Mostrando entradas con la etiqueta análisis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta análisis. Mostrar todas las entradas

miércoles, 17 de enero de 2018

Serie. Utopía (2013 - 2014)


Utopía
Género: Suspense; Drama; Ficción
Creador: Dennis Kelly
País de origen: Reino Unido
Temporadas: 2
Episodios: 12
Cadena original: Channel 4
Duración aprox.: 60 min.
Primera emisión: 15 de enero de 2013
Ver Trailer

Sinopsis:
En un foro de Internet, cinco usuarios se ponen de acuerdo para conocerse. Se han hecho con el manuscrito original de una novela gráfica de culto: "The Utopia Experiments". Muy pronto el grupo empieza a ser perseguido por una oscura organización llamada La Red (The Network) que pretende apoderarse del manuscrito.


Es cierto que es una serie con más o menos buena crítica, recomendada por los amigos y amigas; es cierto que tiene detrás un trabajo de imaginación brillante, con argumentos de auténtico laberinto, thriller en estado puro, junto a una fotografía magistral; y también es cierto que tiene un comienzo de serie que engancha: es oscuro, siniestro, paranoico y misterioso.


Bien, pues hasta aquí todo lo bueno, el resto es malo. Misma sintonía una y otra vez bajo una banda sonora que resulta cansina; preguntas sin resolver, vuelta a lo mismo, y la trama deja de engancharte poco a poco.

Para colmo la segunda temporada resultó decepcionante: en el segundo episodio ya se recuperan a los personajes de la primera y es más de lo mismo, pero sin el misterio de antaño, lo único que podría haber resultado atractivo a esas alturas. No ofrece nada nuevo; el ambiente ya no es hipnótico, todo parece más convencional. Incluso la fotografía y la música empiezan a resultar incluso desagradables.

Utopía pudo haber sido una gran serie, para empezar, si hubiera tenido temporada única. Pero se complicó más de la cuenta, abusó de imaginación, y dejó un final ambiguo y abierto en una historia donde estaba ya todo el pescado vendido.

domingo, 12 de noviembre de 2017

Crítica. El resplandor (1980)



The Shining
Director: Stanley Kubrick
Año: 1980
País: Estados Unidos
Género: Suspense
Duración: 146 minutos

Sinopsis:
Basada en la novela homónima del escritor Stephen King, cuenta cómo un escritor, Jack Torrance, busca paz y sosiego para inspirarse en su trabajo, viviendo temporalmente en un hotel perdido en las montañas en los meses de invierno, junto a su mujer Wendy, que mantendrá limpia las instalaciones a cambio de la estancia, y su hijo Danny. Pero pronto se irán dando cuenta que en ese hotel hay algo siniestro.



Estamos ante una obra de arte que dura hasta nuestros días. Juega con la psicología, los trastornos de personalidad del protagonista, la indefensión de sus familiares, y la paranoia de lo que se cuece en el hotel, si está embrujado, o si está todo en la mente del escritor.

Con escenarios que transmiten frialdad e inquietud, tenemos esa sensación continua durante el transcurso de toda la película. Otra cosa chula son los planos, desde distintos ángulos, perspectivas, o planos bajos que siguen a Danny mientras huye despavorido por los pasillos del hotel o por los jardines, que hacen que nosotros los espectadores estemos dentro del laberinto.

También tiene su ápice en el misterio, y es que surgen varias preguntas, algunas quedan sin resolver y juega con la mente del espectador, como toda la trama, que nos despista una y otra vez. Juega a su favor el hecho de no dar ninguna explicación a lo que está sucediendo. Aunque al final los entresijos del hotel cobran sentido, más o menos, en un final de los buenos.

Gran actuación del bueno de Jack Nicholson, gran acierto un rostro como el suyo, eso sí, para verla en versión original, claro, ya que, todo un tópico ya, el doblaje al castellano es horroroso, pésimo, tanto el de Jack como el de Shelley Duvall dando vida a Wendy; mi padre ya me lo decía cuando era pequeño, y sí, era cierto, posiblemente el peor doblaje de la historia, una injusticia para una película de esta índole.

viernes, 3 de noviembre de 2017

Crítica. Indiana Jones: En busca del arca perdida (1981)

Indiana Jones: Raiders of the Lost Ark
Año: 1981
Duración: 115 min.
País: Estados Unidos
Director: Steven Spielberg
Género: Aventura

Sinopsis:
Indiana Jones es un profesor de arqueología que tiene como afición adentrarse en peligrosas aventuras con tal de conseguir valiosas reliquias históricas. Así, un día el gobierno estadounidense le encarga la búsqueda del Arca de la Alianza, el cual según la leyenda, otorgará un poder absoluto a quien lo posea, razón por la cual también la buscan los nazis.


