Mostrando entradas con la etiqueta ciencia ficción. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ciencia ficción. Mostrar todas las entradas

domingo, 7 de octubre de 2018

Crítica. Venom (2018)











Venom es una gran película y es entretenida de inicio a fin. Entiendo que a muchos fans de Marvel no les convenza la cinta, o no les guste lo más mínimo, pero tenemos que entender que es una adaptación cinematográfica de un personaje de cómic.

Dicho esto, es una buena película, donde combina acción, violencia, humor, amor, etc. Muchos la califican de comedia. Nada más lejos de la realidad, comedia es Deadpool, o si me apuras, Thor: Ragnarok, y no veo a nadie criticando lo que se ha convertido el Dios del Trueno en la gran pantalla, un monologuista. Cierto es que está hecha para contentar a todo el mundo, debe ser una labor difícil, pero con tal de ver a este anti-héroe en plenas facultades y en todo su esplendor, merece la pena.

La película del simbionte cubre todos los requisitos básicos, bien es cierto que podría haber sido mejor y tiene lagunas, por ejemplo, de carácter argumental (muchas, por cierto), el tiempo de la película podría haber sido mayor, así como la elaboración de los personajes secundarios debiera haber sido más profunda, sobre todo la de un villano plano no, lo siguiente. Algunas de las motivaciones de los propios simbiontes tampoco son del todo claras y varían con cierta facilidad en cuestión de segundos, incluyendo a Venom, que no terminamos de saber muy bien lo que quiere en realidad.

La primera parte nos sirve para conocer al protagonista, y la segunda se tilda de humor y acción. Insisto, no coincido con los críticos que ponen a parir la primera o segunda parte diferenciada de la película, para mí ambas necesarias y muy válidas.

Al final le acabas cogieron a Venom como tal, un “parásito” que tiene su propia vida y definición como personaje. El bueno de Eddie más de lo mismo, sin llegar a conocer del todo bien su personalidad, hemos de aplaudir una vez más no solo su interpretación sino la de todos los demás actores y actrices del elenco.

Final lleno de acción donde no te enteras de nada, un poco de tensión, y una escena post créditos que da pie a futuras películas, veremos qué ocurre al final.




miércoles, 1 de noviembre de 2017

Crítica. Thor: Ragnarok (2017)

Thor: Ragnarok
Año: 2017
País: EEUU
Director: Taika Waititi
Género: Ciencia Ficción; Superhéroes; Cómics

Sinopsis: Tras salvar el mundo, Thor vuelve a su hogar para resolver unos asuntos familiares que no acaban bien; a raíz de eso conocerá a Hela, la Diosa de la Muerte y primogénita de Odín, quien invade Asgard. El Dios del Trueno tendrá que buscar ayuda y aliarse con algunos compañeros para salvar su tierra natal y sus habitantes.



La mejor película del Dios del Trueno, aparte de su contenido humorístico hay un ritmo bestial: mucha acción, tensión, y de todo. Tras el fiasco de “Thor: El mundo oscuro”, esta tercera entrega no nos deja de sorprender aunque nos adelantaron bastante contenido en ambos trailers. Cierto es que visualmente es un copia pega del estilo de Guardianes de la Galaxia, no es que sea malo, al revés, es bonita y llamativa, colorido también, pero para el toque de la película, de ámbito oscuro y diabólico, queda todo muy iluminado y muy arco iris.

Los efectos especiales cumplen bien y la música no esta nada mal. Grandes escenas también, y buena forma física del bueno de Chris Hemsworth. Y es que, “Thor: Ragnarok” se aleja de los cánones establecidos, para romper con todo lo visto anteriormente, y reinventar el género hacia la comedia. Puede que de forma atrevida, y puede que vulgar para algunos, pero al final la película cumple con las expectativas y las positivas criticas recibidas.


