Mostrando entradas con la etiqueta Netflix. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Netflix. Mostrar todas las entradas

miércoles, 29 de abril de 2020

Serie. La casa de papel

LA CASA DE PAPEL







Toca hablar de la serie que está en boca de todos y todas. Recién estrenada su cuarta temporada, “La casa de papel” es todo un fenómeno conocido en cualquier parte. Antes de nada, quería comentaros que sólo he visto las tres primeras temporadas, la tercera la vi por una mezcla de ojo crítico, pena y curiosidad. Ni decir tiene que no tengo intención de seguir viéndola. Bueno, vamos a ello.

La trama va de un grupo de atracadores que van pues a atracar, claro, a qué si no, y donde un tipo llamado “El Profesor”, que es como el que les instruye para la misión, ha detallado minuciosamente cómo asaltar la pasta gansa de una manera muy peculiar que no detallaré, para que todo salga bien. La serie se divide en dos actos bien diferenciados, en las dos primeras temporadas se adentran en la fábrica de moneda y timbre, mientras que, de la tercera en adelante, hacen lo propio en el Banco de España.

No os voy a engañar, yo me enganché a la serie, quizás de lo mal escrita que está. Pero me enganché. Al menos a la primera temporada. Bueno al primer capítulo. Los primeros 5 minutos. Y es que me da rabia, porque la serie es muy buena en muchas cosas: banda sonora, fotografía, vestuario, hasta el reparto es bueno si me apuras. Qué decir de la idea original, creo que era Alex Pina quien andaba detrás; bueno, pues me parece una idea acojonante, ¿qué puede salir mal?

Aquí viene lo chungo. El guion. Sí. Eso que tan mala pasada hace jugar a las super producciones hoy día. Me lo imagino de la siguiente manera: “Ey, tengo una idea brutal para una serie, la mejor del mundo. ¿Qué te parece si pedimos que hagan el guion a un grupo de entre 6 y 8 chimpancés? Para uno solo será complicado, pero entre un grupo apañado, más o menos inteligentes, creo que pueden sacar algo bueno”.

Y así nació la casa de papel. Y me diréis: Adrián, que “hater” estás, a mi me parece un guion redondo. Fíjate, todo pensado por “El profesor” al más mínimo detalle para salir de cada emboscada. ERROR. Sabed primero lo que es un “deus ex machina”, es como un fenómeno que alude a plantar algo en el guion que necesitaba la trama, sin justificarlo de ninguna forma, porque necesita estar ahí sin más.

Ahora os lo explico con un ejemplo. A los protagonistas (los atracadores) les surge la problemática de verse contra la espada y la pared porque de repente saltan cinco policías del techo, aparece de la nada un señor con acondroplasia de nacionalidad rusa, que sostiene una ametralladora, y aparece también  el mismísimo John Wick. Pero no os preocupéis, todo está bajo control, porque en un flashback se nos muestra cómo el Profesor había preparado esa posible situación y les previno de cómo combatirlos y salir airosos. Pues eso es TRAMPA.

El guion está lleno de trampas. Es una serie tramposa. ¿Dónde está la trampa? En que el guionista hace continuos “deus ex machina”, pero como nos muestran el flashback del profesor diciendo lo que van a hacer a continuación, parece que no lo es. Tú piensas: “coño, qué bien hilado todo. Lo tenían todo perfectamente planeado desde el principio. Este profesor es un crack. Y el guionista de la serie un megacrack.” Pues no. Piensas que está justificado, pero es que un deus ex machina "justificado" hace 2 minutos sigue siendo una situación metida a pulso para que los atracadores te sobrevivan un capítulo más a base de bien. Bueno pues no te lo pierdas, porque así toda la serie. Deus ex machina tooooodos los episodios. Os lo juro.

Ya no hablemos de los cortes de plano. O de las subtramas, que solo pueden pasar en una serie española. Se supone que son un grupo de atracadores "serios", pues apuntémonos a punta de pistola a la cabeza cada dos por tres, despistes tontos, amorío por allí, amorío por allá, amenaza por aquí, te echo en una camilla atada y en un rato vuelvo a entrar como si no hubiera pasado nada. Ups, spoiler.

¿Recomendable? Pues te entretiene, no lo vamos a negar. No deja de ser una idea original excelente, pero nada más. Que conste que yo no he dicho que la serie sea mala. Bueno sí lo he dicho. La serie es mala. Pero cumple su cometido y le damos 2,5 estrellas de 5.

Me diréis que ha ganado muchos premios. Habría que analizar aparte qué otras aspirantes había, premios ganados, categoría, o si había poco donde elegir, no lo sé. Dicen que es la mejor serie española de la historia. Yo no sé cuál es la mejor serie de todas, pero os aseguro que “La casa de papel”, no.

PD.: agradecedme que no hable de la tercera temporada en solitario (calco de la primera) ni de sus flashbacks. Pedro Alonso es un grandísimo actor, pero sí queríais contar con él, no me lo matéis, alma de cántaro.

viernes, 4 de enero de 2019

Crítica. A ciegas (2018)





A ciegas (Bird Box)



Año: 2018






Analicemos la película del momento, al menos, del momento en Netflix: “A ciegas” (Bird Box), dirigida por Susanne Bier y protagonizada por Sandra Bullock, Trevante Rhodes y John Malkovich.