Una de las películas de mi infancia, donde me embobaba viendo las aventuras del intrépido "Indi".

Sin duda "En busca del arca perdida" se antoja una reinvención del cine de aventuras, bajo el mando de un brutal director como es Spielberg y que además se junta con el salto al estrellato de Harrison Ford, lo cual hace de esta cinta una jugosa delicia.

Considerado ya un clásico del cine moderno, la primera entrega (para mí la mejor con diferencia) del apuesto y aventurero arqueólogo Indiana Jones es entretenimiento puro: te hace recorrer todo el mundo en cosas de objetos mágicos, donde tu imaginación se dispara, la diversión destaca por su abundancia, y la acción y la intriga se combinan para no pestañear ni un segundo.

Ritmos trepidantes, ingenio en la trama, y genial fotografía para la época. Los personajes se funden y las historias son fáciles de entender. Los efectos especiales son de aquella época, poco que añadir, claro, pero aún así no deja de dar miedo las escenas que dan pie a ello.

Si no la habéis visto os la recomiendo, cine antiguo pero moderno, cine de aventuras que se está perdiendo y que fue pionero en este género.


jueves, 26 de octubre de 2017

Hulk vs Thor (1988 y 2012)

A falta de nada para el esperado estreno de Thor: Ragnarok, sin spoiler diré que en un momento determinado El Increíble Hulk y El Poderoso Thor se enfrentan entre ellos. En la pantalla no es la primera vez que han tenido sus más y sus menos: por supuesto en los dibujos animados infinidad de veces, pero a destacar, recordaréis que en Los Vengadores (2012) se enfrentan en este universo cinematográfico, ya con buenos efectos especiales y todo eso. Pero no fue la primera vez; aunque haya que remontarse a la famosa serie de los 80, merece la pena verlo para recordar viejos tiempos, y si no, pues te echas unas risas. Comparativa 1988 y 2012:



viernes, 20 de octubre de 2017

Top 5. Peores adaptaciones de personajes de cómics

La industria del cine ha sabido llevar muy bien a los grandes superhéroes y más temibles villanos de los cómics a la gran pantalla. Su indumentaria y personalidad se ve muy bien reflejado, casi siempre... porque lo cierto es que ha habido varios fiascos importantes. En sala 11 repasamos este curioso Top-5 de peores adaptaciones de personajes de cómics al cine, donde por cierto X-Men se lleva la palma:

5. El Joker (Escuadrón Suicida, 2016)


Con lo fácil que era, y tras buenas vestimentas y actuaciones de sus predecesores, llegó el modelo de turno, con tatuajes sin ningún sentdo como hahahahaha, le faltaba un XD; encima su personalidad que no acompañaba para nada, no era "el guasón" como le dicen en hispanoamérica, era el "no sé qué sentimientos me vas a trasmitir con tus idas de olla y cambios de personalidad".



5. Apocalipsis (X-Men: Apocalipsis, 2016)


Todo lo recordamos más o menos como la foto de arriba, y lo cierto es que en la película, que no estuvo mal, no daba todo el miedo que tenía que dar, y su cara de viejo calvete perruno no convencía como uno de los villanos top de los X-Men.



3. Doomsday (Batman v. Superman: El amanecer de la Justicia, 2016)


Vamos con el podio. La película, que ya de por sí fue una tortura, puso su puntillita final con la peor adaptación posible. La mole, que parece la Abominación de Marvel en The incredibke Hulk, 2008, se parece más bien poco a Juicio Final, todo un archienemigo de Superman.



2. Juggernaut (X-Men: la decisión final, 2006)


De nuevo con X-Men, uno de los que más corage me da. Uno de mis villanos favoritos, que ojalá lo lleven de nuevo a la gran pantalla con justicia, El Juggernaut es todo un poderoso enemigo de la patrulla X, donde su poderío y maldad son devastadores. En los cómics además luchó con más personajes de Marvel como Spiderman y en los dibujos animados era la caña. En la película del año 2006 ni vestimenta, ni poderío, ni nada. Su casco, que estaba soldado a la armadura, se lo quitaba como el de una moto. Ni alusiones a su relación con el Profesor X, ni gema del Cyttorak, ni leches fritas. El pobre Cain Marko se lleva esta segunda posición.