Menos dramatismo y seriedad pero igualmente respetando la esencia de Marvel Studios. Buena química entre Thor y Loki, de nuevo su hermanastro cobra un gran protagonismo, aunque uno no se cansa de él. La película además sirve como prólogo para “Las Guerras del Infinito”, y donde por cierto se alude a grandes cómics del Marvel moderno como “Planet Hulk”.

Eché un poco en falta el sentimentalismo en esta película, las cosas pasaban y ya está, no se le daba ninguna importancia. Que mueren sus amigos, él ni se entera, ni les llora, ni nada, por cierto, ¿la Guerrera Sif donde andaba? Y Jane más de lo mismo, se explica nada y menos su ausencia en la vida de Thor así de repente. Del resto bien, un villano a la altura, pero insisto, todo un poco forzado y a la vez naturalizado el cómo tenía que pasar, un guión facilillo y predecible, humor en situaciones serias que no sé si me terminan de cuajar, y todo muy lineal y sin altibajos, sin nervios ni coraje, y algunos personajes que encajaban regular en la trama, pero bueno, no está mal, recomendable de ver con palomitas.


Lo mejor: Que es muy entretenida.

Lo peor: Cómo se desprenden de los personajes sin miramientos.

miércoles, 4 de octubre de 2017

Crítica. Godzilla (1998)

Godzilla

Dirección: Roland Emmerich
País: Estados Unidos
Año: 1998
Género: Ciencia ficción
Duración: 138 minutos


Sinopsis:
Unas pruebas nucleares provocan la aparición de un gigantesco reptil mutante. Pero lo peor está por llegar, ya que este sale del océano para dirigirse a la ciudad de Nueva York, en cuyas calles causará el pánico.





Me llama la atención y me mosquea un poco también ver tantas críticas negativas en referencia a esta película, bien por no respetar tanto la historia original o por no tener un guión "profundo". Es una película de ciencia ficción con un dinosaurio gigante de por medio en el año 98, qué queréis.


Lo cierto es que Godzilla es para mí una gran película, muy entretenida de principio a fin, más teniendo en cuenta su año de estreno, con un ritmo liviano y ágil, los efectos especiales están muy bien para la época, lo que a su vez le otorga algunas de las secuencias más espectaculares que se recuerden por aquel entonces.

Es evidente lo que voy a decir ahora y es que no se pueden dejar de lado las similitudes y los parecidos entre este film y Jurassic Park de Steven Spielberg. Y es que al final de la película, los mini-Godzillas son idénticos a los velocirraptores, lo que obviamente da pie a varios momentos y escenas casi calcados a Jurassic Park.


Aun teniendo fallos por supuesto, Godzilla consiguió ser una entretenida cinta de dinosaurios gigantes. Aunque el guión fuera flojo, la fotografía como digo es bastante curiosa, rozando un notable. En definitiva es una cinta muy entretenida, recomendable verla con palomitas. Si eres fan de este tipo de películas de bichejos enormes y acción grotesca, no deberías perdértela si no la has visto aún, además es mil veces mejor que el remake moderno de 2014, una bazofia.

martes, 26 de septiembre de 2017

Crítica. Jurassic World (2015)



Jurassic World
Fecha de estreno: 12 de junio de 2015
Duración: 2h 05min
Dirigida por: Colin Trevorrow
Géneros: Aventura, Acción, Ciencia ficción
País: Estados Unidos

Sinopsis:
Tras los acontecimientos del antiguo Parque Jurásico, un nuevo negocio con dinosaurios como atracción para los visitantes parece ir sobre ruedas; a la par que aumentan las medidas de seguridad, hay avances en los estudios sobre sus comportamientos, hábitos, etc. Pero entonces la ciencia juega una mala pasada: al mutar el ADN de uno de ellos, los resultados son algo más catastróficos de lo que se esperaban.



En esta película más moderna te dan otro enfoque en cuanto a estos animales, haciendo hincapié en lo inteligente que son, que pueden seguir órdenes sencillas, obedecer, y que al fin y al cabo no se alejan tanto de los animales que conocemos hoy día, incluso pudiendo ser más inteligentes que los cocodrilos o grandes varanos que perduran hoy día.

