Mostrando entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas

viernes, 25 de mayo de 2018

Crítica. El retrato de Dorian Gray (2009)



Dorian Gray
Año: 2009
País: Reino Unido
Director: Oliver Parker
Género: Drama, Thriller 
Ver Trailer

Sinopsis:
Dorian Grey es un joven y atractivo aristócrata que regresa a Londres para comenzar su nueva vida. Encuentra a una chica maravillosa y tiene una vida feliz, pero su amigo Henry Wottom le enseña los antros de la noche y los secretos del placer, y poco a poco el joven millonario empezará a dar riendas sueltas a esos deseos internos hasta un punto inimaginable, quizás hasta el punto de hacer un pacto con el mismísimo diablo y con un autorretrato de por medio.



Analizamos una cinta ambientada a las mil maravillas y que tiene su encanto para atraparte e incluso revivir la película posteriormente como fue mi caso. Pero no tanto por lo poderosa que es sino porque te llama la atención los detalles y las diferentes etapas por la que pasa el filme. Es más o menos lo único bueno que tiene y es que la adaptación de la obra de Oscar Wilde no es demasiado precisa, aunque sí algo mejor que el intento en La liga de los hombres extraordinarios (Stephen Norrington, 2003).

El guión en lo que a argumento se refiere tiene lagunas y la interpretación de los actores es notable. ¿Entonces por qué no es todo luz y color? La psicología de nuestro protagonista es bastante pésima, es tan idiota que roza lo surrealista y ficticio, más aún; no es tan error del manipulador como del manipulado, y a esto me repito cuando digo que el planteamiento del guión es deficiente.


Sí nos llega el mensaje de la película, el mensaje de las decisiones de Dorian Grey, sus placeres visuales y no tan visuales, y en ese sentido la película cumple con su cometido. Hablando de cine como tal podría tener esta valoración media, pero cierto es que tiene sus más y sus menos tomando como referencia lo que sabemos del personaje previamente y más aún viendo la manera con la que renuncia a su alma, etc. Película recomendable para quienes no esperan nada fiel a la realidad.


Lo mejor: el retrato en sí empatiza y atrapa a los espectadores.
Lo peor: la manipulación de Lord Henry es algo hipócrita y muy falsa.

viernes, 3 de noviembre de 2017

Crítica. Indiana Jones: En busca del arca perdida (1981)

Indiana Jones: Raiders of the Lost Ark
Año: 1981
Duración: 115 min.
País: Estados Unidos
Director: Steven Spielberg
Género: Aventura

Sinopsis:
Indiana Jones es un profesor de arqueología que tiene como afición adentrarse en peligrosas aventuras con tal de conseguir valiosas reliquias históricas. Así, un día el gobierno estadounidense le encarga la búsqueda del Arca de la Alianza, el cual según la leyenda, otorgará un poder absoluto a quien lo posea, razón por la cual también la buscan los nazis.


Una de las películas de mi infancia, donde me embobaba viendo las aventuras del intrépido "Indi".

Sin duda "En busca del arca perdida" se antoja una reinvención del cine de aventuras, bajo el mando de un brutal director como es Spielberg y que además se junta con el salto al estrellato de Harrison Ford, lo cual hace de esta cinta una jugosa delicia.

Considerado ya un clásico del cine moderno, la primera entrega (para mí la mejor con diferencia) del apuesto y aventurero arqueólogo Indiana Jones es entretenimiento puro: te hace recorrer todo el mundo en cosas de objetos mágicos, donde tu imaginación se dispara, la diversión destaca por su abundancia, y la acción y la intriga se combinan para no pestañear ni un segundo.

Ritmos trepidantes, ingenio en la trama, y genial fotografía para la época. Los personajes se funden y las historias son fáciles de entender. Los efectos especiales son de aquella época, poco que añadir, claro, pero aún así no deja de dar miedo las escenas que dan pie a ello.

Si no la habéis visto os la recomiendo, cine antiguo pero moderno, cine de aventuras que se está perdiendo y que fue pionero en este género.


jueves, 3 de agosto de 2017

Crítica. Dunkerque (2017)


Dunkerque
Título original: Dunkirk
Año: 2017
Duración: 107 min.
País: Estados Unidos
Director: Christopher Nolan
Guión: Christopher Nolan
Música: Hans Zimmer
Fotografía: Hoyte Van Hoytema
Género: Bélico, Drama, Historia

Sinopsis:
Dunkerque cuenta un episodio real ocurrido en 1940, durante la Segunda Guerra Mundial, cuando más de 300 mil soldados ingleses, junto a miles de franceses, quedaron cercados por los nazis en esta ciudad portuaria de Francia.