1. Deadpool (X-Men orígenes: Lobezno, 2009)


Lo estabáis esperando, lo sé. No hay peor adaptación posible que la de Wade Wilson en, de nuevo, otra de X-Men. Más o menos el mercenario antihéroe es la foto de arriba. En la de abajo, ni boca, con multitud de poderes, y por supuesto sin traje. Mal sus orígenes y todo. Desaprovechado a muerte el talento de Ryan Reynolds, que menos mal se ha arreglado con la del año 2016.


sábado, 2 de septiembre de 2017

Serie. Marvel's The Defenders (2017)

The Defenders
Basado en: The Defenders, por Roy Thomas
País de origen: Estados Unidos
Género: Superhéroes
Temporadas: 1
Episodios: 8
Cadena original: Netflix

Ver Trailer

Sinopsis: 
Netflix ha unido en una misma serie a los superhéroes Daredevil, Jessica Jones, Luke Cage y Iron Fist, para formar un equipo que defienda la ciudad de Nueva York y de esta forma luchen contra su enemigo común, un antiguo grupo muy peligroso conocido como La Mano.





"Marvel y Netflix nos han regalado la serie del año"

Genial serie que he tenido la fortuna de ver. Os cuento un poco, de entrada como es normal nos presentan a los distintos personajes y van poniendo en orden los asuntos con los que acabaron sus temporadas en solitario, poco a poco todo va conectando entre sí.

En lo que respecta a la historia se encuentra muy bien desarrollada, pudiera parecer lento al principio, pero es necesario para plantear la trama principal; del mismo modo, aunque falte acción al principio, no se la echa en falta para estar atento mirando el capítulo: todos muestran su poderío con su verdadera identidad, investigando o siendo parte de la trama sin quererlo, se van aproximando unos a otros y mantiene interesante la serie de principio a fin.

Sin embargo la espera no se hará larga. Pronto se reunirán en una ansiada escena de todos ellos; también tendrán sus más y sus menos, se irán conociendo, etc. Es lógico en un grupo de personas que no se conocen que el compañerismo tarde en florecer, pero es lo normal, lo cual lo hace mucho más creíble que otras series de DC Cómics por ejemplo. Al grano, la manera en la que los cuatro héroes se unen es brutal. Por supuesto habrá convsersaciones, discusiones, pero nunca desentonará absolutamente nada.


La temporalización es otro punto a favor: la historia transcurre en un espacio de tiempo muy reducido, donde las exigencias y las razones de luchar contra el crimen cobra más sentido aún y lo hace más creíble, insisto; no es capítulo tras capítulo con un villano nuevo o historia nueva, sino que el capítulo es la temporada en sí, todo es seguido y va bien hilado, lo que lo hace muy intenso.

"The Defenders" tiene un punto de partida algo complejo si no has visto las predecesoras. Pero pronto ubica al espectador en una historia conjunta en la que es fácil dejarse llevar, viviendo momentos épicos como grandes batallas, conflictos internos, etc. La interacción entre los cuatro protagonistas es muy buena como digo, pero la serie va más allá con villanos a la altura y retornos más o menos inesperados.

En resumen, la serie ha maravillado y ha cumplido con las expectativas. Si no la mejor, a la altura de Daredevil. Marvel y Netflix nos han regalado la serie del año, una que adapta bien la historia menos conocida de los superhéroes y que engancha muchísimo. Muy recomendable para los amantes del género sobre todo.









viernes, 1 de septiembre de 2017

Serie. Por 13 razones (2017)


13 Reasons Why 
Género: Drama juvenil
Creado: Brian Yorkey
Basado en: Por trece razones de Jay Asher
Narrador: Katherine Langford
País de origen: Estados Unidos
Temporadas: 1
Episodios: 13
Distribución: Netflix
Duración: 49–61 min.
Primera emisión: 31 de marzo de 2017

Sinopsis:
Basado en la novela homónima de 2007, nos cuenta como Hannah Baker, estudiante de instituto, se quita la vida. Pero deja 13 caras de radiocassette donde explica las 13 razones que le llevaron al suicidio, o mejor dicho, donde culpa a quienes le empujaron a hacerlo, tras sufrir todo tipo de acoso escolar y sexual.