Hay escenas que reflejan este sentimiento e intentan sacar delante del espectador esta otra cara de la moneda. ¿El resultado? Chris Pratt se las da de demasiado sabelotodo en algunas escenas, pero más o menos cumple su cometido.


Te vuelven a sonreír esa sensación de cuando se ven a los dinosaurios por primera vez en la primera película, cosa que luego se echó en falta. Los dinosaurios cobran su esencia, vuelve a haber variedad, y los paisajes y escenarios, naturaleza combinada con la modernidad del recinto en plena era de las nuevas tecnologías, como si fuera un moderno parque de animales o zoológico, no desentona lo más mínimo.

Sí que hecho en falta algún argumento más currado o algo innovador ya que encima nos adelantaron bastante en el trailer. Pero en general la tónica de dinosaurios que se puede esperar, los estragos que estos generan al escaparse, el caos que originan en los visitantes, y poco más. No esperes tampoco nada más allá.

A destacar los guiños a las antiguas películas de Steven Spielberg, la banda sonora, y por supuesto la "sorpresa" del final, y es que esto en las películas funciona bastante bien, personaje que echas de menos y te clava un buen final es sinónimo de salir de la sala con buen sabor de boca.


Lo mejor: el guiño del final de la película.
Lo peor: el dinosaurio híbrido podría haber impuesto aún más.

sábado, 19 de agosto de 2017

Crítica. V de Vendetta (2005)

V for Vendetta
Año: 2005
País: Estados Unidos
Duración: 132 min.
Director: James McTeigue
Género: Ciencia Ficción

Ver Trailer

Sinopsis:
En una distopía no muy lejana, Inglaterra es gobernada por un régimen dictatorial ultraconservador. Una tarde, tras el toque de queda, Evey (Natalie Portman) conoce a un misterioso enmascarado que se hace llamar "V", y quien tendrá como objetivo hacer estallar en todo el país una revolución contra el gobierno fascista.




Recuerden, recuerden el cinco de noviembre. 
Conspiración, cólera y traición. 
No veo la demora y siempre es la hora 
de evocarla sin dilación.

Excelente adaptación de la novela gráfica de Alan Moore, publicada allá en 1987. Nos situamos en una Inglaterra envenenada por el fascismo, ha terminado la III Guerra Mundial y reina la oscuridad y el miedo en las calles. Entre las sombras aparece V, un individuo cuyo rostro y origen son un misterio, para sembrar el caos dentro del caos. No es un hombre, es un ideal. Y busca venganza.

Sin duda, una gran obra cinematográfica, a pesar de tener ya sus 12 años es capaz de hacer temblar nuestros débiles músculos y hacer vibrar nuestros corazones.  Es una auténtica reflexión social y política de un futuro inminente, un mundo que existió en el pasado y que puede volver a existir. Trata temas delicados: terrorismo, homofobia, censura, fascismo, totalitarismo... y lo hace de una manera magistral.

Bajo esta máscara hay algo más que carne y hueso, bajo esta máscara hay unos ideales, y los ideales son a prueba de bala.




La historia es apasionante. El guión, una delicia. V no hace sonar sus cuerdas vocales en vano y hace de cada frase un eslogan para enmarcar. La interpretación de Natalie Portman es destacable, su personaje, Evey, es el matiz de inocencia y dulzura que le falta al ingenio y la pasión de V. A lo largo del film iremos conociendo por qué V comete estos atentados contra el estado inglés y cuál es su objetivo.

Para los amantes de las peleas cargadas de epicismo y el slow motion, hay un par de escenas que, como poco, sacarán una sonrisa. Aunque para reír ya tenemos a V y su humor sarcástico. Es el perfecto justiciero que se entrega por completo a la venganza, sin que el corazón o la carne le nublen la razón. Este hombre te conquista sin que llegues a verle la cara.


