Mostrando entradas con la etiqueta adaptación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta adaptación. Mostrar todas las entradas

domingo, 2 de febrero de 2020

Joker (2019)









‘Joker’ narra la historia del mítico villano de Batman, en unos orígenes atípicos, bajo la dirección de Todd Phillips. De la editorial DC Cómics, Joker tiene sus primeras apariciones en los años 40, catalogado como la antítesis del murciélago de Gotham, son varias las adaptaciones cinematográficas que tiene hasta la fecha, y aunque era difícil estar a la altura de Heath Ledger (El caballero oscuro), Joaquin Phoenix nos da una lección, inspirado precisamente por este su actor fetiche.

Lo primero que hay que dejar claro es que ‘Joker’ no es una película de superhéroes, ni siquiera de antihéroes; ‘Joker’ es una película seria, realista, crítica, que encajaría perfectamente en la categoría de drama. Y perfectamente podría ser todo un dramón. La cinta nos muestra la vida de Arthur Fleck, protagonista total de la película y cuya historia se centra 100% en él.

Su vida es una completa montaña rusa, y a lo largo de la cinta nos muestran las desdichas que podrían pasarle a un tipo cualquiera, pero todas se concentran en este pobre diablo. Arthur tiene una enfermedad en la que sus emociones y frustraciones, sentimientos varios, los expresa mediante la risa, la carcajada. Y ya de entrada nos muestran lo cruel que puede llegar a ser la sociedad con alguien que padece algo fuera de lo que se categoría a priori como “normal”. No sólo eso, nuestro protagonista vive todo lo malo que pudiera vivirse, producto de las malas personas y, catalogadas por él mismo, sin civismo ni empatía. Los ricos van a lo suyo y los pobres, a sobrevivir.

Otra cosa que debemos aclarar para entendernos es que Arthur Fleck es, ante todo, un buen, tipo. Un tipo como tú y como yo, con un buen corazón, con aspiraciones de trabajar en el mundo de la comedia, y que la sociedad lo convierte en un antihéroe al principio, y villano en un futuro en los cómics, no así reflejado en la película.

El guion, una exquisitez

Nos metemos de lleno en el guion. Un guion de maravilla, redondo, el mejor que he visto. ¿Y por qué? Porque todos vamos al cine sabiendo que el Joker se volverá malvado, o al menos que se va a convertir en el malo de Batman. Pero, y a raíz de lo comentado anteriormente, no por ello se vuelve malo y punto, y ya está. No. Todd Phillips (trilogía Resacón en las Vegas) y su equipo maduran una película lenta, sin prisa, con detalles, para hacernos ver que todos estamos a un mal día de convertirnos en nuestra propia versión del Joker. Y por ello el trasfondo de la historia tiene argumento, tiene unas bases sólidas, tiene motivación, y tiene sentido todo lo que vemos desde el principio hasta el final.

Mención especial a tantas otras cosas. Fotografía, secuencia, los primeros, la dirección, y una banda sonora que es muy especial también. Quizás repetitivo el tema principal, pero potente, emotivo. Hablo de memoria, algún premio puede hacer ganado, o al menos ha estado nominado. Escenas grandes, no podría quedarme con ninguna, pero todas con una música de fondo que engrandece lo que vemos. Nos transmite esa agonía en todo momento, porque si de algo entiende la película, es de sufrimientos. A estas alturas ya sabemos que es una película para adultos.

Phoenix

Joaquin Phoenix es el actor que da vida a Arthur Fleck, alias Joker. No vamos a descubrir al actor a estas alturas. Actualmente ya ha ganado un par de premios, entre ellos el Golden Globe a mejor actor de drama. Ha sabido transmitir la esencia del personaje, su dolor, y algo más difícil, se metió de lleno a interpretar a alguien con esa enfermedad, esa risa, una carcajada que por cierto le sale de miedo. Sus escenas de sufrimiento son lo mejor. Hay escenas que no sabes sin reír o llorar, empatizas con el personaje y ves a una persona totalmente destruida. Sin duda marca la diferencia y es pieza clave en los éxitos cosechados por la película.

