Mostrando entradas con la etiqueta drama. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta drama. Mostrar todas las entradas

domingo, 2 de febrero de 2020

Joker (2019)









‘Joker’ narra la historia del mítico villano de Batman, en unos orígenes atípicos, bajo la dirección de Todd Phillips. De la editorial DC Cómics, Joker tiene sus primeras apariciones en los años 40, catalogado como la antítesis del murciélago de Gotham, son varias las adaptaciones cinematográficas que tiene hasta la fecha, y aunque era difícil estar a la altura de Heath Ledger (El caballero oscuro), Joaquin Phoenix nos da una lección, inspirado precisamente por este su actor fetiche.

Lo primero que hay que dejar claro es que ‘Joker’ no es una película de superhéroes, ni siquiera de antihéroes; ‘Joker’ es una película seria, realista, crítica, que encajaría perfectamente en la categoría de drama. Y perfectamente podría ser todo un dramón. La cinta nos muestra la vida de Arthur Fleck, protagonista total de la película y cuya historia se centra 100% en él.

Su vida es una completa montaña rusa, y a lo largo de la cinta nos muestran las desdichas que podrían pasarle a un tipo cualquiera, pero todas se concentran en este pobre diablo. Arthur tiene una enfermedad en la que sus emociones y frustraciones, sentimientos varios, los expresa mediante la risa, la carcajada. Y ya de entrada nos muestran lo cruel que puede llegar a ser la sociedad con alguien que padece algo fuera de lo que se categoría a priori como “normal”. No sólo eso, nuestro protagonista vive todo lo malo que pudiera vivirse, producto de las malas personas y, catalogadas por él mismo, sin civismo ni empatía. Los ricos van a lo suyo y los pobres, a sobrevivir.

Otra cosa que debemos aclarar para entendernos es que Arthur Fleck es, ante todo, un buen, tipo. Un tipo como tú y como yo, con un buen corazón, con aspiraciones de trabajar en el mundo de la comedia, y que la sociedad lo convierte en un antihéroe al principio, y villano en un futuro en los cómics, no así reflejado en la película.

El guion, una exquisitez

Nos metemos de lleno en el guion. Un guion de maravilla, redondo, el mejor que he visto. ¿Y por qué? Porque todos vamos al cine sabiendo que el Joker se volverá malvado, o al menos que se va a convertir en el malo de Batman. Pero, y a raíz de lo comentado anteriormente, no por ello se vuelve malo y punto, y ya está. No. Todd Phillips (trilogía Resacón en las Vegas) y su equipo maduran una película lenta, sin prisa, con detalles, para hacernos ver que todos estamos a un mal día de convertirnos en nuestra propia versión del Joker. Y por ello el trasfondo de la historia tiene argumento, tiene unas bases sólidas, tiene motivación, y tiene sentido todo lo que vemos desde el principio hasta el final.

Mención especial a tantas otras cosas. Fotografía, secuencia, los primeros, la dirección, y una banda sonora que es muy especial también. Quizás repetitivo el tema principal, pero potente, emotivo. Hablo de memoria, algún premio puede hacer ganado, o al menos ha estado nominado. Escenas grandes, no podría quedarme con ninguna, pero todas con una música de fondo que engrandece lo que vemos. Nos transmite esa agonía en todo momento, porque si de algo entiende la película, es de sufrimientos. A estas alturas ya sabemos que es una película para adultos.

Phoenix

Joaquin Phoenix es el actor que da vida a Arthur Fleck, alias Joker. No vamos a descubrir al actor a estas alturas. Actualmente ya ha ganado un par de premios, entre ellos el Golden Globe a mejor actor de drama. Ha sabido transmitir la esencia del personaje, su dolor, y algo más difícil, se metió de lleno a interpretar a alguien con esa enfermedad, esa risa, una carcajada que por cierto le sale de miedo. Sus escenas de sufrimiento son lo mejor. Hay escenas que no sabes sin reír o llorar, empatizas con el personaje y ves a una persona totalmente destruida. Sin duda marca la diferencia y es pieza clave en los éxitos cosechados por la película.

