no debemos olvidarnos del Shoker, o mejor dicho, del Conmocionador.

Holland (Z, La ciudad perdida) se maneja bien en el papel de protagonista, se recupera el humor característico del hombre araña y no un humor estúpido, ironía de un Peter Parker que es muy joven y no le exigimos la madurez de los dibujos o las viñetas, pero que tiene una expresión de frescura y que da una personalidad definida al personaje (aunque puede mejorar), alejado de la tontuna de Andrew Garfield, con caras que no dicen nada.

En definitiva es una película que sin aportar demasiado nuevo cumple con creces. Hay ingenio y una trama inventiva que sirve como recordatorio sobre lo divertido y entretenido que estas películas pueden llegar a ser. Además genial final en el que demuestra que es mucho más que un traje hecho por Tony Stark. Llamadme oportunista, pero para mí la mejor película del trepamuros, al fin.