Giro inesperado, Bruce Wayne, y un final abierto

Otro plus es el del giro. Si ya es difícil hacerlo una vez, la película tiene dos giros con un mismo acto. Y ni tan siquiera es lo más atractivo, ni está al final de la película. Pasa casi de puntillas por medio del filme, pero es para hacernos una idea lo que juega con nuestra mente, la mente del espectador, el gran trabajo del director.

Muchos críticos hicieron alusión al canguelo e Phillips porque hizo aparecer finalmente a Bruce Wayne de pequeñín. Para mí es todo un acierto, porque ¿qué es Joker sin Batman? Mención especial al momento cara a cara, saber que podría quedarse en nada, pero el destino caprichoso los hizo enemigos eternos. Un primer encuentro reflejado en la pantalla de forma brillante, con una gran melodía de fondo, espectacular. Volvería a aparecer al final del filme el pequeño Bruce, seguido por una de las escenas más épicas del largometraje. Para mí un gran error si no hubiera habido guiño, pues engrandece aún más la película. Por supuesto el padre, Thomas Wayne, tiene vital importancia en la película, y de nuevo es grato ver cómo de alguna manera la familia Wayne pone su granito de arena en el nacimiento del payaso de Gotham.

A estas alturas ya está todo dicho, ya sabréis que el bueno de Todd juega con nuestra perspectiva en todo momento, el final es más abierto aún, queda a interpretación, como muchas otras cosas que pasan a lo largo de la película. Si bien Philips aclaró algunas de estas cuestiones, por si fuera poco, como si ‘Joker’ no fuera lo bastante grandioso, ha creado un trabajo que podría dejar contento a cualquiera, pues todos podríamos pintar a nuestro gusto y color el cómo queremos terminar cualquier escena que se deja a interpretación, para felicidad del gran público.

Sin duda una obra de arte, una película que hay que ver, disfrutar, entender, y ver otra vez; merecedor de todo premio, y que entra de cabeza en mi top de películas de siempre. Genial interpretación de Phoenix, banda sonora, planos, escenas épicas. Todo ello culminado en el nacimiento de la Gotham de los cómics, Batman, y el Joker.




viernes, 28 de diciembre de 2018

Critica. Aquaman (2018)



Año: 2018




¿Es 'Aquaman' la mejor película de DC Cómics?

La respuesta, al final. En mi caso todo eran dudas hasta ver la película. Los trailers no daban mucho de sí. Y los tropiezos de 'Batman vs Superman' y 'La liga de la justicia' no auguraban un panorama demasiado positivo. Pero bueno, le dimos una oportunidad, y hoy toca hablar del bueno de Arthur.

Empecemos por el protagonista. Un personaje que en los cómics no es que tenga mucha chicha que sacar. Sin embargo, los amantes del cine de superhéroes hemos reconocido la construcción de un personaje mítico, divertido y hasta incorrecto, y es que Jason Momoa (el famoso Khal-Drogo de Game of Thrones) asume un más que correcto papel de un personaje tan trivial como lo es Arthur Curry, del cual se ha sabido sacar un buen partido. Momoa es creíble en su papel, aunque muy fotográfico en sus poses eróticas, es un genial actor que ofrece una gama de entretenimiento más que satisfactoria.

El resto de personajes no son especialmente memorables. Algo que chirría como el pelirrojo que cambia rápido de opinión al final. Pero por lo general todos cumplen bien su cometido, todos funcionan, sin salirse de lo establecido. La principal secundaria es la princesa Mera, interpretada por Amber Heard, quien está a la par que Momoa, hacen una buena pareja en el cine.

Si bien el argumento parece el tópico de los hermanos que no se llevan, como el Rey Leon (1994) o Black Panther (2018), va más allá. 'Aquaman' es una excelente película de superhéroes por derecho propio, con un ritmo rápido y fresco. Cómo no, tiene humor, y mucha ligereza a la hora de contar las cosas. De hecho, aunque con chistes en sus diálogos, ha hecho sus deberes como película de superhéroes, rematando además los detalles que la ponen por encima de otras películas DC.

La película no flojea con su ritmo en ningún momento, a pesar de plantarse en las 2 horas y 20 minutos de metraje. No se hace para nada larga, porque no paran de sucederse peleas, búsquedas de civilizaciones perdidas y hasta gigantescas batallas. Y es que a ratos parece más una fantasía épica que una película de superhéroes. A nivel personal me gustó mucho la escena de la persecución en Italia, con grandes planos y movimiento sin interrupción de la cámara.