Un par de amigos me recomendaron ver la serie. La verdad es que me lo pintaron muy bien, quizás demasiado bien, la sinopsis da pie a ello también, pero finalmente quedó lejos de estas expectativas.

Ya de entrada, una chica que cuenta sus razones por suicidarse por radiocassette es cuanto menos surrealista. La serie es bastante ñoña y adolescente, verdaderamente está destinado para un público mucho más joven y adolescente. La edad de los chavales y su entorno, instituto mayormente, propician a ello. La actitud tampoco acompaña, demasiado inocentes todos. Parecía la serie española "Física o Química". Si es que ya lo dice el género: drama juvenil.

Para querer suicidarse se la veía bastante happy en todo momento, al final le doy la razón a los matones de la serie y es que la protagonista era un poco dramática y estaba frita por llamar la atención.

Los otros personajes por su parte son un poco monótonos, al igual que las historias y un guión facilón. Es sorprendente lo que puede tardar un muchacho en oír 13 caras de cintas, y toda la ansiedad que se genera alrededor para darle algo de vidilla a la trama. Los escenarios son bastante cristalinos; esperaba un ambiente más oscuro y siniestro cuando leí de qué iba la cosa.

Lo cierto es que el capítulo piloto no estaba mal, medio te engancha, te surgen muchas preguntas y quieres resolverlas, por eso ves la serie. Te planteas si todo es un truco, si Clay Jensen no aparece en las cintas, si ella dejó su legado de alguna manera, y si hay alguna trama oculta. Pero no, no hay nada más, todo se queda ahí, estancado.

Para ir terminando, decir que la serie, muy famosa, realmente es muy mala. Además pone a parir a las mujeres, las pintan como objetos sin personalidad ni sexualidad. Las situaciones de acoso y violencia que recibe Hannah en la serie no resultan nada convincentes, vale, excepto la última; aún así no deja entrever el origen de todo: el machismo.

Lo mejor: La serie va intercalando flashbacks: cambios de pasado a presente en un mismo lugar, donde se presencian buenas tomas junto a una historia detrás, los cambios de color, fotografía, etc. están muy bien hechos.

Lo peor: Algunos episodios lentos y muchas razones malas para suicidarse. La protagonista me cae bien, pero es sumamente gilipollas para enchocharse de todos los tíos equivocados, y mala hija también por hacerle eso a sus padres. Es el punto de vista de una adolescente, lo sé, son motivos "típicos" como no sentirse aceptada, amada, etc., y no lo critico por ello, pero a pesar de esto, por los motivos antes mencionados, la serie no es ni buena ni necesaria para ningún público ni colectivo.


PD.: ¿Qué coño les pasan a las madres americanas en esta serie? Sobreprotección y control total, qué agobio.

jueves, 17 de agosto de 2017

Serie. Westworld (2016)


Westworld
Creador: Jonathan Nolan
Número De Temporadas: 1 (de momento)
Número De Episodios: 10
Duración Aprox.: 60 minutos
Primer episodio: 2 de octubre de 2016
País: Estados Unidos
Trama: Ciencia Ficción; Western; Suspense
Ver Trailer

Sinopsis: Una organización privada, WESTWORLD, ofrece a los ciudadanos hacer sus sueños realidad: satisfacer todos sus deseos, matar y follar hasta reventar en un mundo que simula el viejo Oeste, con robots humanizados hasta el punto que no hay diferencias perceptibles. Pero estos, los denominados anfitriones, empiezan a ocasionar comportamientos extraños, a pensar por sí solos, a improvisar según las situaciones, tomar decisiones y en definitiva, a tener conciencia.


Pongámonos en situación. La serie transcurre mayormente en un parque ambientado en el lejano Oeste, y aunque no os guste el género me arriesgaba a verla, ya que muestra algo diferente por la trama y los diferentes escenarios, mostrando el género Western en todo su esplendor pero también un futuro utópico. La empresa WESTWORLD deja a las personas como tú y como yo, pero con más dinero (huéspedes) poder interactuar y satisfacer todo tipo de deseos y curiosidad con robots de exacta apariencia humana (anfitriones), desde matar, follar, hasta aventurarte en miles de juegos, matanzas, cazarrecompensas, etc., etc.