Giro inesperado, Bruce Wayne, y un final abierto

Otro plus es el del giro. Si ya es difícil hacerlo una vez, la película tiene dos giros con un mismo acto. Y ni tan siquiera es lo más atractivo, ni está al final de la película. Pasa casi de puntillas por medio del filme, pero es para hacernos una idea lo que juega con nuestra mente, la mente del espectador, el gran trabajo del director.

Muchos críticos hicieron alusión al canguelo e Phillips porque hizo aparecer finalmente a Bruce Wayne de pequeñín. Para mí es todo un acierto, porque ¿qué es Joker sin Batman? Mención especial al momento cara a cara, saber que podría quedarse en nada, pero el destino caprichoso los hizo enemigos eternos. Un primer encuentro reflejado en la pantalla de forma brillante, con una gran melodía de fondo, espectacular. Volvería a aparecer al final del filme el pequeño Bruce, seguido por una de las escenas más épicas del largometraje. Para mí un gran error si no hubiera habido guiño, pues engrandece aún más la película. Por supuesto el padre, Thomas Wayne, tiene vital importancia en la película, y de nuevo es grato ver cómo de alguna manera la familia Wayne pone su granito de arena en el nacimiento del payaso de Gotham.

A estas alturas ya está todo dicho, ya sabréis que el bueno de Todd juega con nuestra perspectiva en todo momento, el final es más abierto aún, queda a interpretación, como muchas otras cosas que pasan a lo largo de la película. Si bien Philips aclaró algunas de estas cuestiones, por si fuera poco, como si ‘Joker’ no fuera lo bastante grandioso, ha creado un trabajo que podría dejar contento a cualquiera, pues todos podríamos pintar a nuestro gusto y color el cómo queremos terminar cualquier escena que se deja a interpretación, para felicidad del gran público.

Sin duda una obra de arte, una película que hay que ver, disfrutar, entender, y ver otra vez; merecedor de todo premio, y que entra de cabeza en mi top de películas de siempre. Genial interpretación de Phoenix, banda sonora, planos, escenas épicas. Todo ello culminado en el nacimiento de la Gotham de los cómics, Batman, y el Joker.




viernes, 25 de mayo de 2018

Crítica. El retrato de Dorian Gray (2009)



Dorian Gray
Año: 2009
País: Reino Unido
Director: Oliver Parker
Género: Drama, Thriller 
Ver Trailer

Sinopsis:
Dorian Grey es un joven y atractivo aristócrata que regresa a Londres para comenzar su nueva vida. Encuentra a una chica maravillosa y tiene una vida feliz, pero su amigo Henry Wottom le enseña los antros de la noche y los secretos del placer, y poco a poco el joven millonario empezará a dar riendas sueltas a esos deseos internos hasta un punto inimaginable, quizás hasta el punto de hacer un pacto con el mismísimo diablo y con un autorretrato de por medio.



Analizamos una cinta ambientada a las mil maravillas y que tiene su encanto para atraparte e incluso revivir la película posteriormente como fue mi caso. Pero no tanto por lo poderosa que es sino porque te llama la atención los detalles y las diferentes etapas por la que pasa el filme. Es más o menos lo único bueno que tiene y es que la adaptación de la obra de Oscar Wilde no es demasiado precisa, aunque sí algo mejor que el intento en La liga de los hombres extraordinarios (Stephen Norrington, 2003).

El guión en lo que a argumento se refiere tiene lagunas y la interpretación de los actores es notable. ¿Entonces por qué no es todo luz y color? La psicología de nuestro protagonista es bastante pésima, es tan idiota que roza lo surrealista y ficticio, más aún; no es tan error del manipulador como del manipulado, y a esto me repito cuando digo que el planteamiento del guión es deficiente.


Sí nos llega el mensaje de la película, el mensaje de las decisiones de Dorian Grey, sus placeres visuales y no tan visuales, y en ese sentido la película cumple con su cometido. Hablando de cine como tal podría tener esta valoración media, pero cierto es que tiene sus más y sus menos tomando como referencia lo que sabemos del personaje previamente y más aún viendo la manera con la que renuncia a su alma, etc. Película recomendable para quienes no esperan nada fiel a la realidad.


