Mostrando entradas con la etiqueta fantasía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fantasía. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de mayo de 2018

Crítica. El hogar de Miss Peregrine para niños peculiares (2016)



El hogar de Miss Peregrine para niños peculiares
Año: 2016
País: Estados Unidos
Director: Tim Burton
Reparto: Asa Butterfield, Eva Green, Samuel L. Jackson, Terence Stamp, Judi Dench, Ella Purnell.
Género: Fantástico, Aventuras.
Ver Trailer

Sinopsis:
Miss Peregrine se encarga de cuidar y proteger a niños y niñas con características únicas en el mundo, que pronto verán cómo sus más despiadados enemigos provocarán el pánico y la desesperación en vistas de un oscuro propósito.


Una nueva película del gran director Tim Burton, sin renunciar a sus principios pero a la vez sin demasiadas novedades, en esta ocasión nos narra una aventura donde una fabulosa Eva Green nos sorprende una vez más con un nuevo registro.

Con un argumento entre bueno y normal, nos entretiene un tiempo correcto de principio a fin, con algunas escenas realmente impresionantes, puro placer para los ojos, mezclando el más puro estilo de Burton con un rollo pintoresco de luz y color, que además gusta por los personajes simpáticos y entrañables, incluyendo a los tipos malos. Las tomas de acción son deliciosas para lo que da de sí el guión, aunque peca de tardar un poco, para ver al doble de Slender Man hay que comerse algunas escenas algo pastelosas.

Pero volvamos al tema de la originalidad: ¿un colegio para niños peculiares? Tim Burton tiene un estante lleno de cómics en casa. Por supuesto me estoy refiriendo a los X-Men, esos famosos mutantes que residen en un colegio secreto por miedo a ser descubiertos ya que la humanidad los rechazaría. Y más o menos en eso consiste el hogar de Miss Peregrine para niños peculiares, o más bien debería decir que es exactamente lo mismo.

No obstante el filme nos deja buen sabor de boca: la imaginación se abre camino mediante una aventura emocionante con un fondo delicado y hermoso, donde se aprecia el significado de la amistad, el amor, o la lealtad; conflictos de toda clase y decisiones a tomar que hacen incluso que el espectador pueda sentir empatía y sufrir algunas escenas junto al joven protagonista.

En definitiva, la película es una mezcla armoniosa de acción y aventura entre romántico y gótica, pura fantasía, todo en su justa medida para entretener a todos los públicos, con buen resultado por supuesto, pero que se queda en eso, y lo cierto es que había material para algo más. De cualquier manera, esperamos que el bueno de Tim siga deleitándonos con sus peculiares historias.


Lo mejor: la simpatía de los niños, sus valores, y la armonía de las escenas.
Lo peor: un villano pobre y la poca originalidad del marco espacial.

Crítica. Harry Poter y la Piedra Filosofal (2001)

Harry Potter and the Philosopher's Stone
Año: 2001
País: Reino Unido
Director: Chris Columbus
Reparto: Daniel Radcliffe, Rupert Grint, Emma Watson
Género: Fantástico; Aventura; Infantil.
Sinopsis:
Harry no tiene una vida demasiado feliz; hostigado por sus tíos y su primo, siente que este lugar no es el suyo. Al cumplir 11 años esas sensaciones se hacen realidad puesto que le llega una increíble noticia: debe emprender una nueva aventura en el lugar que le corresponde ya que es en realidad un mago. Pero no uno cualquiera; sin proponérselo, Harry Potter se habría convertido en el mago más famoso de todos los tiempos.



Una maravillosa adaptación cinematográfica de una gran saga que se recordará durante mucho tiempo. Sin duda para los adolescentes y no tan adolescentes fue un libro, que además de gustar y abrirte la mente y sorprenderte con cosas fantásticas, fue pionera en un género que posteriormente lograría más éxito y más lectores, así como adaptaciones a la gran pantalla.

Fiel a la obra de J. K. Rowling, el filme es el más completo y parecido al libro de las ocho películas, que para mi gusto van de más a menos, como muchas otras sagas llevadas al cine, la primera es siempre la mejor.


Los personajes clavan el papel, desde el malo, hasta el que parece malo, etc. Todos transmiten bien sus motivaciones y roles durante el transcurso, sin duda fruto de un buen trabajo de casting y un buen guión. Daniel Radcliffe es el mismísimo Harry Potter, no creo que pudiera haber mejor candidato para el mago más famoso de todos, al igual que sus amigos y profesores, sin duda convencen desde el primer momento.