Así que es inevitable preguntárselo: ¿Qué diferencia a las personas de los robots? ¿Tienen conciencia? La serie pues, plantea este tipo de cuestiones filosóficas en una historia de ciencia ficción mediante una trama con diferentes historias y aventuras que trasncurren al mismo tiempo (algunas muy buenas, otras regulares) en las que se van profundizando según avanzan los capítulos, van entrelazándose, y que juegan con nuestras expectativas bajo una magnífica narración de los acontecimientos.


Tras un primer capítulo que te atrapa, quieres saber más de la serie y comienzas a verla. La verdad es que en medio hay cosillas que no terminan de convencerte y surgen demasiadas preguntas: quién es el bueno, quién el malo, este quién es, qué pinta aquí, y entre serie y tu experiencia hace que pienses que no van a resolverse. Pero lo cierto es que sí, merece la pena esperar y atender a todo, porque en los dos últimos capítulos, sobre todo el último, se resuelve todo, las piezas encajan, y tú como espectador llegas al clímax.

Hay que ser un poco espabilado para entender conceptos y argumentos, yo me perdía en algunos capítulos la verdad. Si gozáis de tiempo, verla dos veces no es mala opción para entender al 100% todo lo que se cuece. El guión está currado y los personajes son muy buenos, cada uno destaca por una personalidad muy diferente a la de su igual, los hay divertidos, dramáticos, tiernos, inocentes, sádicos... Y discreta banda sonora aunque no demasiado necesaria, de volumen bajo, salva los momentos de misterio y destaca los momentos de acción, dejando sonar los cañones y pistolas.

Otra verdad irrefutable, y como crítica negativa, es que tanto el número de episodios como la duración de los mismos podría haber sido mejor y no habría pasado nada, lo que no quita que sea una magnífica serie, del cual tendremos noticias de una segunda temporada allá por el año 2018. También te alegrará ver todos esos actores y actrices que conoces de otras películas y series.

Resumiendo, merece la pena aguantar hasta el final para alucinar. El dichoso laberinto ahora tiene sentido (si alguien ve la serie y no entiende el concepto, que me pregunte), los planes de futuro de Robert Ford (Anthony Hopkins, El silencio de los corderos, 1991) ven la luz al fin y el verdadero propósito de los anfitriones cobra vida. En definitiva, gracias a su trabajo artístico, a sus diferentes historias, grandes cambios de guión y un montón de preguntas morales, Westworld es ante todo una gran serie, la cual recomiendo a todo el mundo.


"Los placeres violentos tienen fines violentos"



Lo mejor: el final.
Lo peor: la duración.


El Opening:



martes, 8 de agosto de 2017

Crítica. Spider-Man: Homecoming (2017)

Spider-Man: Homecoming
Año: 2017
Duración: 133 min.
País: Estados Unidos
Director: Jon Watts
Género: Superhéroes
 

Sinopsis:
Peter Parker deja pasar los días en el instituto esperando la llamada de Tony Stark tras su participación en Civil War, trepando muros en las tardes y vigilando la ciudad como bien amigo y vecino. Pero un día descubre algo que podría amenazar al mundo y decide convertirse en algo más que un adolescente con mallas.


Por fin una película de Spiderman sin altibajos. Las anteriores siempre patinaban en varias cosas; quizás se salvaba la primera de Sam Raimi, la del año 2002 (por cierto, qué torpe era el pobre Tobey Maguire). Pero en general todos deseábamos que este gran superhéroe de los cómics y de los dibujos animados tuviera una adaptación a la gran pantalla que le hiciera justicia.

Spider-Man: Homecoming toma la sabia decisión de renunciar a explicar de nuevo cómo adquiere Peter Parker sus poderes y se adentra en un mundo donde este se pone en el traje para alejarse de una masturbación compulsiva. Fuera bromas, también es una película que habla de la adolescencia, encontrar tu lugar en el mundo y todo eso.

Un Peter Parker que mata por convertirse en un Vengador, algo que, si no me falla la memoria, dista mucho de lo que es Spiderman en realidad: un superhéroe que trabaja mejor solo, sigue la filosofía de que, sin ser engreído, las cosas se tuercen menos si solo se implicaba el, un héroe que va por libre y siempre se alejó de las otras alianzas de Marvel. Pero bueno perdonamos el matiz, el chaval es joven.

Se refleja muy bien la adolescencia de Peter como digo, contempla a la persona que hay detrás de la máscara, tal y como hicieran los cómics, retratar a un héroe con problemas de amoríos, estudios, etc., y por fin una película de Spiderman se distancia de los tópicos de siempre, su tío, la responsabilidad, etc.; Marvel Studios tenía que ingeniárselas para meter al arácnido en este universo de humor y argumentos sobre los Vengadores.

