Mostrando entradas con la etiqueta alienígenas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta alienígenas. Mostrar todas las entradas

domingo, 7 de octubre de 2018

Crítica. Venom (2018)











Venom es una gran película y es entretenida de inicio a fin. Entiendo que a muchos fans de Marvel no les convenza la cinta, o no les guste lo más mínimo, pero tenemos que entender que es una adaptación cinematográfica de un personaje de cómic.

Dicho esto, es una buena película, donde combina acción, violencia, humor, amor, etc. Muchos la califican de comedia. Nada más lejos de la realidad, comedia es Deadpool, o si me apuras, Thor: Ragnarok, y no veo a nadie criticando lo que se ha convertido el Dios del Trueno en la gran pantalla, un monologuista. Cierto es que está hecha para contentar a todo el mundo, debe ser una labor difícil, pero con tal de ver a este anti-héroe en plenas facultades y en todo su esplendor, merece la pena.

La película del simbionte cubre todos los requisitos básicos, bien es cierto que podría haber sido mejor y tiene lagunas, por ejemplo, de carácter argumental (muchas, por cierto), el tiempo de la película podría haber sido mayor, así como la elaboración de los personajes secundarios debiera haber sido más profunda, sobre todo la de un villano plano no, lo siguiente. Algunas de las motivaciones de los propios simbiontes tampoco son del todo claras y varían con cierta facilidad en cuestión de segundos, incluyendo a Venom, que no terminamos de saber muy bien lo que quiere en realidad.

La primera parte nos sirve para conocer al protagonista, y la segunda se tilda de humor y acción. Insisto, no coincido con los críticos que ponen a parir la primera o segunda parte diferenciada de la película, para mí ambas necesarias y muy válidas.

Al final le acabas cogieron a Venom como tal, un “parásito” que tiene su propia vida y definición como personaje. El bueno de Eddie más de lo mismo, sin llegar a conocer del todo bien su personalidad, hemos de aplaudir una vez más no solo su interpretación sino la de todos los demás actores y actrices del elenco.

Final lleno de acción donde no te enteras de nada, un poco de tensión, y una escena post créditos que da pie a futuras películas, veremos qué ocurre al final.




miércoles, 17 de mayo de 2017

Crítica. Alien: Covenant (2017)

Alien: Covenant
Fecha de estreno: 12 de mayo de 2017
Duración: 2h 3m
Género: Ciencia Ficción
País: Estados Unidos
Director: Ridley Scott
Música compuesta por: Jed Kurzel
Guion: John Logan, D.W. Harper
Historia de: Michael Green, Jack Paglen

Ver Trailer


Sinopsis:
Alien: Covenant (2017) es la secuela de Prometheus (2012) y la segunda entrega de la serie de precuelas programadas del universo de Alien.




Ridley Scott es el mismo director de la primera de Alien, del año 79, aunque también lo es de Prometheus... Lo que intento decir es que tendrá lo mejor y lo peor de esta saga.

Para empezar creo que hace un buen trabajo; no se arriesga mucho, pero para qué.

Ya de entrada le da mil vueltas a su antecesora Prometheo, aunque muchos digan lo contrario, esta película fue un truño. Partiendo de esta base, coge lo mejor de ella, sus orígenes, la historia que cuenta sobre los xenomorfos, etc., y coge lo mejor de Alien como lo tenemos en nuestra cabeza, el monstruo, la agresividad, y es que parece que Scott tenía en mente mucho antes cómo de destructivo iba a ser este extraterrestre, pero que la tecnología en su época no le dejaba mostrarlo tal y como es, todos sus rasgos morfológicos ni toda su sanguinaria maldad, bajo buenos efectos especiales.


Logra motivarnos con mitad de cada historia, los comienzos, y el futuro. El largometraje no es cansado porque tiene acción en todas las escenas de principio a fin. No te encariñes con ningún personaje y hagas esfuerzo por acordarte de su rol ni su nombre, ni siquiera su rostro, porque morirán pronto. El único pero son las conversaciones entre los androides interpretados por Michael Fassbender, flautas, y posible sexo robótico que esperábamos con ansia (es broma), que trascurren con una sorprendente lentitud y aburrimiento.

Lejos de la octava maravilla Alien: el octavo pasajero, esta cinta no es un desastre ni por asomo; sí podía haber sido mejor, y parece que es una pincelada de lo que podría haber sido todo un peliculón. Sin embargo, a mí me ha gustado mucho, con infinitos guiños a la clásica y primera de todas, al espectador le crea incertidumbre y nostalgia el por qué se tropieza tanto con la misma piedra (ir a un planeta desconocido, asomarse a un huevo del que sin duda puede saltarte algo a la cara...), pero oye, es el tópico de siempre, y es lo que hay.

Recomendable con palomitas.


Lo mejor: las escenas de Alien.
Lo peor: el nexo entre una mala y buena película.

viernes, 14 de abril de 2017

Crítica. Life (Vida) (2017)

Life
Fecha de estreno: 7 de abril de 2017
Duración: 1h 44min
Dirigida por: Daniel Espinosa
Género: Ciencia ficción
País: EE.UU.

Ver Trailer

Sinopsis:
Un grupo de astronautas descubren que hay vida en Marte puesto que recogen un organismo microscópico que poco a poco va respondiendo ante estímulos y tiene semejanzas con la estructura biológica de la Tierra. Pero esta vida inteligente tiene que sobrevivir, y los protagonistas se verán atrapados en el espacio con un peligro que no estaba en sus planes.