Nolan consigue con "Dunkerque" su película más sencilla pero a la vez más complicada: una unión perfecta entre guerra, angustia, y mucha emoción.

La cinta está partida en tres frentes (tierra, mar y aire) y tres momentos: un grupo de soldados que en el muelle esperan un milagro; un padre, hijo y amigo que conducen un bote para ayudar a los rezagados; y un piloto (Tom Hardy, El caballero oscuro: la leyenda renace) quien es encargado de derribar los aviones alemanes. Durante el transcurso los frentes y momentos se van entrelazando.

Lo que vemos en esta película nos mantiene en tensión constante, nos transporta a la guerra como tal con efectos de sonidos estridentes; banda sonora típica de Zimmer que goza de gran protagonismo; la trama está cargada de sensibilidad, a tal punto que muchas veces prescinde de diálogos, teniendo un guión escaso pero justo y apropiado, para qué más.


A recalcar también los planos y las imágenes, que son las que más hablan y nos hacen sentir ese algo durante el filme. Grandes escenas, paisajes, y genial interpretación de los actores: magistral Hardy con su expresión a medio rostro, Cillian Murphy como siempre, el único pero el del debutante Fionn Whitehead (Tommy) quien no parece que esté sobreviviendo a la guerra.

En resumen, espléndida obra de arte, una película basada en hechos reales que te mantiene en vilo con una brutal sinceridad de los acontecimientos.

miércoles, 14 de junio de 2017

Crítica. La teoría del todo (2014)

The Theory of Everything
Año: 2014
País: Reino Unido
Director: James Marsh
Reparto: Eddie Redmayne, Felicity Jones, Charlie Cox, David Thewlis, Emily Watson, Simon McBurney
Género: Drama, Biográfico, Romántico
Ver Trailer


Sinopsis:
Hermosa adaptación cinematográfica del libro "Travelling to infinity: my life with Stephen", de Jane Hawking, basado en hechos reales en la que nos cuenta la vida de estas dos celebridades del mundo del arte y las ciencias respectivamente, desde que se conocieron, se enamoraron, se hicieron famosos, y mucho más.





Cierto es que la historia se basa en la vida menos conocida de Stephen Hawking, pero no quita que esta faceta humana pueda ser llevado a la gran pantalla y ser una película a tener en cuenta. Ya desde el trailer nos incita a ir a verla al cine, y aunque es verdad que te gusta y te decepcionan algunos puntos muy concretos, no deja de ser una digna adaptación biográfica.


Para quienes no conocían este lado del protagonista, muchas escenas te sorprenderán para bien o para mal: tiene algunos momentos muy duros, y no sólo por lo que atraviesa el célebre físico sino por lo que ocasiona a su alrededor, las relaciones que origina, y los desencadenantes de sus acciones.

Centrándonos ahora en otros aspectos, cumple todos los requisitos: tiene un guión bien estructurado, el cual sabe transmitirnos un sinfín de sentimientos; la amargura de Stephen por todo lo que atraviesa hasta la culpabilidad de Jane en varios momentos; muestra también complejas relaciones entre los distintos personajes con el protagonista, y nos enseña que se puede convivir perfectamente con esta enfermedad como lo llaman en la película, hecho al que nos podríamos aludir hoy día para cambiar nuestra forma de pensar.

Pero no todo es fruto del guión: impecable actuación de Eddie Redmayne y Felicity Jones, dando vida a la pareja, me quito el sombrero ante ellos, y no sólo yo, así lo justifica el Óscar a mejor actor que logró este en el año de su estreno gracias al papel de este afamado astrofísico y cosmólogo. Buen trabajo también de su compañera de reparto, por el cual ahora disfruta rodando otros filmes como "Un monstruo viene a verme" o "Rogue One: una historia de Star Wars".

No nos podemos olvidar del equipo de maquillaje, quienes hacen un excelente trabajo y dan un 100% de credibilidad a las escenas y a la edad por la que atraviesan los personajes. Las recreación espacio-temporal también es bastante buena, y el decorado y calidad de las escenas es perfecta. Los "adornos" de la película cumplen de sobra y te convence por completo de lo que estás viendo. Y desde luego, olé por la banda sonora, buenísima de principio a fin, culminando con un clímax al final de la película (sin spoiler) mediante una escena que tenéis que ver vosotros mismos y que no puede expresarse mediante palabras; para dejarse llevar por los sentidos y disfrutar.