Buenos alicientes, orden de presentación, escenas, guión y banda sonora. El casting de amigos de Peter podría haber sido mejor, empezando por Flash Thompson. Buen villano que le pone en aprietos, cuyo traje y trasfondo dista mucho de la realidad, pero en estos tiempos modernos de alienígenas y Gemas del Infinito algo tenía que modernizarse; y genial el tener a dos villanos como quien no quiere la cosa, no debemos olvidarnos del Shoker, o mejor dicho, del Conmocionador.

Holland (Z, La ciudad perdida) se maneja bien en el papel de protagonista, se recupera el humor característico del hombre araña y no un humor estúpido, ironía de un Peter Parker que es muy joven y no le exigimos la madurez de los dibujos o las viñetas, pero que tiene una expresión de frescura y que da una personalidad definida al personaje (aunque puede mejorar), alejado de la tontuna de Andrew Garfield, con caras que no dicen nada.

En definitiva es una película que sin aportar demasiado nuevo cumple con creces. Hay ingenio y una trama inventiva que sirve como recordatorio sobre lo divertido y entretenido que estas películas pueden llegar a ser. Además genial final en el que demuestra que es mucho más que un traje hecho por Tony Stark. Llamadme oportunista, pero para mí la mejor película del trepamuros, al fin.

miércoles, 2 de agosto de 2017

Serie. Daredevil (2015 - 2018)

Daredevil
Primer episodio: 10 de abril de 2015
País de origen: Estados Unidos
Creador: Drew Goddard 
Género: Acción, Drama, Cómics
Temporadas: 3
Episodios: 39

Trailer 1ª Temporada

Sinopsis:
Basado en el personaje de Marvel Comics, Matt Murdock, un abogado del barrio neoyorquino de Hell's Kitchen que quedó ciego en un accidente, lucha en secreto contra el crimen bajo el sobrenombre de Daredevil.



Vamos a hablar hoy de la serie Marvel's Daredevil. Este personaje infravalorado en los cómics y en el cine actual al fin tiene un espacio privilegiado en la televisión; de la mano de Drew Goddard se cocinó esta genial serie dirigida a un público adulto la cual contiene escenas y situaciones violentas y crueles dignas para la ocasión. La ciudad de Nueva York se ambienta oscuro y siniestro, una serie llena de misterios y sorpresas capítulo tras capítulo, donde los episodios y temporadas van a ir unidos y no hay que perder el hilo.

Vemos los inicios de Matt Murdock, interpretado por Charlie Cox: el diabólico héroe de Marvel da sus primeros pasos como justiciero, mientras vemos también sus primeros casos como abogado, problemas, amoríos, y por supuesto villanos, a la vez que a lo largo de los episodios veremos su consolidación como el Diablo de la Cocina del Infierno. Vemos a un Daredevil muy similar a sus orígenes en los cómics, prueba de ello es su primer traje negro que tanto recuerda al diseño de Frank Miller y John Romita Junior.


El trabajo de detrás de las cámaras y la producción, etc. merece mención por supuesto: buen trabajo de todos los actores, liderados por un Elden Helson interpretando a Foggy Nelson, el mejor amigo de Matt, quien te sorprende por su físico y que sabe transmitir todas su emociones a la perfección; y sin olvidarnos tampoco de Cox, quien hace el papel de invidente de una manera totalmente creíble (bastante mejor que Ben Affleck en la película de 2003, la verdad).


Sin duda vale la pena ver la serie ya que está por encima de otras de superhéroes como es el caso de The Flash, Arrow, o Supergirl entre otras, poniendo de ejemplo a DC con un número elevado de series pero de baja calidad bajo mi humilde opinión; pero Marvel Studios no se queda atrás: tras pufos como Agentes de Shield, Daredevil es sin duda lo que le hacía falta a dicha compañía en cuanto a series se refiere, y es que al menos hasta el momento está dando audiencia y buenos resultados.

Edito (29/10/2018): tercera temporada, la ostia. Ojito con el guion, de lo mejorcito que hay, ahondando en todos los personajes, una pena que el presupuesto sea el que sea. E infinidad de guiños a los cómics. Cada capítulo de menos a más.

"Podemos mostrarnos más amables, o más ariscos, pero nuestra verdadera naturaleza no cambia".