Los escenarios son sorprendentemente buenos, desde el colegio Hogwarts hasta el bosque, pasando por el Callejón Diagón, la cabaña de Hagrid, el campo de Quidditch, los pasadizos y las mazmorras, etc., consiguen el propósito, que no es otro que llenar el ambiente de magia, sin renunciar a que a veces se suscite algo de tensión, logrado por un más que digno Lord Voldemort, incluso sin entrar en escena, se palpa el miedo en el ambiente cuando se refiere a él. Tanto los efectos, el maquillaje, el vestuario, es todo perfecto, vuelvo a insistir, en posteriores películas esto se vería degradado cada vez más, al igual que el efecto que han de causar los distintos personajes, que irían perdiendo peso poco a poco.

La dirección también es notable; Chris Columbus tiene la voz autoritaria de este primer largometraje y el resultado es excelente. Te envuelve de misterio y te atrapa, te excita y te produce todas las emociones que él pretende. Sobresaliente película para aquellos tiempos, fue el inicio de un universo de películas que, aunque pudieran haber ido algo mejor bajo mi humilde criterio, marcaron época.


Lo mejor: te envuelve de magia y te hace creer en ella.
Lo peor: es la más infantil de todas.

viernes, 25 de mayo de 2018

Crítica. El retrato de Dorian Gray (2009)



Dorian Gray
Año: 2009
País: Reino Unido
Director: Oliver Parker
Género: Drama, Thriller 
Ver Trailer

Sinopsis:
Dorian Grey es un joven y atractivo aristócrata que regresa a Londres para comenzar su nueva vida. Encuentra a una chica maravillosa y tiene una vida feliz, pero su amigo Henry Wottom le enseña los antros de la noche y los secretos del placer, y poco a poco el joven millonario empezará a dar riendas sueltas a esos deseos internos hasta un punto inimaginable, quizás hasta el punto de hacer un pacto con el mismísimo diablo y con un autorretrato de por medio.



Analizamos una cinta ambientada a las mil maravillas y que tiene su encanto para atraparte e incluso revivir la película posteriormente como fue mi caso. Pero no tanto por lo poderosa que es sino porque te llama la atención los detalles y las diferentes etapas por la que pasa el filme. Es más o menos lo único bueno que tiene y es que la adaptación de la obra de Oscar Wilde no es demasiado precisa, aunque sí algo mejor que el intento en La liga de los hombres extraordinarios (Stephen Norrington, 2003).

El guión en lo que a argumento se refiere tiene lagunas y la interpretación de los actores es notable. ¿Entonces por qué no es todo luz y color? La psicología de nuestro protagonista es bastante pésima, es tan idiota que roza lo surrealista y ficticio, más aún; no es tan error del manipulador como del manipulado, y a esto me repito cuando digo que el planteamiento del guión es deficiente.


Sí nos llega el mensaje de la película, el mensaje de las decisiones de Dorian Grey, sus placeres visuales y no tan visuales, y en ese sentido la película cumple con su cometido. Hablando de cine como tal podría tener esta valoración media, pero cierto es que tiene sus más y sus menos tomando como referencia lo que sabemos del personaje previamente y más aún viendo la manera con la que renuncia a su alma, etc. Película recomendable para quienes no esperan nada fiel a la realidad.


Lo mejor: el retrato en sí empatiza y atrapa a los espectadores.
Lo peor: la manipulación de Lord Henry es algo hipócrita y muy falsa.

jueves, 17 de agosto de 2017

Serie. Westworld (2016)


Westworld
Creador: Jonathan Nolan
Número De Temporadas: 1 (de momento)
Número De Episodios: 10
Duración Aprox.: 60 minutos
Primer episodio: 2 de octubre de 2016
País: Estados Unidos
Trama: Ciencia Ficción; Western; Suspense
Ver Trailer

Sinopsis: Una organización privada, WESTWORLD, ofrece a los ciudadanos hacer sus sueños realidad: satisfacer todos sus deseos, matar y follar hasta reventar en un mundo que simula el viejo Oeste, con robots humanizados hasta el punto que no hay diferencias perceptibles. Pero estos, los denominados anfitriones, empiezan a ocasionar comportamientos extraños, a pensar por sí solos, a improvisar según las situaciones, tomar decisiones y en definitiva, a tener conciencia.