Seré breve y conciso. La sinopsis es sencilla, aparece un ente (¿alienígena?), el cual (spoiler) el espectador no ve nunca, y los ciudadanos del planeta, pues si lo ves, te suicidas (no todos, porque en algunos el efecto es que te posee, o algo así). Objetivo, sobrevivir lo máximo sin ver esas criaturas misteriosas, en otras palabras, ir por el mundo “a ciegas”. La película es una mezcla perfecta entre la serie “Perdidos”, la película “La niebla” (2007), y la película “Un lugar tranquilo” (2018). A este último le tiene un parecido obvio, y podríamos pensar que “A ciegas” es un plagio de este, sino fuera porque hay una novela antigua por ahí en la que está basada.

De un argumento más que notable, extraemos varias cosas a destacar, como el rol de los personajes, la esencia del ser humano en plena lucha por la supervivencia, imágenes duras de digerir, un conflicto de la humanidad frente al Apocalipsis… y también varios “peros”, como por ejemplo un sinfín de preguntas sin responder, un subgénero del terror que no aporta nada nuevo a lo que ya existe, y un guiño a esos jóvenes cuyo reto viral actual es andar por la calle a ciegas y teniendo accidentes, viendo lo peligroso que es, por supuesto, aún me pregunto como la protagonista y los niños van en piragua y andan largo y tendido por bosques desconocidos con los ojos tapados, y no se chocan con ninguna rama, arbusto, o caen mil veces (se caen una o dos, solo faltaba). Yo ni viendo podría hacerlo tan bien.

Le película funciona con flashbacks, con tomas de pasado y presente, hasta que estas cohesionan, lo cual hace que se digiera bien, haciéndola para nada pesada (a pesar de ello está permitido preguntarse si eran necesarios casi 2 horas y 10 minutos para contar algo que termina como termina). ¿Te mantiene en tensión? Sí, pero no es para tanto, y ni por asomo rivaliza con muchas otras de su género como “No respires” (2016) o como dije antes, “Un lugar tranquilo” (si este tenía como principal aliciente los recursos que aportaba el sonido / silencio, aquí no podemos decir lo mismo con los recursos que propician las imágenes, ya que el espectador no consigue tener miedo viendo lo que ve).

El final típico no termina de convencerte. Como he mencionado, el espectador se pregunta muchas cosas y nada queda respondido, a ver cuándo cambia esta dinámica. Muchos interrogantes, y un final abierto. Creo que “A ciegas” ha sido una buena oportunidad para ponernos los pelos de punta con una gran idea, pero por desgracia, se queda en oportunidad perdida.


Lo mejor: Sandra Bullock.

Lo peor: la historia ya nos era tremendamente familiar.




miércoles, 2 de agosto de 2017

Serie. Daredevil (2015 - 2018)

Daredevil
Primer episodio: 10 de abril de 2015
País de origen: Estados Unidos
Creador: Drew Goddard 
Género: Acción, Drama, Cómics
Temporadas: 3
Episodios: 39

Trailer 1ª Temporada

Sinopsis:
Basado en el personaje de Marvel Comics, Matt Murdock, un abogado del barrio neoyorquino de Hell's Kitchen que quedó ciego en un accidente, lucha en secreto contra el crimen bajo el sobrenombre de Daredevil.



Vamos a hablar hoy de la serie Marvel's Daredevil. Este personaje infravalorado en los cómics y en el cine actual al fin tiene un espacio privilegiado en la televisión; de la mano de Drew Goddard se cocinó esta genial serie dirigida a un público adulto la cual contiene escenas y situaciones violentas y crueles dignas para la ocasión. La ciudad de Nueva York se ambienta oscuro y siniestro, una serie llena de misterios y sorpresas capítulo tras capítulo, donde los episodios y temporadas van a ir unidos y no hay que perder el hilo.

Vemos los inicios de Matt Murdock, interpretado por Charlie Cox: el diabólico héroe de Marvel da sus primeros pasos como justiciero, mientras vemos también sus primeros casos como abogado, problemas, amoríos, y por supuesto villanos, a la vez que a lo largo de los episodios veremos su consolidación como el Diablo de la Cocina del Infierno. Vemos a un Daredevil muy similar a sus orígenes en los cómics, prueba de ello es su primer traje negro que tanto recuerda al diseño de Frank Miller y John Romita Junior.


El trabajo de detrás de las cámaras y la producción, etc. merece mención por supuesto: buen trabajo de todos los actores, liderados por un Elden Helson interpretando a Foggy Nelson, el mejor amigo de Matt, quien te sorprende por su físico y que sabe transmitir todas su emociones a la perfección; y sin olvidarnos tampoco de Cox, quien hace el papel de invidente de una manera totalmente creíble (bastante mejor que Ben Affleck en la película de 2003, la verdad).


Sin duda vale la pena ver la serie ya que está por encima de otras de superhéroes como es el caso de The Flash, Arrow, o Supergirl entre otras, poniendo de ejemplo a DC con un número elevado de series pero de baja calidad bajo mi humilde opinión; pero Marvel Studios no se queda atrás: tras pufos como Agentes de Shield, Daredevil es sin duda lo que le hacía falta a dicha compañía en cuanto a series se refiere, y es que al menos hasta el momento está dando audiencia y buenos resultados.

Edito (29/10/2018): tercera temporada, la ostia. Ojito con el guion, de lo mejorcito que hay, ahondando en todos los personajes, una pena que el presupuesto sea el que sea. E infinidad de guiños a los cómics. Cada capítulo de menos a más.

"Podemos mostrarnos más amables, o más ariscos, pero nuestra verdadera naturaleza no cambia".