Guión normalito, efectos especiales chulos (las escenas debajo del agua ocupan la mayoría del metraje, y aunque lo cierto es que no se han complicado demasiado la vida, sí muestra otro “mundo” acuático lleno de vida y color), cámara mareante y algunos planos que desconciertan al espectador, no podían quedarse fuera del universo DC. El diseño de vestuario es fiel a los cómics, con guiño final incluido, muy épico por cierto.

'Aquaman' no necesita más que lo que ha conseguido para gustar al público. Tiene humor, drama, aventura y mucha acción. Como respuesta a la pregunta lanzada al principio, no, no es la mejor película de DC, por supuesto por debajo de la trilogía de Nolan del Caballero Oscuro; pero eso sí, de las últimas, no va mal encaminada. Iba al cine sin mucha esperanza, esperando un bodrio de película, y me sorprendió gratamente, sé que muchos y muchas me atizaréis, pero personalmente la pongo nivel del Hombre de Acero (2013) y Wonder Woman (2017).






martes, 29 de mayo de 2018

Crítica. Harry Poter y la Piedra Filosofal (2001)

Harry Potter and the Philosopher's Stone
Año: 2001
País: Reino Unido
Director: Chris Columbus
Reparto: Daniel Radcliffe, Rupert Grint, Emma Watson
Género: Fantástico; Aventura; Infantil.
Sinopsis:
Harry no tiene una vida demasiado feliz; hostigado por sus tíos y su primo, siente que este lugar no es el suyo. Al cumplir 11 años esas sensaciones se hacen realidad puesto que le llega una increíble noticia: debe emprender una nueva aventura en el lugar que le corresponde ya que es en realidad un mago. Pero no uno cualquiera; sin proponérselo, Harry Potter se habría convertido en el mago más famoso de todos los tiempos.



Una maravillosa adaptación cinematográfica de una gran saga que se recordará durante mucho tiempo. Sin duda para los adolescentes y no tan adolescentes fue un libro, que además de gustar y abrirte la mente y sorprenderte con cosas fantásticas, fue pionera en un género que posteriormente lograría más éxito y más lectores, así como adaptaciones a la gran pantalla.

Fiel a la obra de J. K. Rowling, el filme es el más completo y parecido al libro de las ocho películas, que para mi gusto van de más a menos, como muchas otras sagas llevadas al cine, la primera es siempre la mejor.


Los personajes clavan el papel, desde el malo, hasta el que parece malo, etc. Todos transmiten bien sus motivaciones y roles durante el transcurso, sin duda fruto de un buen trabajo de casting y un buen guión. Daniel Radcliffe es el mismísimo Harry Potter, no creo que pudiera haber mejor candidato para el mago más famoso de todos, al igual que sus amigos y profesores, sin duda convencen desde el primer momento.

Los escenarios son sorprendentemente buenos, desde el colegio Hogwarts hasta el bosque, pasando por el Callejón Diagón, la cabaña de Hagrid, el campo de Quidditch, los pasadizos y las mazmorras, etc., consiguen el propósito, que no es otro que llenar el ambiente de magia, sin renunciar a que a veces se suscite algo de tensión, logrado por un más que digno Lord Voldemort, incluso sin entrar en escena, se palpa el miedo en el ambiente cuando se refiere a él. Tanto los efectos, el maquillaje, el vestuario, es todo perfecto, vuelvo a insistir, en posteriores películas esto se vería degradado cada vez más, al igual que el efecto que han de causar los distintos personajes, que irían perdiendo peso poco a poco.

La dirección también es notable; Chris Columbus tiene la voz autoritaria de este primer largometraje y el resultado es excelente. Te envuelve de misterio y te atrapa, te excita y te produce todas las emociones que él pretende. Sobresaliente película para aquellos tiempos, fue el inicio de un universo de películas que, aunque pudieran haber ido algo mejor bajo mi humilde criterio, marcaron época.