Antes de ir pude ver el trailer una vez, y pocos trailers me han resultado tan llamativos, mostrando poco pero incitando a que vayas al cine a verla. Al final supera las expectativas y Life muestra la parte más agobiante y oscura en el espacio.

De entrada este largometraje recuerda muchísimo a Alien por dónde transcurre y por un ser extraterrestre. La originalidad de las películas hoy día resulta algo difícil, y en esta se solapan a adjetivos como poco original o poco innovadora, pero nada más lejos de la realidad, Espinosa a sabido reunir alicientes necesarios para hacerla atractiva y entretenida de principio a fin.

Con unos planos asombrosos te transmite ese malestar alejado de la Tierra, la falta de aire, de control sobre la situación y hace desesperarte. Con mucha acción y sorpresas hará que no pierdas interés en ningún momento. Impecable actuación, guión, y con un final inesperado. También te gusta la magnífica conexión entre ciencia ficción y esa pizca de terror, manteniéndonos, insisto, alerta durante toda la película.


Por ponerle algún pero, la forma del ser de Marte se podría haber quedado en algo amorfo y algunas escenas movidas son algo descontroladas por parte de la dirección, pero por lo demás la película es convicente, realista, tiene la motivación muy clara tanto de los personajes como de la historia, y tiene un hilo argumental sólido y consistente que no vacila.

Va más allá del espacio y los alienígenas, mostrando inteligencia y un propósito en la trama que no te deja indiferente. A mí personalmente me ha gustado mucho. Recomendable con palomitas.


Lo mejor: la atmósfera y los planos.
Lo peor: que no es pionera en el género.

miércoles, 1 de febrero de 2017

Crítica. La llegada (2016)


The Arrival
Fecha de estreno: 18 de noviembre de 2016
Director: Dines Villeneuve
País: Estados Unidos
Género: Ciencia ficción
Ver trailer

Sinopsis
Louise es una joven traductora que trabaja dando clase en la universidad y traduciendo manuscritos. Su vida es como la de cualquier persona hasta que un día aterrizan a lo largo de la tierra doce naves extraterrestres. Nadie sabe de dónde han llegado ni qué es lo que quieren, cunde el pánico en todo el mundo y algunos países se preparan para lo peor; pero la única que puede descifrar por qué estos seres han venido a la Tierra es Louise, y el mensaje es muy importante.




Nos encontramos ante una trama que parece no sernos ajena. Naves extraterrestres invaden la tierra y siembran el caos en la humanidad. Sin embargo, en esta adaptación del relato de Ted Chiang, el propósito de las criaturas que llegan a nuestro planeta no es apoderarse de él o destruir nuestra especie. Quieren transmitir un importante mensaje.

La historia transcurre de forma lenta, juega mucho con la intriga del espectador y lo mantiene en vilo hasta que todas las piezas del puzzle encajan. Personalmente me gustó muchísimo la historia y el desenlace fue magnífico, pero sí que hay momentos en la película que son lentos y carecen de acción. Fiel al relato, la trama es narrada desde dos perspectivas temporales. Desde el comienzo nos llegan unos flashbacks que sitúan a la protagonista y nos desvelan que está pasando por momentos difíciles, la invade un extraño malestar que cobrará sentido al final de la película.


El objetivo de Louise e Ian (un matemático que la acompañará en esta aventura), es comprender el lenguaje de los visitantes para saber qué es lo que quieren y a qué han venido. Las criaturas se comunican mediante unas imágenes circulares que el ser humano no es capaz de asimilar; en este idioma Louise encontrará una nueva forma de percibir la realidad. Una ruptura de todo lo que conocemos sobre el lenguaje.

El miedo a lo desconocido domina la mente de las personas. Y este miedo es lo que provoca la violencia. ¿Qué habría pasado si las colonizaciones realizadas por el hombre se hubiesen abordado de otra forma? Sin violencia, sin fuerza bruta, sin destrucción. En La Llegada uno de los mensajes más potentes es la gran importancia que es el lenguaje para nuestra sociedad, para los extraterrestres, para todo. Con el lenguaje, algo tan simple, tan innato en nuestra sociedad y nuestra especie, se han levantado ciudades, se han inventado vacunas, se han descubierto otros mundos... se han movilizado ejércitos, se han creado armas de destrucción masiva, se han destruido especies. ¿Qué seríamos sin el lenguaje?

Volviendo al largometraje, el personaje de Louise está muy bien conformado. Es una mujer inteligente, temerosa, llena de humanidad y delicadeza. Su acompañante, Ian, es un refuerzo que la ayuda, un personaje de apoyo que no está muy desarrollado pero que estrecha lazos con nuestra protagonista.

Lo más negativo que puedo decir sobre la trama es la banda sonora. No encaja en absoluto con la trama, es chirriante y nos hizo salirnos de la historia en muchas ocasiones, llegando a ser incluso molesta. Es una pena, porque una banda sonora adecuada hubiera sido la guinda para que este film fuera fantástico. Por lo demás, la recomiendo muchísimo.


Lo peor: La banda sonora.
Lo mejor: El mensaje.

martes, 27 de diciembre de 2016

Trailer. Alien: Covenant (2017)


Alien: Covenant (2017) es la secuela de Prometheus (2012) y la segunda entrega de la serie de precuelas programadas del universo de Alien, programada para estrenarse el 12 de mayo de 2017.