Pongámonos en situación. La serie transcurre mayormente en un parque ambientado en el lejano Oeste, y aunque no os guste el género me arriesgaba a verla, ya que muestra algo diferente por la trama y los diferentes escenarios, mostrando el género Western en todo su esplendor pero también un futuro utópico. La empresa WESTWORLD deja a las personas como tú y como yo, pero con más dinero (huéspedes) poder interactuar y satisfacer todo tipo de deseos y curiosidad con robots de exacta apariencia humana (anfitriones), desde matar, follar, hasta aventurarte en miles de juegos, matanzas, cazarrecompensas, etc., etc.

Así que es inevitable preguntárselo: ¿Qué diferencia a las personas de los robots? ¿Tienen conciencia? La serie pues, plantea este tipo de cuestiones filosóficas en una historia de ciencia ficción mediante una trama con diferentes historias y aventuras que trasncurren al mismo tiempo (algunas muy buenas, otras regulares) en las que se van profundizando según avanzan los capítulos, van entrelazándose, y que juegan con nuestras expectativas bajo una magnífica narración de los acontecimientos.


Tras un primer capítulo que te atrapa, quieres saber más de la serie y comienzas a verla. La verdad es que en medio hay cosillas que no terminan de convencerte y surgen demasiadas preguntas: quién es el bueno, quién el malo, este quién es, qué pinta aquí, y entre serie y tu experiencia hace que pienses que no van a resolverse. Pero lo cierto es que sí, merece la pena esperar y atender a todo, porque en los dos últimos capítulos, sobre todo el último, se resuelve todo, las piezas encajan, y tú como espectador llegas al clímax.

Hay que ser un poco espabilado para entender conceptos y argumentos, yo me perdía en algunos capítulos la verdad. Si gozáis de tiempo, verla dos veces no es mala opción para entender al 100% todo lo que se cuece. El guión está currado y los personajes son muy buenos, cada uno destaca por una personalidad muy diferente a la de su igual, los hay divertidos, dramáticos, tiernos, inocentes, sádicos... Y discreta banda sonora aunque no demasiado necesaria, de volumen bajo, salva los momentos de misterio y destaca los momentos de acción, dejando sonar los cañones y pistolas.

Otra verdad irrefutable, y como crítica negativa, es que tanto el número de episodios como la duración de los mismos podría haber sido mejor y no habría pasado nada, lo que no quita que sea una magnífica serie, del cual tendremos noticias de una segunda temporada allá por el año 2018. También te alegrará ver todos esos actores y actrices que conoces de otras películas y series.

Resumiendo, merece la pena aguantar hasta el final para alucinar. El dichoso laberinto ahora tiene sentido (si alguien ve la serie y no entiende el concepto, que me pregunte), los planes de futuro de Robert Ford (Anthony Hopkins, El silencio de los corderos, 1991) ven la luz al fin y el verdadero propósito de los anfitriones cobra vida. En definitiva, gracias a su trabajo artístico, a sus diferentes historias, grandes cambios de guión y un montón de preguntas morales, Westworld es ante todo una gran serie, la cual recomiendo a todo el mundo.


"Los placeres violentos tienen fines violentos"



Lo mejor: el final.
Lo peor: la duración.


El Opening:



martes, 24 de enero de 2017

Crítica. Animales fantásticos y dónde encontrarlos (2016)


Fantastic beasts and where to find them
Fecha de estreno: 18 de nov. de 2016
Duración: 2h 13min.
Dirigida por: David Yates
Género: Fantasía, Aventura


Ver Trailer

Sinopsis
De la mano de la creadora de Harry Potter nos llega una película en la que un joven mago, Scamander, emprende un viaje acompañado de una maleta donde habitan seres mágicos. Tras una tediosa confusión, un muggle se lleva su equipaje, causando así los más inimaginables estragos en la ciudad de Nueva York.



Muy entretenida en la mayoría de sus secuencias, el argumento nos engancha a los pocos minutos de empezar; por si fuera poco, muy tempranamente nos sorprende no sólo con la figura de seres exquisitamente logrados en la gran pantalla, sino con paisajes y panorámicas únicos.

Aunque la película pasa por algunos momentos más lentos, jamás renuncia al ambientado mundo mágico que al final es lo que buscamos todos; esto consigue que la maleta de Scamander y sus seres fantásticos, sin quererlo, te acaben enamorando.