El final es sublime, cargado de significado y sentimientos encontrados, emoción en estado puro. Para ponerse en pie, aplaudir y volver a verlo una y otra vez.


En resumen, desde que empieza hasta que acaba nos encontramos ante una película exquisita, cargada de emociones, y con una valiente y eficaz puesta en escena. En definitiva, una equilibrada combinación entre amor y venganza, entre dolor y esperanza. Una mirada hacia el futuro.



Lo mejor: El personaje de V. 
Lo peor: Los efectos especiales.

jueves, 17 de agosto de 2017

Serie. Westworld (2016)


Westworld
Creador: Jonathan Nolan
Número De Temporadas: 1 (de momento)
Número De Episodios: 10
Duración Aprox.: 60 minutos
Primer episodio: 2 de octubre de 2016
País: Estados Unidos
Trama: Ciencia Ficción; Western; Suspense
Ver Trailer

Sinopsis: Una organización privada, WESTWORLD, ofrece a los ciudadanos hacer sus sueños realidad: satisfacer todos sus deseos, matar y follar hasta reventar en un mundo que simula el viejo Oeste, con robots humanizados hasta el punto que no hay diferencias perceptibles. Pero estos, los denominados anfitriones, empiezan a ocasionar comportamientos extraños, a pensar por sí solos, a improvisar según las situaciones, tomar decisiones y en definitiva, a tener conciencia.


Pongámonos en situación. La serie transcurre mayormente en un parque ambientado en el lejano Oeste, y aunque no os guste el género me arriesgaba a verla, ya que muestra algo diferente por la trama y los diferentes escenarios, mostrando el género Western en todo su esplendor pero también un futuro utópico. La empresa WESTWORLD deja a las personas como tú y como yo, pero con más dinero (huéspedes) poder interactuar y satisfacer todo tipo de deseos y curiosidad con robots de exacta apariencia humana (anfitriones), desde matar, follar, hasta aventurarte en miles de juegos, matanzas, cazarrecompensas, etc., etc.

Así que es inevitable preguntárselo: ¿Qué diferencia a las personas de los robots? ¿Tienen conciencia? La serie pues, plantea este tipo de cuestiones filosóficas en una historia de ciencia ficción mediante una trama con diferentes historias y aventuras que trasncurren al mismo tiempo (algunas muy buenas, otras regulares) en las que se van profundizando según avanzan los capítulos, van entrelazándose, y que juegan con nuestras expectativas bajo una magnífica narración de los acontecimientos.


Tras un primer capítulo que te atrapa, quieres saber más de la serie y comienzas a verla. La verdad es que en medio hay cosillas que no terminan de convencerte y surgen demasiadas preguntas: quién es el bueno, quién el malo, este quién es, qué pinta aquí, y entre serie y tu experiencia hace que pienses que no van a resolverse. Pero lo cierto es que sí, merece la pena esperar y atender a todo, porque en los dos últimos capítulos, sobre todo el último, se resuelve todo, las piezas encajan, y tú como espectador llegas al clímax.

Hay que ser un poco espabilado para entender conceptos y argumentos, yo me perdía en algunos capítulos la verdad. Si gozáis de tiempo, verla dos veces no es mala opción para entender al 100% todo lo que se cuece. El guión está currado y los personajes son muy buenos, cada uno destaca por una personalidad muy diferente a la de su igual, los hay divertidos, dramáticos, tiernos, inocentes, sádicos... Y discreta banda sonora aunque no demasiado necesaria, de volumen bajo, salva los momentos de misterio y destaca los momentos de acción, dejando sonar los cañones y pistolas.

Otra verdad irrefutable, y como crítica negativa, es que tanto el número de episodios como la duración de los mismos podría haber sido mejor y no habría pasado nada, lo que no quita que sea una magnífica serie, del cual tendremos noticias de una segunda temporada allá por el año 2018. También te alegrará ver todos esos actores y actrices que conoces de otras películas y series.