Por supuesto el argumento y realidad de lo que pasó transportada al cine es otro tema: en su día se dijo que creará polémica y efectivamente hubo polémica con todo lo que supone una autobiografía de esta índole y la historia que esconde detrás, sin olvidar los hechos que se manipulan y que pueden llegar a manipular al espectador, pero esta crítica dirigida a la película no vela por estos aspectos sino por lo que vimos en la gran pantalla, y en ese sentido sólo puedo contar cosas buenas de un excelente trabajo que da como resultado una historia que hará emocionarte, replantearte cosas, y en definitiva, pensar. Toda una lección de vida.




Lo mejor: Eddie Redmayne y Felicity Jones
Lo peor: que el amor no lo puede todo



viernes, 3 de marzo de 2017

Serie. Spartacus (2010 - 2013)



Spartacus
Género: Acción; Histórico.
Creador: Steven S. DeKnight
País de origen: Estados Unidos
Época de ambientación: Siglo I a.C.
Temporadas: 4
Episodios: 39
Ver Trailer 1ª Temp

Sinopsis:
Espartaco es un hombre libre a quien le arrebatan a su mujer y le condenan a la exclavitud obligándolo a luchar como gladiador para diversión de los romanos. El tracio se ve entonces en el compromiso de arrodillarse ante su triste destino o bien aventurarse en algo grande y desafortunado.



Basado en hechos reales, Spartacus tiene un argumento imperial en sus tres temporadas y en la precuela. Buen guión, buenos personajes, grandes actores, excelentes escenas, tremenda preparación y ejercicio físico que hay detrás de cada pelea, el único "pero" son los efectos de sangre.

Otra objeción, por así decirlo, sería respecto al segundo actor que interpreta a Spartacus, Liam McIntyre; sería injusto cebarme con él, la verdad que hace un muy buen trabajo, y más viniendo en las condiciones que vino, sustituyendo a Andy Whitfield, pero unas horas más de gimnasio se hubieran agradecido.

Hablemos ahora de las batallas, movimientos creíbles pero algunas escenas de acción sobreactuadas y falsas, cuando una espada pierde contra brazos, muy paquete tiene que ser el gladiador, la verdad.


Y luego están las escenas de sexo, bastante visuales, eróticas, y que están bastante bien hechas. La banda sonora y todas las canciones que suenan (Joseph LoDuca para la primera temporada, sencillamente magistral) también ayuda en este y otros aspectos de la serie, yo la calificaría de excelente, ambientada en el momento y los acontecimientos, son piezas cojonudas.


Me quedo sin duda con la primera temporada: sacándole el máximo partido a los acontecimientos que sucedieron en el Ludus de Quintus Lentulus Batiatus, desde amistades, amores, pero sobre todo, sangre y arena.

Serie muy recomendable para conocer a este mítico personaje, bajo escenas modernas e intensas. Pocas temporadas (disponibles en castellano) que cuentan a la perfección, fiel dentro de lo que cabe a lo que pasara en la realidad del 73 al 71 antes de Cristo, todo sobre el personaje y sobre la tercera guerra servil, también conocida como Guerra de los Esclavos. Una serie algo infravalorada y poco conocida pero muy buena, y que no hay que perderse.


Lo peor: los efectos especiales.
Lo mejor: casi todo lo demás.

martes, 21 de febrero de 2017

Crítica. Sherlock Holmes (2009)

Sherlock Holmes
Fecha de estreno: 25 de diciembre de 2009 (EEUU)

Duración: 2h 08min
Dirigida por: Guy Ritchie
Reparto: Robert Downey Jr., Jude Law

Género: Acción, Aventura, Policíaco

Ver Trailer


Sinopsis:
Sherlock Holmes, detective consultor, ve como un caso a priori sin demasiada importancia pondrá a prueba los límites de la lógica y lo terrenal, por lo que se ve embaucado en una aventura con su inseparable Dr. Watson llena de sorpresas y mucha acción.



"Bajo su máscara de lógica percibo fragilidad"

Tras publicar hace poco la crítica de la serie, Sherlock, toca hablar de la película de 2009. Y es que Sherlock Holmes no es la típica película policíaca ni mucho menos: una versión fresca de este detective que la hace apta para todo el público, genial banda sonora, excelente guión, y un argumento innovador para hacerla entretenida de principio a fin.