Lo mejor: el retrato en sí empatiza y atrapa a los espectadores.
Lo peor: la manipulación de Lord Henry es algo hipócrita y muy falsa.

miércoles, 17 de enero de 2018

Serie. Utopía (2013 - 2014)


Utopía
Género: Suspense; Drama; Ficción
Creador: Dennis Kelly
País de origen: Reino Unido
Temporadas: 2
Episodios: 12
Cadena original: Channel 4
Duración aprox.: 60 min.
Primera emisión: 15 de enero de 2013
Ver Trailer

Sinopsis:
En un foro de Internet, cinco usuarios se ponen de acuerdo para conocerse. Se han hecho con el manuscrito original de una novela gráfica de culto: "The Utopia Experiments". Muy pronto el grupo empieza a ser perseguido por una oscura organización llamada La Red (The Network) que pretende apoderarse del manuscrito.


Es cierto que es una serie con más o menos buena crítica, recomendada por los amigos y amigas; es cierto que tiene detrás un trabajo de imaginación brillante, con argumentos de auténtico laberinto, thriller en estado puro, junto a una fotografía magistral; y también es cierto que tiene un comienzo de serie que engancha: es oscuro, siniestro, paranoico y misterioso.


Bien, pues hasta aquí todo lo bueno, el resto es malo. Misma sintonía una y otra vez bajo una banda sonora que resulta cansina; preguntas sin resolver, vuelta a lo mismo, y la trama deja de engancharte poco a poco.

Para colmo la segunda temporada resultó decepcionante: en el segundo episodio ya se recuperan a los personajes de la primera y es más de lo mismo, pero sin el misterio de antaño, lo único que podría haber resultado atractivo a esas alturas. No ofrece nada nuevo; el ambiente ya no es hipnótico, todo parece más convencional. Incluso la fotografía y la música empiezan a resultar incluso desagradables.

Utopía pudo haber sido una gran serie, para empezar, si hubiera tenido temporada única. Pero se complicó más de la cuenta, abusó de imaginación, y dejó un final ambiguo y abierto en una historia donde estaba ya todo el pescado vendido.

sábado, 25 de noviembre de 2017

Crítica. Los hijos de la calle (1996)

Sleepers
Año: 1996
País: Estados Unidos
Director: Barry Levinson

Reparto: Kevin Bacon, Billy Crudup, Robert De Niro, Ron Eldard, Vittorio Gassman, Dustin Hoffman, Jason Patric, Brad Pitt
Género: Drama
 
Ver Trailer 
 
Sinopsis:
Cuatro jóvenes amigos viven sin preocupaciones; un día cometen un pequeño crimen por imprudencia y son enviados a la prisión para menores; allí termina su infancia pues serán víctimas de brutales palizas y abusos sexuales por parte de algunos guardias...



Un grupo de amigos compuesto por cuatro niños vive en el barrio de Hell's Kitchen (La Cocina del Infierno) en Nueva York, barrio habitado por inmigrantes, padres violentos y traficantes de drogas. Hasta aquí todo normal, una puesta en escena que recuerda a una pícara y bella película, un comienzo embaucador que te despista. Luego todo se acelera y te da un vuelvo al corazón.

El film es duro como pocos, desgarradora e intensa hasta empatizar con los pobres muchachos, con escenas no demasiado explicitas pero tremendamente dramáticas, capaz de herir la sensibilidad de cualquiera. El guión es brutal, sobre todo esa voz en off que va avivando la llama, contando la historia con sentimiento, y haciéndote preguntar qué fue de los otros chicos.


Es de estas películas que no puedes esperar a la siguientes escena para saber qué va a pasar. Te tiene en vilo y te atrapa como pocas. Brutal largometraje para la época, un argumento de lo más impropio y polémico pero que consigue su cometido, enamorar y hacerte reflexionar. 

Alerta de Spoiler. La película se divide en dos partes claramente diferenciadas: la primera donde son chiquillos, cometen la imprudencia y van a la cárcel. Y la segunda donde son mayores y buscan justicia: dos de ellos han salido peor parados; aún así se muestra muy bien la madurez y las secuelas que les dejó aquella traumática infancia.


Sin duda una excelente película y un excelente reparto cuando los niños son mayores; el plan tan elaborado y su secreto aún bien guardado son factores determinantes que te despierta mucho interés. Luchas internas y decisiones importantes como las del Padre Bobby, son algunos de los alicientes.