Resumiendo, merece la pena aguantar hasta el final para alucinar. El dichoso laberinto ahora tiene sentido (si alguien ve la serie y no entiende el concepto, que me pregunte), los planes de futuro de Robert Ford (Anthony Hopkins, El silencio de los corderos, 1991) ven la luz al fin y el verdadero propósito de los anfitriones cobra vida. En definitiva, gracias a su trabajo artístico, a sus diferentes historias, grandes cambios de guión y un montón de preguntas morales, Westworld es ante todo una gran serie, la cual recomiendo a todo el mundo.


"Los placeres violentos tienen fines violentos"



Lo mejor: el final.
Lo peor: la duración.


El Opening:



martes, 8 de agosto de 2017

Crítica. Spider-Man: Homecoming (2017)

Spider-Man: Homecoming
Año: 2017
Duración: 133 min.
País: Estados Unidos
Director: Jon Watts
Género: Superhéroes
 

Sinopsis:
Peter Parker deja pasar los días en el instituto esperando la llamada de Tony Stark tras su participación en Civil War, trepando muros en las tardes y vigilando la ciudad como bien amigo y vecino. Pero un día descubre algo que podría amenazar al mundo y decide convertirse en algo más que un adolescente con mallas.


Por fin una película de Spiderman sin altibajos. Las anteriores siempre patinaban en varias cosas; quizás se salvaba la primera de Sam Raimi, la del año 2002 (por cierto, qué torpe era el pobre Tobey Maguire). Pero en general todos deseábamos que este gran superhéroe de los cómics y de los dibujos animados tuviera una adaptación a la gran pantalla que le hiciera justicia.

Spider-Man: Homecoming toma la sabia decisión de renunciar a explicar de nuevo cómo adquiere Peter Parker sus poderes y se adentra en un mundo donde este se pone en el traje para alejarse de una masturbación compulsiva. Fuera bromas, también es una película que habla de la adolescencia, encontrar tu lugar en el mundo y todo eso.

Un Peter Parker que mata por convertirse en un Vengador, algo que, si no me falla la memoria, dista mucho de lo que es Spiderman en realidad: un superhéroe que trabaja mejor solo, sigue la filosofía de que, sin ser engreído, las cosas se tuercen menos si solo se implicaba el, un héroe que va por libre y siempre se alejó de las otras alianzas de Marvel. Pero bueno perdonamos el matiz, el chaval es joven.

Se refleja muy bien la adolescencia de Peter como digo, contempla a la persona que hay detrás de la máscara, tal y como hicieran los cómics, retratar a un héroe con problemas de amoríos, estudios, etc., y por fin una película de Spiderman se distancia de los tópicos de siempre, su tío, la responsabilidad, etc.; Marvel Studios tenía que ingeniárselas para meter al arácnido en este universo de humor y argumentos sobre los Vengadores.

Buenos alicientes, orden de presentación, escenas, guión y banda sonora. El casting de amigos de Peter podría haber sido mejor, empezando por Flash Thompson. Buen villano que le pone en aprietos, cuyo traje y trasfondo dista mucho de la realidad, pero en estos tiempos modernos de alienígenas y Gemas del Infinito algo tenía que modernizarse; y genial el tener a dos villanos como quien no quiere la cosa, no debemos olvidarnos del Shoker, o mejor dicho, del Conmocionador.

Holland (Z, La ciudad perdida) se maneja bien en el papel de protagonista, se recupera el humor característico del hombre araña y no un humor estúpido, ironía de un Peter Parker que es muy joven y no le exigimos la madurez de los dibujos o las viñetas, pero que tiene una expresión de frescura y que da una personalidad definida al personaje (aunque puede mejorar), alejado de la tontuna de Andrew Garfield, con caras que no dicen nada.