Lo mejor: te envuelve de magia y te hace creer en ella.
Lo peor: es la más infantil de todas.

viernes, 25 de mayo de 2018

Crítica. El retrato de Dorian Gray (2009)



Dorian Gray
Año: 2009
País: Reino Unido
Director: Oliver Parker
Género: Drama, Thriller 
Ver Trailer

Sinopsis:
Dorian Grey es un joven y atractivo aristócrata que regresa a Londres para comenzar su nueva vida. Encuentra a una chica maravillosa y tiene una vida feliz, pero su amigo Henry Wottom le enseña los antros de la noche y los secretos del placer, y poco a poco el joven millonario empezará a dar riendas sueltas a esos deseos internos hasta un punto inimaginable, quizás hasta el punto de hacer un pacto con el mismísimo diablo y con un autorretrato de por medio.



Analizamos una cinta ambientada a las mil maravillas y que tiene su encanto para atraparte e incluso revivir la película posteriormente como fue mi caso. Pero no tanto por lo poderosa que es sino porque te llama la atención los detalles y las diferentes etapas por la que pasa el filme. Es más o menos lo único bueno que tiene y es que la adaptación de la obra de Oscar Wilde no es demasiado precisa, aunque sí algo mejor que el intento en La liga de los hombres extraordinarios (Stephen Norrington, 2003).

El guión en lo que a argumento se refiere tiene lagunas y la interpretación de los actores es notable. ¿Entonces por qué no es todo luz y color? La psicología de nuestro protagonista es bastante pésima, es tan idiota que roza lo surrealista y ficticio, más aún; no es tan error del manipulador como del manipulado, y a esto me repito cuando digo que el planteamiento del guión es deficiente.


Sí nos llega el mensaje de la película, el mensaje de las decisiones de Dorian Grey, sus placeres visuales y no tan visuales, y en ese sentido la película cumple con su cometido. Hablando de cine como tal podría tener esta valoración media, pero cierto es que tiene sus más y sus menos tomando como referencia lo que sabemos del personaje previamente y más aún viendo la manera con la que renuncia a su alma, etc. Película recomendable para quienes no esperan nada fiel a la realidad.


Lo mejor: el retrato en sí empatiza y atrapa a los espectadores.
Lo peor: la manipulación de Lord Henry es algo hipócrita y muy falsa.

jueves, 18 de enero de 2018

Crítica. Posesión infernal (2013)

Evil Dead
Estreno: 12-abril-2013 (EEUU)
Director: Federico Álvarez

Género: Terror
Ciclo de cine: Evil Dead film series
Música: Roque Baños
Guión: Federico Álvarez, Rodo Sayagues

Ver Trailer
 
Sinopsis:
Varios amigos van a pasar unos días en una casa lejos de todo para que una de ellas deje el mono de las drogas. Con una amiga enfermera y su hermano entre ellos, no debe ser tarea difícil. Entonces descubren en el sótano algo perturbador que hará que su estancia se complique...

 

Este filme no es más que una versión moderna de la película de culto homónima de 1981, The Evil Dead, escrita, producida y dirigida por Sam Raimi, y podría decirse que ha cumplido con el objetivo.

Para qué complicarnos tanto la existencia: con unos planos simples, un guión sencillo, un argumento normal y unos efectos llevaderos consigues una película de terror que de juego y de miedo. No demasiados personajes y muertes rápidas, inquietud, dudas y algún que otro sobresalto es todo lo que necesita una película de este género.


La técnica de meterlos y encerrarlos en una casa se arregla con un río que inunda la carretera, confundir un mono por las drogas con estar poseída le da gracia al asunto, y el mal que posee a los allí presentes se transmite por sangre y/o saliva, nada fuera de lo normal; el único pero era que no había móviles para contactar con el exterior, pero bueno, echémosle la culpa a la cobertura, las cabañas en América es lo que tienen.

El final un poco raro, pero oye, un largometraje de terror en estos tiempos del que no me arrepiento de ver ya dice mucho. Si quieres echar el rato pegando algún que otro bote, esta es tu película.