La cinta acaba con la justicia haciendo justicia (con los cuatro ganando o perdiendo, tendréis que ver la peli), en un mensaje hacia la sociedad, con todos los protagonistas implicados en un único momento, y acabando en una escena tierna que poco duraría.


Lo mejor: el reparto.
Lo peor: el trasfondo.

domingo, 12 de noviembre de 2017

Crítica. El resplandor (1980)



The Shining
Director: Stanley Kubrick
Año: 1980
País: Estados Unidos
Género: Suspense
Duración: 146 minutos

Sinopsis:
Basada en la novela homónima del escritor Stephen King, cuenta cómo un escritor, Jack Torrance, busca paz y sosiego para inspirarse en su trabajo, viviendo temporalmente en un hotel perdido en las montañas en los meses de invierno, junto a su mujer Wendy, que mantendrá limpia las instalaciones a cambio de la estancia, y su hijo Danny. Pero pronto se irán dando cuenta que en ese hotel hay algo siniestro.



Estamos ante una obra de arte que dura hasta nuestros días. Juega con la psicología, los trastornos de personalidad del protagonista, la indefensión de sus familiares, y la paranoia de lo que se cuece en el hotel, si está embrujado, o si está todo en la mente del escritor.

Con escenarios que transmiten frialdad e inquietud, tenemos esa sensación continua durante el transcurso de toda la película. Otra cosa chula son los planos, desde distintos ángulos, perspectivas, o planos bajos que siguen a Danny mientras huye despavorido por los pasillos del hotel o por los jardines, que hacen que nosotros los espectadores estemos dentro del laberinto.

También tiene su ápice en el misterio, y es que surgen varias preguntas, algunas quedan sin resolver y juega con la mente del espectador, como toda la trama, que nos despista una y otra vez. Juega a su favor el hecho de no dar ninguna explicación a lo que está sucediendo. Aunque al final los entresijos del hotel cobran sentido, más o menos, en un final de los buenos.

Gran actuación del bueno de Jack Nicholson, gran acierto un rostro como el suyo, eso sí, para verla en versión original, claro, ya que, todo un tópico ya, el doblaje al castellano es horroroso, pésimo, tanto el de Jack como el de Shelley Duvall dando vida a Wendy; mi padre ya me lo decía cuando era pequeño, y sí, era cierto, posiblemente el peor doblaje de la historia, una injusticia para una película de esta índole.

martes, 17 de octubre de 2017

Trailer. Los Nuevos Mutantes (2018)


Crítica. Annabelle 2: La Creación (2017)

Annabelle: Creation
Año: 2017
Director: David F. Sandberg
País: EEUU
Duración: 119 minutos
Género: Terror

Sinopsis:
La historia nos narra el origen de Annabelle, la muñeca diabólica, creado a manos de un fabricante de muñecas y padre de una niña que muere en trágicas circunstancias. Años más tarde acuden a su casa una monja y varias niñas de un orfanato, con propósito de darles hogar y tratar de tapar el hueco que dejó su pequeña. Sin embargo, las risas se convierten en gritos cuando liberan algo relacionado con dicha muñeca, y es entonces cuando un ser maligno vaga por la casa en busca de un alma.



Estamos ante una segunda entrega de la saga (y spinoff de "The Conjuring") que afortunadamente es superior a la deslucida primera parte del año 2014. Esta segunda “Annabelle”, que se sitúa en el pasado para explicar el origen, no es una obra maestra, pero cumple con las expectativas que no pudo satisfacer su predecesora: un mejor susto, tensión, intriga, crueldad, timing, argumento, guión y fotografía, para ser fiel a una muñeca que consigue dar miedo durante toda la película sin, literalmente, mover una pestaña, al menos que nosotros veamos.

Claro que hay cosas tontas de este género de películas que no puedes explicarte: la tontuna de las niñas, no gritar, ir a sitios prohibidos, meter las narices donde no te llaman, o conseguir dormir después de un susto de muerte son solo algunos ejemplos. Tampoco sabemos, ni sabremos nunca, por qué a algunos cuesta tanto matar, y a otros personajes aparecen partidos por la mitad en cuestión de segundos. ¿El malo les pilla cariño de alguna forma?