En definitiva es una película que sin aportar demasiado nuevo cumple con creces. Hay ingenio y una trama inventiva que sirve como recordatorio sobre lo divertido y entretenido que estas películas pueden llegar a ser. Además genial final en el que demuestra que es mucho más que un traje hecho por Tony Stark. Llamadme oportunista, pero para mí la mejor película del trepamuros, al fin.

martes, 27 de junio de 2017

Crítica. Wonder Woman (2017)

Wonder Woman
Fecha de estreno: 2 de junio de 2017 (Estados Unidos)
Duración: 141 min.
Género: Ciencia ficción
Director: Patty Jenkins

Ver Trailer

Sinopsis:

En la paradisíaca isla de Temiscira, Diana Prince (Gal Gadot) princesa amazona, ha sido entrenada para ser una guerrera. Todo cambia en la vida de la princesa cuando el piloto Steve Trevor (Chris Pine), se estrella por accidente en la isla. Trevor le contará a Diana la existencia de un conflicto masivo en el exterior: la Primera Guerra Mundial.



Seamos sinceros, pocos esperábamos algo de este film. Tras la horripilante "Batman v Superman" y la desconcertante "Escuadrón suicida", las expectativas estaban por los suelos. Quizás haya sido la ausencia de presión, pero lo cierto es que es una buena película. Seguramente la mejor película de superhéroes protagonizada por una mujer.

¿Qué os vais a encontrar? Wonder Woman es una película entretenida, que le da bastantes vueltas a lo que llevamos visto del universo DC en cines. Resulta muy pero que muy estimulante la mezcla de coreografías, humor, acción y emoción. 

¿Qué más? Mitología. Una muy visual y espectaculares escenas de las amazonas entrenando. Un argumento decente. Gran trabajo de vestuario. Y banda sonora aceptable. Mucho toque de humor también: la inocencia de Diana. Ella nunca ha vivido con hombres y no se siente inferior a ellos, como debiera ser, todo un icono feminista en estos tiempos polémicos. También tiene su miga cuando conoce el mundo exterior por primera vez.

A destacar: su rol, el protagonismo total de una mujer en una de superhéroes en mucho tiempo. Y una actriz magistral. Todo un descubrimiento el de Gadot, cuya personaje tiene dulzura, pasión, coraje, justicia, pero sobre todo mucho amor. No sólo nos centramos en la historia de la amazona como heroína, sino que crea un conflicto de si es necesaria y si el mundo merece su aportación y figura.


Un gran reparto y genial interpretación de todos. Un pero, como siempre el final, Zack Snyder como buen participante de la cinta seguro que se las ingenió para terminar de nuevo en un final explosivo lleno de fuegos artificiales y ostias en la línea de "El hombre de acero".

En definitiva, la mejor película de DC gracias a que es menos DC que nunca. Merece la pena verlo. Con palomitas.


Lo mejor: la historia, el argumento, y las escenas en la isla de Temiscira.
Lo peor: el final, cargado de embrollos, épico, pero algo forzado.

sábado, 3 de junio de 2017

Serie. The Flash (2014 - Actualmente)

The Flash

Estreno: 2014
Género: Acción, Drama, Superhéroes
Temporadas: 3
Episodios: 57


Sinopsis:
Barry Allen pierde a su madre en un evento sobrenatural y se convierte en adulto convencido de lo que vió cuando era niño. Entonces en una explosión que afectaría a toda la ciudad de Central City, él mismo se convertiría en lo imposible, siendo entonces capaz de demostrar lo que le pasó a su madre, pero también de salvar al mundo, pues se convertiría en el hombre más rápido de la Tierra.


El cuento tiene una bonita y atrapante sinopsis, pero no nos engañemos: el trasfondo de la serie es un rollo.

Tan sólo salvados por una primera temporada donde tiene drama y misterio, el personaje y el argumento son aceptables porque tratan de averiguar qué le pasó a su madre, quién fue el asesino, y vemos cómo los entrenamientos de Barry Allen, su pasado, su futuro, y los viajes en el tiempo, van resolviéndose y tomando forma a lo largo de los episodios.