Lo mejor: el trabajo de maquillaje.
Lo peor: como casi siempre, el final.

jueves, 23 de noviembre de 2017

Crítica. Amanecer de los muertos (2004)


Dawn of the dead

Dirección: Zack Snyder
Fecha de estreno: 23-04-2004
País: EEUU
Duración: 97 min.
Género: Terror; Ciencia ficción

 

Sinopsis:
Versión de Zack Snyder de "Dawn of the Dead" de 1978, de George A. Romero. Al igual que su antecesora, la historia se centra en un grupo de personas que se refugia en un centro comercial ante una plaga de zombis.


Mi mayor de las sorpresas cuando comprobé que estaba dirigida por un director al que le tengo cierto recelo; aunque en esta ocasión Zack Snyder puede presumir de realizar un film vistoso, competente y ágil en sus tiempos.

Una de las primeras diferencias que llama mucho la atención entre la original y esta, es la decisión del bueno de Zack sobre hacer que los muertos vivientes no fueran esas lentas y torpes criaturas, sino furiosos seres capaces de correr, y mucho, para atrapar a sus presas.


El remake emplea todos los recursos de que dispone, convirtiendo el centro comercial en el que transcurre la mayor parte de la película en una especie de jaula de la que puedes esperar cualquier cosa en cualquier momento, tanto de los muertos como de los vivos.

La dinámica entre los personajes siempre es importante, y  más cuando se trata de un numero elevado como es este caso; afortunadamente se relacionan bastante bien, tienen conflictos como la supervivencia y el liderazgo, cada uno es muy distinto del otro pero son creíbles, empatizas con ellos, y temes por sus vidas. Buenos diálogos e incluso algo de sentimentalismo.


En conclusión, "Amanecer de los muertos" es una película llena de acción, con dosis de violencia y tripas volando. Su frenetismo la convierte es una de esas que enganchan. Recomendable con palomitas y de noche.

domingo, 12 de noviembre de 2017

Crítica. El resplandor (1980)



The Shining
Director: Stanley Kubrick
Año: 1980
País: Estados Unidos
Género: Suspense
Duración: 146 minutos

Sinopsis:
Basada en la novela homónima del escritor Stephen King, cuenta cómo un escritor, Jack Torrance, busca paz y sosiego para inspirarse en su trabajo, viviendo temporalmente en un hotel perdido en las montañas en los meses de invierno, junto a su mujer Wendy, que mantendrá limpia las instalaciones a cambio de la estancia, y su hijo Danny. Pero pronto se irán dando cuenta que en ese hotel hay algo siniestro.



Estamos ante una obra de arte que dura hasta nuestros días. Juega con la psicología, los trastornos de personalidad del protagonista, la indefensión de sus familiares, y la paranoia de lo que se cuece en el hotel, si está embrujado, o si está todo en la mente del escritor.

Con escenarios que transmiten frialdad e inquietud, tenemos esa sensación continua durante el transcurso de toda la película. Otra cosa chula son los planos, desde distintos ángulos, perspectivas, o planos bajos que siguen a Danny mientras huye despavorido por los pasillos del hotel o por los jardines, que hacen que nosotros los espectadores estemos dentro del laberinto.

También tiene su ápice en el misterio, y es que surgen varias preguntas, algunas quedan sin resolver y juega con la mente del espectador, como toda la trama, que nos despista una y otra vez. Juega a su favor el hecho de no dar ninguna explicación a lo que está sucediendo. Aunque al final los entresijos del hotel cobran sentido, más o menos, en un final de los buenos.

Gran actuación del bueno de Jack Nicholson, gran acierto un rostro como el suyo, eso sí, para verla en versión original, claro, ya que, todo un tópico ya, el doblaje al castellano es horroroso, pésimo, tanto el de Jack como el de Shelley Duvall dando vida a Wendy; mi padre ya me lo decía cuando era pequeño, y sí, era cierto, posiblemente el peor doblaje de la historia, una injusticia para una película de esta índole.

miércoles, 1 de noviembre de 2017

Crítica. Thor: Ragnarok (2017)

Thor: Ragnarok
Año: 2017
País: EEUU
Director: Taika Waititi
Género: Ciencia Ficción; Superhéroes; Cómics

Sinopsis: Tras salvar el mundo, Thor vuelve a su hogar para resolver unos asuntos familiares que no acaban bien; a raíz de eso conocerá a Hela, la Diosa de la Muerte y primogénita de Odín, quien invade Asgard. El Dios del Trueno tendrá que buscar ayuda y aliarse con algunos compañeros para salvar su tierra natal y sus habitantes.