El único "pero", quizás, sería la forma de presentarnos la escenas. En ocasiones son microepisodios de susto, con una protagonista, la  víctima, y el que asusta. Y así transcurre durante un buen rato. Es una buena fórmula para crear suspense y miedo, pero cada escena parece que va desligada de la anterior, y al final la trama queda muy reducida y los momentos en los que se divide el film se hacen un poco cansinos.

Por encima de la trama y del ingenio a la hora de aterrorizarnos, brilla la actuación de las niñas, sobre todo la protagonista en muletas y posteriormente en silla de ruedas, quien nos asombra con inocencia y posterior maldad a partes iguales, aunque eso sí, contrastado por la única compañera de reparto y mejor amiga en la fantasía de la cinta, quien es de lo más boba: tanto que hasta desentona en comparación a las demás.

Pero bueno, resumiendo, como digo está casi en el nivel de las dos cintas originales de "The Conjuring", cumple con el propósito de hacernos olvidar la antigua y hacernos pasar un rato desagradable, donde están en tensión constante y aprietas el esfínter con fuerza, siendo fiel a su estilo, a sus personajes, a la muñeca, la mejor actriz sin duda, que inspira ese terror con su opaca mirada de madera, y con un hilo conductor que yo personalmente apruebo con un notable, y que es, a diferencia de otras de terror este año, recomendable de ver.


lunes, 9 de octubre de 2017

Crítica. madre! (2017)

mother!

Año: 2017
Estreno: 15 sept. 2017
Duración: 120 min.
País: Estados Unidos
Director: Darren Aronofsky
Música: Jóhann Jóhannsson
Trama: Drama, Thriller psicológico

Ver Trailer

Sinopsis:
Aronofsky nos trae la historia de una joven cuya tranquila vida con su esposo en su casa de campo es brutalmente interrumpida por la inesperada llegada de una pareja misteriosa, una invasión que traerá catastróficas consecuencias a la estabilidad de su hogar.




Pues vamos con la película con más controversia que recuerde últimamente. Desde luego una película para hablar y analizar a fondo, y es que fue un desconcierto total. Una obra que te hace sentir lo más tonto del mundo, tiene un significado, que si no lo pilláis, puede verse por Internet.

Pero explicaciones del trasfondo aparte, lo que intento en este Blog es analizar la película en sí, así que vamos allá: magistral interpretación de Jennifer Lawrence, y hasta me sorprendió gratamente el bueno de Javier Bardem.

Los planos cortos de la protagonista al principio son increíblemente buenos, pero luego resultan increíblemente mareantes, aunque sirva para que conectemos con el sufrimiento y agonía de primera mano, creo que se abusó un pelín. El transcurso de la película es agitado e inquietante, hasta el punto de convertirse en una cinta la mar de angustiosa y agónica. Algo de suspense, sobresalto, violencia, y cosas muy bizarras es lo que mejor definen a “madre!”.

¿Recomendable verla? Pues no sabría deciros, me pierdo completamente. Expresiones como “¿En qué sala me he metido?” o “¿Qué cojones estoy viendo?” son solo algunas de las cuestiones que te planteas en mitad de la trama. Al final, resulta ser una alegoría religiosa, o según cuentan los medios, una representación del artista y su musa un poco descabellada.

Yo personalmente solo quiero olvidar esta película. Puede que esté bien para el público que le guste rallarse con tramas con distintos significados y argumentos que se escapan a primera vista, y a segunda también, pero literalmente, fue catastrófico.

Nota de Sary: Recomendaría ver la película sólo por el placer de debatir sobre ella, creo que es un largometraje que, o bien te encanta, o bien detestas, pero en ningún caso creo que haya sido una pérdida de tiempo. Sed prevenidos aquellos que deseéis verla, son 120 minutos de angustia y tensión, de principio a fin, no hay descanso. Algunas escenas están expresamente hechas para sacarte de quicio y para removerte las tripas. Chirría el constante primer plano bamboleante, utilizado en abuso y que no sólo prolonga la agonía del espectador, sino que llega a un punto en el que marea y cansa. Es una película que invita a reflexionar una vez comprendes en qué se basa la trama, la interpretación de Jennifer Lawrence y Javier Bardem son brillantes, encajan a la perfección en sus papeles.