Como no podría ser de otra manera, un actor tan carismático como Robert Downey Jr. y uno de los detectives ficticios más grandes de todos los tiempos hacen en el cine una excelente pareja. Downey Jr., rey del sarcasmo, no hace otro papel que uno que está diseñado para él: el de un personaje irónico y bromista, psicótico pero cuerdo, que le viene como anillo al dedo al igual que películas como Iron Man, donde hace el mismo papel pero en la era moderna y bajo una armadura: actor con un mismo registro no siempre es sinónimo de fracaso. Otros como Johnny Depp no van demasiados desentonados en esto y ahi están, en lo más alto del cine mundial. A lo que voy: el protagonista es divertido, rozando lo patoso, y te sorprende puesto que en realidad, sí es todo lo que dice ser: una mente maestra; todo un sobredotado intelectual al que en el filme le salen problemas a su altura.

El filme, ambientado en un Londrés de la época, no deja indiferente a nadie ya que los paisajes son de lo más embaucadores. Aunque es cierto que está decorada con adornos de más, no desentona y no parece que sea una trama que ocurra en la antigüedad. Esta película compite contra otras de este siglo, cargado de efectos especiales, así que el argumento no podría ser mejor: algo que ponga en entredicho la cordura y la lógica aplastante de Holmes hasta el último momento, en este caso, la magia.

La trama tiene un montón de alicientes, en las que su mejor amigo y socio en la lucha contra el crimen, un Doctor Watson rejuvenecido, interpretado también magistralmente por Jude Law, hace con el detective consultor unas tomas de lo más divertidas. Mezcla profundos lazos de amistad, amor, sentimentalismo, y conflictos personales, donde gira desde sentimientos encontrados como los celos, la soledad, hasta cosas impensables como el alquiler del piso, o el intentar frustrar un matrimonio. Más allá de cosas banales, el villano también borda la ocasión. Pone al filo del abismo el intelecto y cordura de nuestro detective consultor, con el nudo de la película ambientado en magia oscura, el final no te dejará indiferente. Únicamente desentona una Irene Adler muy insegura y miedosa en todas las escenas que se encuentra mínimamente en apuros y con malas compañías, impropio de una delicuente de talla mundial.

Muy recomendable, tramas como la acción y la psicología en el que un tipo que roza el Asperger te hará disfrutar de una película de este género tan específico en pleno siglo XXI. A la altura de las expectativas, Sherlock Holmes cumple con todo su cometido, dando lugar incluso a una segunda parte igual de buena, divertida, llena de acción y con la presencia de su archienemigo, también recomendable de ver. Y en lo que respesta a esta primera entrega, sin duda, muy buena adaptación a la gran pantalla.


Lo mejor: los actores, el guión, la banda sonora.
Lo peor: algunas escenas de acción a lo Mátrix.

sábado, 21 de enero de 2017

Crítica. Aliados (2016)

Aliados
Fecha de estreno: 25 de noviembre de 2016
Duración: 2h 05min
Dirigida por: Robert Zemeckis
País: EE.UU.
Género: Suspense, Romántico, Histórico

Ver Trailer


Sinopsis:
En la segunda guerra mundial, dos agentes de inteligencia, Max Batan (Brad Pitt) y Marianne Beausejour (Marion Cotillard) cumplen con éxito una misión mientras caen locamente enamorados. Todo es una vida soñada, hasta que el pasado del agente Batan llama a su puerta.




La trama te engancha desde el primer minuto; mientras algunas preguntas sobre su misión secreta se van disipando y otros asuntos amorosos dan forma al comienzo de la película, la seriedad y profesionalidad de estos dos agentes en acción te va atrapando en la gran pantalla a pasos agigantados.

Una pareja perfecta en la ficción que encaja a las mil maravillas y nos transmite feeling desde el primer momento, en parte por el carisma que resaltan, pero también por la radiante belleza que desprenden. La única objeción en esta parte de la cinta es la expectativa que le ponen al asunto, cuando al final ni es para tanto, o porque son demasiado buenos, o porque la película no sabe transmitirlo bien.

Tras finalizar la misión, llega el grueso del argumento. Al dejar atrás el pasado de guerra, a Max le llega el soplo de que su mujer puede ser una espía. Dos incisos a recalcar aquí: primero, el rápido enamoramiento entre los dos protagonistas pone en duda la realidad del mismo, aunque cierto es que recalca lo solo que se está en la guerra y los lazos que esta llega a originar. Segundo, los escasos diálogos del bueno de Brad te dejan con el corazón helado de sentimientos en algunas escenas románticas, o que al menos pretenden serlo.