También los primeros capítulos de la segunda temporada tienen su miga, y el final de la tercera temporada. Pero nada más. Lo verdaderamente importante, la realidad de todo esto, es que la serie es un chiste: efectos especiales de pena, personajes con propósitos y motivaciones horribles, todos y cada uno de ellos egoístas e infantiles, con maneras de cagarla siempre y enfadarse o liarla por tonterías sobrepasa lo surrealista.

Los viajes en el tiempo no están bien cuadrados, aunque dan emoción en la primera temporada, son de risa. Un guión de pena y unos actores flojetes, donde Harrinson Wells tiene que aparecer bajo distintas personalidades para que el actor no se quede sin trabajo y donde hay universos paralelos en los que todos tienen los mismos amoríos en un lado que en otro. No hay palabras.

Lo peor no es eso, es que encima la acción es deplorable. El hombre más rápido de la Tierra no debería tener rival, pero en vez de eso se para a charlar con sus villanos mientras estos van ejecutando su plan malvado y cargándose a la gente inocente. Tú dales tiempo, que la serie necesita emoción por alguna parte. O creas otro tipo de villanos, o haces otro tipo de argumento, pero para pasar de capítulo en capítulo remando a duras penas ya teníamos a Arrow.

Sí, he visto toda la serie hasta ahora; al fin y al cabo es The Flash, y en cada temporada esperas a veriguar la identidad del villano principal. Pero espero por Dios que su adaptación al cine sea mucho mejor.

miércoles, 17 de mayo de 2017

Crítica. Alien: Covenant (2017)

Alien: Covenant
Fecha de estreno: 12 de mayo de 2017
Duración: 2h 3m
Género: Ciencia Ficción
País: Estados Unidos
Director: Ridley Scott
Música compuesta por: Jed Kurzel
Guion: John Logan, D.W. Harper
Historia de: Michael Green, Jack Paglen

Ver Trailer


Sinopsis:
Alien: Covenant (2017) es la secuela de Prometheus (2012) y la segunda entrega de la serie de precuelas programadas del universo de Alien.




Ridley Scott es el mismo director de la primera de Alien, del año 79, aunque también lo es de Prometheus... Lo que intento decir es que tendrá lo mejor y lo peor de esta saga.

Para empezar creo que hace un buen trabajo; no se arriesga mucho, pero para qué.

Ya de entrada le da mil vueltas a su antecesora Prometheo, aunque muchos digan lo contrario, esta película fue un truño. Partiendo de esta base, coge lo mejor de ella, sus orígenes, la historia que cuenta sobre los xenomorfos, etc., y coge lo mejor de Alien como lo tenemos en nuestra cabeza, el monstruo, la agresividad, y es que parece que Scott tenía en mente mucho antes cómo de destructivo iba a ser este extraterrestre, pero que la tecnología en su época no le dejaba mostrarlo tal y como es, todos sus rasgos morfológicos ni toda su sanguinaria maldad, bajo buenos efectos especiales.


Logra motivarnos con mitad de cada historia, los comienzos, y el futuro. El largometraje no es cansado porque tiene acción en todas las escenas de principio a fin. No te encariñes con ningún personaje y hagas esfuerzo por acordarte de su rol ni su nombre, ni siquiera su rostro, porque morirán pronto. El único pero son las conversaciones entre los androides interpretados por Michael Fassbender, flautas, y posible sexo robótico que esperábamos con ansia (es broma), que trascurren con una sorprendente lentitud y aburrimiento.

Lejos de la octava maravilla Alien: el octavo pasajero, esta cinta no es un desastre ni por asomo; sí podía haber sido mejor, y parece que es una pincelada de lo que podría haber sido todo un peliculón. Sin embargo, a mí me ha gustado mucho, con infinitos guiños a la clásica y primera de todas, al espectador le crea incertidumbre y nostalgia el por qué se tropieza tanto con la misma piedra (ir a un planeta desconocido, asomarse a un huevo del que sin duda puede saltarte algo a la cara...), pero oye, es el tópico de siempre, y es lo que hay.