Nota del autor: madre! o mother! se estilizó con minúsculas y con exclamación al final, no es que me haya equivocado.

Nota del autor con alerta de spoilers: la trama es, en realidad, una reinterpretación de la Biblia, el Paraíso, el Edén, de estas cosas no entiendo mucho. Las representaciones son la Madre Tierra, Adán, Eva, y compañía. Suelo entender los finales liosos y grotescos, pero sinceramente, esta no la entendí. No es razón para puntuar mal la película, pero dudo que se pille el significado si no investigas un poco por tu cuenta antes; ir sin expectativas y sin pistas, es un caos total.



sábado, 9 de septiembre de 2017

Crítica. It (Eso) (2017)

It
Fecha de estreno: 8 de septiembre de 2017
Duración: 2 horas 15 minutos
Dirigida por: Andy Muschietti
Género: Terror, Drama, Suspense
País: EE.UU.


Sinopsis:
En el pueblo de Derry, un grupo de siete niños son aterrorizados por un ente maligno con forma de payaso, que explota los miedos y fobias de sus víctimas disfrazándose de distintas cosas. Juntos intentarán averiguar a qué se enfrentan y cómo destruirlo.



Primero hay que ubicarse un poco: esta película de terror está basada en la novela homónima publicada por Stephen King en el año 1986, y que además es una segunda adaptación del libro.

Ahora bien, poco bueno que contar de la nueva adaptación de "It"... Muchas escenas calcadas a la película antigua, sin perder la esencia del villano, pero con lagunas y misterios que se quedan ahí en el aire, flotando como diría "Eso".

Por un lado, es una aventura de niños, emotiva, profunda, donde un grupo de perdedores se reivindica enseñándonos su gran corazón. Luchan contra el ente con forma de payaso y también contra unos matones, cuya historia está ya muy trillada, y era un poco pesado.

La película destaca por los comentarios de los niños, sarcasmos e ironías que rebajan la tensión de la película e hila las escenas. Los personajes son lo que necesita la historia, ni más ni menos.

Pero por otro lado se estanca en lo que quiere ofrecernos. El guión tira cada vez para un lado diferente, no llena el género de drama, tampoco el de suspense, ni el de terror, creo que se queda a medias en todas las facetas y lo hace una cinta incompleta, por lo que me dice poco y hay pocas conclusiones que sacar.

Precisamente el terror o mejor dicho el intento de dar miedo es lo que más grietas presenta: los sustos son bastante baratos, muy malos, que junto con la flojera de los demás ámbitos, hacen que "It" roce el aburrimiento.

En definitiva, poco más que contar, es una película de la que puedes sobrevivir sin haberla visto. Poco recomendable.


Nota del autor: Cierto es que no he leído el libro, por lo que puede que las lagunas y cosas sin explicar radiquen en esa falta. Igualmente opino que una adaptación cinematográfica en el año 2017 tiene que estar abierto a todos los espectadores y poner claro las cosas para el disfrute y entendimiento total. Al parecer hasta nos espera una segunda parte...

viernes, 1 de septiembre de 2017

Serie. Por 13 razones (2017)


13 Reasons Why 
Género: Drama juvenil
Creado: Brian Yorkey
Basado en: Por trece razones de Jay Asher
Narrador: Katherine Langford
País de origen: Estados Unidos
Temporadas: 1
Episodios: 13
Distribución: Netflix
Duración: 49–61 min.
Primera emisión: 31 de marzo de 2017

Sinopsis:
Basado en la novela homónima de 2007, nos cuenta como Hannah Baker, estudiante de instituto, se quita la vida. Pero deja 13 caras de radiocassette donde explica las 13 razones que le llevaron al suicidio, o mejor dicho, donde culpa a quienes le empujaron a hacerlo, tras sufrir todo tipo de acoso escolar y sexual.


Un par de amigos me recomendaron ver la serie. La verdad es que me lo pintaron muy bien, quizás demasiado bien, la sinopsis da pie a ello también, pero finalmente quedó lejos de estas expectativas.