Lo mejor del filme, y hasta el final, es el suspense de saber el bando de su señora. Magnífica interpretación de Cotillard, fría y calculadora pero maternal y cercana, y un excelente guión, consiguen que no sepas hasta el último momento sus intenciones, si es buena, si es mala, a qué país sirve, ni tan siquiera si de verdad ama a su familia. Por otro lado, las pruebas anímicas que ponen a su marido en la ficción al borde de su cordura y conllevan al máximo su capacidad para resistir la presión también es de lo más genial, hecho al que también el trailer se remite para enamorar al espectador y que no deja indiferente a nadie.

No sobra casi ninguna escena y todo está perfectamente justificado. Las motivaciones de ambos son un aliciente más que cautivador para que la película tenga un éxito garantizado; el papel de espía, los motines y los bombardeos, además de todo lo que conlleva amar en tiempos de guerra, te transporta directamente a los años 40 y te mete en la piel de los personajes.

Mucha acción y juego psicológico hasta el final, Max Batan nos da una lección de amor y heroicidad, donde está dispuesto a todo para mostrar la inocencia de su mujer. Tras un desenlace de los acontecimientos no demasiado original pero al mismo tiempo nada esperado, la historia nos acaba dejando con un sabor agridulce y con ganas de más.


Lo mejor: suspense hasta última hora.
Lo peor: el amor en ocasiones muy forzado.



martes, 27 de diciembre de 2016

Crítica. Rogue One: Una Historia de Star Wars (2016)

Rogue One: A Star Wars Story
Año: 2016
País: Estados Unidos
Director: Gareth Edwards
Reparto: Felicity Jones, Diego Luna, Ben Mendelsohn, Donnie Yen, Jiang Wen, Mads Mikkelsen.
Género: Ciencia ficción
Ver Trailer


Sinopsis:
El Imperio Galáctico ha terminado de construir un arma poderosa capaz de destruir mundos: la Estrella de la Muerte. Un grupo de rebeldes liderado por Jyn Erso (Felicity Jones) decide entonces actuar e impedir que estos logren el propósito de guerra y control absoluto y de esta forma brindar a la galaxia una nueva esperanza.



El otro día vimos en el cine Rogue One: Una Historia de Star Wars, y lo primero que he decir es que cumple con las expectativas, algo tampoco muy complicado debido al capítulo 7 de este universo cinematográfico.

La protagonista de este nuevo largometraje de la famosa saga empieza sus andaduras en esta historia siendo una niña pequeña. Pequeños feedbacks no demasiado convincentes nos deja en el aire algunas preguntas sin resolver sobre esta futura rebelde. Al final se hace mayor, y en un cambio demasiado repentino, motivado por factores fortuitos como ver un holograma de su padre, que la capture la gente adecuada, etc., hace que Jyn sea una líder de los pies a la cabeza, con más valor y corage que cualquiera de los allí presentes.


Del mismo modo que hay lagunas con su personaje, los demás protagonistas secundarios no son diferentes en este sentido. Mucha historia detrás de ellos, que en algunos casos es necesario algo más, hasta te lo pide el guión, pero que no se refleja en ningún momento, aunque también es verdad que ello es debido a la falta de tiempo puesto que la trama es compleja y larga.

El argumento versa en la línea de películas anteriores, como casi era de esperar; a su favor la estética es bastante llamativa, superando muchas otras anteriores de Star Wars. Algo que no suele ser positivo pero que en esta ocasión sí que lo es, viene a ser que la película repite momentos de Una Nueva Esperanza (1977), incluyendo escenas de los pilotos rebeldes de aquel entonces en la batalla final de Rogue One, y esto aparte de ser un guiño a todos los fans, hace más creíble lo que vemos y lo que nos están contando, remitiéndose incluso a los rostros de los antiguos personajes de los años 70 mediante la modernidad de los ordenadores.

Las escenas de acción siguen la misma línea de siempre. Sí que achaco por ejemplo que no acaban una batalla y se meten en otra, no sabemos quiénes son buenos y malos y aparece otro bando, además de muchos fuegos artificiales en la batalla final, para mí gusto un poco larga y en la que casi me quedo dormido (también en otros momento del largometraje pesa un poco el pasar de los acontecimientos). Por supuesto mención especial merece Darth Vader, quien tiene sus cameos en la película y que termina con una escena para el recuerdo con la que captó la atención de todos, sin duda digna de ver en los cines.


Lo peor: Diego Luna chirría un poco y hay muchos cohetes en la batalla final.
Lo mejor: los cameos y la historia de Star Wars.