Recomendable con palomitas.


Lo mejor: las escenas de Alien.
Lo peor: el nexo entre una mala y buena película.

sábado, 13 de mayo de 2017

Crítica. El Círculo (2017)

The Circle
Año: 2017
Duración: 110 min.
País: Estados Unidos
Director: James Ponsoldt
Género: Ciencia ficción

Ver Trailer

Sinopsis:
Mae Holland es contratada para trabajar en el Círculo, la empresa de Internet más influyente y prestigiosa del mundo. Pero descubre que hay mucho más: a través de un minucioso sistema operativo se pretende anular la privacidad de toda la población, lo que supondrá total transparencia para los que quedarán en lo más alto del poder.



Largometraje perturbador e inquietante donde los haya. El Círculo nos sorprende (más o menos) con un futuro que podría ser muy cercano y por la capacidad que transmite el poder experimentarlo a corto plazo. La vida bajo perfiles de Internet no es más que algo que podría llegar a pasar mañana mismo, pero que al contrario que en la película muchos se opondrían, o al menos eso me gustaría pensar.

Pero también radica en la seña de identidad del ser humano. En plena edad de las nuevas tecnologías el comportamiento de grabar, perseguir, subir a Internet y cargarse la privacidad de las personas no es más que lo común, lo que se lleva hoy día, y algo que se aprecia como normal. Triste. El tener a dos tipos como jefes supremos sería la gota que colma al vaso.

El argumento sigue misterios muy predecibles, donde la protagonista, encarnada por Emma Watson (La Bella y la Bestia, 2017), se deja manipular y vuelve a la cordura en un abrir y cerrar de ojos. La superficialidad, contrapuesta por su visible inteligencia, chocan un poco, a la par que su relación con los demás está lejos de profundizarse por culpa del guión.

Esos tramos de película sin pies ni cabeza, el tiempo que pasa y pasa, y un final demasiado rápido, apabullante, cambiante y esperado en cierta medida, hacen que la cinta no logre un sobresaliente, incluso diría que tiene más audiencia por el "bestseller" y los actores que aparecen, que por otra cosa. No por ello deja de ser recomendable, aunque con palomitas mejor.

sábado, 29 de abril de 2017

Crítica. Alien: el octavo pasajero (1979)


Alien
Estreno: 25-mayo-1979 (EEUU)
Duración: 117 min.
Género: Terror; Ciencia Ficción
Director: Ridley Scott

Ver Trailer


Sinopsis: 

Siete pasajeros trabajan en la nave Nostromo, un carguero espacial que se encuentra de camino a la Tierra. Pero el plácido viaje se verá interrumpido con la llegada a bordo de un nuevo pasajero no invitado y con intenciones nada amistosas.



Asombrosa película que marca la diferencia en el área de la ciencia ficción. Con un minúsculo presupuesto se creó una obra de arte y generó toda una saga posterior, hasta Alien: Covenant (2017). Unos originales efectos especiales para su época que junto a los planos cumplía con su cometido, dar miedo de una manera que perduró y creó un hito en el cine.

Y es que esta película supuso un antes y un después en la historia del cine, si bien es cierto que como tantas otras, pero en el género es de las más destacables, y es que todo se ve perfecto en la cinta: ningún pero, con sorpresas y tensión hasta el último momento, no pesa el haberse rodado en los 70.


Buenos actores y actrices quienes con actuaciones naturales dan vida a personajes muy bien definidos, a destacar una de las primeras heroínas, una mujer que sobrevive y "acaba" con la amenaza galáctica es también una novedad en el largometraje.

En resumidas cuentas, Alien: el octavo pasajero es una cinta a la que no le falta nada de nada: dirección y guión correctos, giros y sorpresas en la trama, y especialmente el diseño de un alienígena nunca antes visto, del cual se mantiene la esencia hoy día. Recomendable.