La mejor película del Dios del Trueno, aparte de su contenido humorístico hay un ritmo bestial: mucha acción, tensión, y de todo. Tras el fiasco de “Thor: El mundo oscuro”, esta tercera entrega no nos deja de sorprender aunque nos adelantaron bastante contenido en ambos trailers. Cierto es que visualmente es un copia pega del estilo de Guardianes de la Galaxia, no es que sea malo, al revés, es bonita y llamativa, colorido también, pero para el toque de la película, de ámbito oscuro y diabólico, queda todo muy iluminado y muy arco iris.

Los efectos especiales cumplen bien y la música no esta nada mal. Grandes escenas también, y buena forma física del bueno de Chris Hemsworth. Y es que, “Thor: Ragnarok” se aleja de los cánones establecidos, para romper con todo lo visto anteriormente, y reinventar el género hacia la comedia. Puede que de forma atrevida, y puede que vulgar para algunos, pero al final la película cumple con las expectativas y las positivas criticas recibidas.


Menos dramatismo y seriedad pero igualmente respetando la esencia de Marvel Studios. Buena química entre Thor y Loki, de nuevo su hermanastro cobra un gran protagonismo, aunque uno no se cansa de él. La película además sirve como prólogo para “Las Guerras del Infinito”, y donde por cierto se alude a grandes cómics del Marvel moderno como “Planet Hulk”.

Eché un poco en falta el sentimentalismo en esta película, las cosas pasaban y ya está, no se le daba ninguna importancia. Que mueren sus amigos, él ni se entera, ni les llora, ni nada, por cierto, ¿la Guerrera Sif donde andaba? Y Jane más de lo mismo, se explica nada y menos su ausencia en la vida de Thor así de repente. Del resto bien, un villano a la altura, pero insisto, todo un poco forzado y a la vez naturalizado el cómo tenía que pasar, un guión facilillo y predecible, humor en situaciones serias que no sé si me terminan de cuajar, y todo muy lineal y sin altibajos, sin nervios ni coraje, y algunos personajes que encajaban regular en la trama, pero bueno, no está mal, recomendable de ver con palomitas.


Lo mejor: Que es muy entretenida.

Lo peor: Cómo se desprenden de los personajes sin miramientos.

jueves, 26 de octubre de 2017

Hulk vs Thor (1988 y 2012)

A falta de nada para el esperado estreno de Thor: Ragnarok, sin spoiler diré que en un momento determinado El Increíble Hulk y El Poderoso Thor se enfrentan entre ellos. En la pantalla no es la primera vez que han tenido sus más y sus menos: por supuesto en los dibujos animados infinidad de veces, pero a destacar, recordaréis que en Los Vengadores (2012) se enfrentan en este universo cinematográfico, ya con buenos efectos especiales y todo eso. Pero no fue la primera vez; aunque haya que remontarse a la famosa serie de los 80, merece la pena verlo para recordar viejos tiempos, y si no, pues te echas unas risas. Comparativa 1988 y 2012:



viernes, 20 de octubre de 2017

Top 5. Peores adaptaciones de personajes de cómics

La industria del cine ha sabido llevar muy bien a los grandes superhéroes y más temibles villanos de los cómics a la gran pantalla. Su indumentaria y personalidad se ve muy bien reflejado, casi siempre... porque lo cierto es que ha habido varios fiascos importantes. En sala 11 repasamos este curioso Top-5 de peores adaptaciones de personajes de cómics al cine, donde por cierto X-Men se lleva la palma:

5. El Joker (Escuadrón Suicida, 2016)


Con lo fácil que era, y tras buenas vestimentas y actuaciones de sus predecesores, llegó el modelo de turno, con tatuajes sin ningún sentdo como hahahahaha, le faltaba un XD; encima su personalidad que no acompañaba para nada, no era "el guasón" como le dicen en hispanoamérica, era el "no sé qué sentimientos me vas a trasmitir con tus idas de olla y cambios de personalidad".