Ya de entrada, una chica que cuenta sus razones por suicidarse por radiocassette es cuanto menos surrealista. La serie es bastante ñoña y adolescente, verdaderamente está destinado para un público mucho más joven y adolescente. La edad de los chavales y su entorno, instituto mayormente, propician a ello. La actitud tampoco acompaña, demasiado inocentes todos. Parecía la serie española "Física o Química". Si es que ya lo dice el género: drama juvenil.

Para querer suicidarse se la veía bastante happy en todo momento, al final le doy la razón a los matones de la serie y es que la protagonista era un poco dramática y estaba frita por llamar la atención.

Los otros personajes por su parte son un poco monótonos, al igual que las historias y un guión facilón. Es sorprendente lo que puede tardar un muchacho en oír 13 caras de cintas, y toda la ansiedad que se genera alrededor para darle algo de vidilla a la trama. Los escenarios son bastante cristalinos; esperaba un ambiente más oscuro y siniestro cuando leí de qué iba la cosa.

Lo cierto es que el capítulo piloto no estaba mal, medio te engancha, te surgen muchas preguntas y quieres resolverlas, por eso ves la serie. Te planteas si todo es un truco, si Clay Jensen no aparece en las cintas, si ella dejó su legado de alguna manera, y si hay alguna trama oculta. Pero no, no hay nada más, todo se queda ahí, estancado.

Para ir terminando, decir que la serie, muy famosa, realmente es muy mala. Además pone a parir a las mujeres, las pintan como objetos sin personalidad ni sexualidad. Las situaciones de acoso y violencia que recibe Hannah en la serie no resultan nada convincentes, vale, excepto la última; aún así no deja entrever el origen de todo: el machismo.

Lo mejor: La serie va intercalando flashbacks: cambios de pasado a presente en un mismo lugar, donde se presencian buenas tomas junto a una historia detrás, los cambios de color, fotografía, etc. están muy bien hechos.

Lo peor: Algunos episodios lentos y muchas razones malas para suicidarse. La protagonista me cae bien, pero es sumamente gilipollas para enchocharse de todos los tíos equivocados, y mala hija también por hacerle eso a sus padres. Es el punto de vista de una adolescente, lo sé, son motivos "típicos" como no sentirse aceptada, amada, etc., y no lo critico por ello, pero a pesar de esto, por los motivos antes mencionados, la serie no es ni buena ni necesaria para ningún público ni colectivo.


PD.: ¿Qué coño les pasan a las madres americanas en esta serie? Sobreprotección y control total, qué agobio.

jueves, 17 de agosto de 2017

Serie. Westworld (2016)


Westworld
Creador: Jonathan Nolan
Número De Temporadas: 1 (de momento)
Número De Episodios: 10
Duración Aprox.: 60 minutos
Primer episodio: 2 de octubre de 2016
País: Estados Unidos
Trama: Ciencia Ficción; Western; Suspense
Ver Trailer

Sinopsis: Una organización privada, WESTWORLD, ofrece a los ciudadanos hacer sus sueños realidad: satisfacer todos sus deseos, matar y follar hasta reventar en un mundo que simula el viejo Oeste, con robots humanizados hasta el punto que no hay diferencias perceptibles. Pero estos, los denominados anfitriones, empiezan a ocasionar comportamientos extraños, a pensar por sí solos, a improvisar según las situaciones, tomar decisiones y en definitiva, a tener conciencia.


Pongámonos en situación. La serie transcurre mayormente en un parque ambientado en el lejano Oeste, y aunque no os guste el género me arriesgaba a verla, ya que muestra algo diferente por la trama y los diferentes escenarios, mostrando el género Western en todo su esplendor pero también un futuro utópico. La empresa WESTWORLD deja a las personas como tú y como yo, pero con más dinero (huéspedes) poder interactuar y satisfacer todo tipo de deseos y curiosidad con robots de exacta apariencia humana (anfitriones), desde matar, follar, hasta aventurarte en miles de juegos, matanzas, cazarrecompensas, etc., etc.

Así que es inevitable preguntárselo: ¿Qué diferencia a las personas de los robots? ¿Tienen conciencia? La serie pues, plantea este tipo de cuestiones filosóficas en una historia de ciencia ficción mediante una trama con diferentes historias y aventuras que trasncurren al mismo tiempo (algunas muy buenas, otras regulares) en las que se van profundizando según avanzan los capítulos, van entrelazándose, y que juegan con nuestras expectativas bajo una magnífica narración de los acontecimientos.


Tras un primer capítulo que te atrapa, quieres saber más de la serie y comienzas a verla. La verdad es que en medio hay cosillas que no terminan de convencerte y surgen demasiadas preguntas: quién es el bueno, quién el malo, este quién es, qué pinta aquí, y entre serie y tu experiencia hace que pienses que no van a resolverse. Pero lo cierto es que sí, merece la pena esperar y atender a todo, porque en los dos últimos capítulos, sobre todo el último, se resuelve todo, las piezas encajan, y tú como espectador llegas al clímax.

Hay que ser un poco espabilado para entender conceptos y argumentos, yo me perdía en algunos capítulos la verdad. Si gozáis de tiempo, verla dos veces no es mala opción para entender al 100% todo lo que se cuece. El guión está currado y los personajes son muy buenos, cada uno destaca por una personalidad muy diferente a la de su igual, los hay divertidos, dramáticos, tiernos, inocentes, sádicos... Y discreta banda sonora aunque no demasiado necesaria, de volumen bajo, salva los momentos de misterio y destaca los momentos de acción, dejando sonar los cañones y pistolas.

Otra verdad irrefutable, y como crítica negativa, es que tanto el número de episodios como la duración de los mismos podría haber sido mejor y no habría pasado nada, lo que no quita que sea una magnífica serie, del cual tendremos noticias de una segunda temporada allá por el año 2018. También te alegrará ver todos esos actores y actrices que conoces de otras películas y series.

Resumiendo, merece la pena aguantar hasta el final para alucinar. El dichoso laberinto ahora tiene sentido (si alguien ve la serie y no entiende el concepto, que me pregunte), los planes de futuro de Robert Ford (Anthony Hopkins, El silencio de los corderos, 1991) ven la luz al fin y el verdadero propósito de los anfitriones cobra vida. En definitiva, gracias a su trabajo artístico, a sus diferentes historias, grandes cambios de guión y un montón de preguntas morales, Westworld es ante todo una gran serie, la cual recomiendo a todo el mundo.


"Los placeres violentos tienen fines violentos"



Lo mejor: el final.
Lo peor: la duración.


El Opening:



jueves, 3 de agosto de 2017

Crítica. Dunkerque (2017)


Dunkerque
Título original: Dunkirk
Año: 2017
Duración: 107 min.
País: Estados Unidos
Director: Christopher Nolan
Guión: Christopher Nolan
Música: Hans Zimmer
Fotografía: Hoyte Van Hoytema
Género: Bélico, Drama, Historia

Sinopsis:
Dunkerque cuenta un episodio real ocurrido en 1940, durante la Segunda Guerra Mundial, cuando más de 300 mil soldados ingleses, junto a miles de franceses, quedaron cercados por los nazis en esta ciudad portuaria de Francia.


Nolan consigue con "Dunkerque" su película más sencilla pero a la vez más complicada: una unión perfecta entre guerra, angustia, y mucha emoción.

La cinta está partida en tres frentes (tierra, mar y aire) y tres momentos: un grupo de soldados que en el muelle esperan un milagro; un padre, hijo y amigo que conducen un bote para ayudar a los rezagados; y un piloto (Tom Hardy, El caballero oscuro: la leyenda renace) quien es encargado de derribar los aviones alemanes. Durante el transcurso los frentes y momentos se van entrelazando.

Lo que vemos en esta película nos mantiene en tensión constante, nos transporta a la guerra como tal con efectos de sonidos estridentes; banda sonora típica de Zimmer que goza de gran protagonismo; la trama está cargada de sensibilidad, a tal punto que muchas veces prescinde de diálogos, teniendo un guión escaso pero justo y apropiado, para qué más.


A recalcar también los planos y las imágenes, que son las que más hablan y nos hacen sentir ese algo durante el filme. Grandes escenas, paisajes, y genial interpretación de los actores: magistral Hardy con su expresión a medio rostro, Cillian Murphy como siempre, el único pero el del debutante Fionn Whitehead (Tommy) quien no parece que esté sobreviviendo a la guerra.

En resumen, espléndida obra de arte, una película basada en hechos reales que te mantiene en vilo con una brutal sinceridad de los acontecimientos.