5. Apocalipsis (X-Men: Apocalipsis, 2016)


Todo lo recordamos más o menos como la foto de arriba, y lo cierto es que en la película, que no estuvo mal, no daba todo el miedo que tenía que dar, y su cara de viejo calvete perruno no convencía como uno de los villanos top de los X-Men.



3. Doomsday (Batman v. Superman: El amanecer de la Justicia, 2016)


Vamos con el podio. La película, que ya de por sí fue una tortura, puso su puntillita final con la peor adaptación posible. La mole, que parece la Abominación de Marvel en The incredibke Hulk, 2008, se parece más bien poco a Juicio Final, todo un archienemigo de Superman.



2. Juggernaut (X-Men: la decisión final, 2006)


De nuevo con X-Men, uno de los que más corage me da. Uno de mis villanos favoritos, que ojalá lo lleven de nuevo a la gran pantalla con justicia, El Juggernaut es todo un poderoso enemigo de la patrulla X, donde su poderío y maldad son devastadores. En los cómics además luchó con más personajes de Marvel como Spiderman y en los dibujos animados era la caña. En la película del año 2006 ni vestimenta, ni poderío, ni nada. Su casco, que estaba soldado a la armadura, se lo quitaba como el de una moto. Ni alusiones a su relación con el Profesor X, ni gema del Cyttorak, ni leches fritas. El pobre Cain Marko se lleva esta segunda posición.



1. Deadpool (X-Men orígenes: Lobezno, 2009)


Lo estabáis esperando, lo sé. No hay peor adaptación posible que la de Wade Wilson en, de nuevo, otra de X-Men. Más o menos el mercenario antihéroe es la foto de arriba. En la de abajo, ni boca, con multitud de poderes, y por supuesto sin traje. Mal sus orígenes y todo. Desaprovechado a muerte el talento de Ryan Reynolds, que menos mal se ha arreglado con la del año 2016.


sábado, 23 de septiembre de 2017

sábado, 9 de septiembre de 2017

Crítica. It (Eso) (2017)

It
Fecha de estreno: 8 de septiembre de 2017
Duración: 2 horas 15 minutos
Dirigida por: Andy Muschietti
Género: Terror, Drama, Suspense
País: EE.UU.


Sinopsis:
En el pueblo de Derry, un grupo de siete niños son aterrorizados por un ente maligno con forma de payaso, que explota los miedos y fobias de sus víctimas disfrazándose de distintas cosas. Juntos intentarán averiguar a qué se enfrentan y cómo destruirlo.



Primero hay que ubicarse un poco: esta película de terror está basada en la novela homónima publicada por Stephen King en el año 1986, y que además es una segunda adaptación del libro.

Ahora bien, poco bueno que contar de la nueva adaptación de "It"... Muchas escenas calcadas a la película antigua, sin perder la esencia del villano, pero con lagunas y misterios que se quedan ahí en el aire, flotando como diría "Eso".

Por un lado, es una aventura de niños, emotiva, profunda, donde un grupo de perdedores se reivindica enseñándonos su gran corazón. Luchan contra el ente con forma de payaso y también contra unos matones, cuya historia está ya muy trillada, y era un poco pesado.

La película destaca por los comentarios de los niños, sarcasmos e ironías que rebajan la tensión de la película e hila las escenas. Los personajes son lo que necesita la historia, ni más ni menos.

Pero por otro lado se estanca en lo que quiere ofrecernos. El guión tira cada vez para un lado diferente, no llena el género de drama, tampoco el de suspense, ni el de terror, creo que se queda a medias en todas las facetas y lo hace una cinta incompleta, por lo que me dice poco y hay pocas conclusiones que sacar.

Precisamente el terror o mejor dicho el intento de dar miedo es lo que más grietas presenta: los sustos son bastante baratos, muy malos, que junto con la flojera de los demás ámbitos, hacen que "It" roce el aburrimiento.

En definitiva, poco más que contar, es una película de la que puedes sobrevivir sin haberla visto. Poco recomendable.


Nota del autor: Cierto es que no he leído el libro, por lo que puede que las lagunas y cosas sin explicar radiquen en esa falta. Igualmente opino que una adaptación cinematográfica en el año 2017 tiene que estar abierto a todos los espectadores y poner claro las cosas para el disfrute y entendimiento total. Al parecer hasta nos espera una segunda parte...