Como casi siempre, podría haber tenido un final mejor: truncado por una fuerza maligna algo forzada en medio de la película, al antagonista no solo le faltan argumentos para justificar muchas de sus perversas acciones, sino que no termina de apreciarse la motivación del personaje, al contrario que los tres protagonistas, quienes sí tienen claro su propósito en la trama.

Aún así, la historia te llega a lo más profundo del alma. Scamander te hace empatizar desde primera hora, y  el mensaje de proteger a los animales ya que estos son, al fin y al cabo, seres vivos para nada peligrosos, te hace llegar cuestionar la realidad de los animales en nuestra sociedad actual. Este chico retraído y misterioso es capaz de conectar con el espectador de una forma única. Es un joven que se aleja de la gente por el secreto que esconde, desea confiar en los que le rodean pero al mismo tiempo el temor a que desvelen el secreto de su maleta le obliga a alejarse de los demás. En la película podemos ver que su amor por las criaturas fantásticas es lo que lo obligó a alejarse de la vida de todo mago o bruja "normal".


Enorme actuación de Eddie Redmayne por enésima vez, donde clava a un personaje que resalta por la bondad de su corazón por encima de todo, contrastando con la actuación de su compañera de reparto quien da vida a Goldstein, una bruja siempre triste, quien no termina de decirnos si está enamorada o si tiene hambre.


Lo mejor: Eddie Redmayne y las criaturas mágicas.
Lo peor: los malos de la película.

sábado, 31 de diciembre de 2016

Crítica. El libro de la selva (2016)

The Jungle Book
Fecha de estreno: 15 de abril de 2016
Director: Jon Favreau
País: Estados Unidos
Género: Aventura, fantasía
Ver trailer


Sinopsis:
La historia narra las aventuras de Mowgli, un niño que es criado en la selva por una manada de lobos. En la selva reina el orden natural y la paz hasta que Shere Khan amenaza la vida de Mowgli, momento en el que deciden que el pequeño deberá abandonar la selva e ir a la aldea del hombre. Acompañado por Bagheera y Baloo, Mowgli vivirá aventuras y correrá grandes peligros, pero lo más complicado para él será el tener que decidir si abandonar o no la selva, su hogar.


"Confía en mi" Kaa

Con The jungle book, Disney nos demuestra, una vez más, que su poder para conquistar al espectador no tiene límites.

Personalmente nunca me gustó la película clásica del Libro de la Selva, aquélla que se estrenó en 1967 y nos trajo al mundo de la animación el cuento de Rudyard Kipling. A pesar del encanto inigualable de Baloo, la película no fue capaz de engancharme. En esta ocasión, sin embargo, me quito el sombrero y hago una profunda reverencia. El largometraje utiliza los mejores recursos cinematográficos, photoreal y motion capture, de forma que podemos apreciar a las criaturas como seres completamente integrados en el mundo real.

La historia es muy similar a su predecesora, tenemos a los mismos personajes principales, y la linealidad de la trama es parecida. Aún así, todo cambia.
La sincronía entre el mundo real y la animación está muy lograda. Si bien es cierto que durante los primeros minutos me chirriaba esa gran humanidad en los animales y su capacidad de hablar, en cuestión de 5 minutos ya me había adaptado por completo, consiguen darle naturalidad a los diálogos. Las voces, la profundidad de sus miradas, sus gestos, la pausa entre sonidos, el movimiento de sus mandíbulas... todo se vuelve armónico y natural.

Todos conocemos la historia de Mowgli: es un niño criado en la selva por unos lobos, que ha adoptado su comportamiento y se ha adaptado a la vida en la selva. Os parecerá una trama poco verosímil, ¿un niño pequeño que es criado por animales, lobos? Lo más natural sería pensar que, de suceder en la realidad, lo harían pedazos en cuestión de segundos. Pero cuidado, porque esto ha sucedido en la realidad, este fenómeno es conocido como los niños salvajes, niños que son criados por lobos, cabras, monos y adoptan su comportamiento, su alimentación y su lenguaje. Hay documentales al respecto y es un tema de lo más interesante.


Volviendo a la película, quisiera destacar aspectos que me han enamorado de ella. Los sentimientos nos invaden con cada personaje: la madre loba de Mowgli, Raksha, es un verdadero ejemplo de líder matriarca, una hembra de carácter fuerte que protege a sus cachorros con uñas y dientes. La ternura que profesa Baloo y sus adorables bromas, el sabio y prudente Bagheera, el ambicioso Loui... Incluso nos encontramos con un gran conflicto moral, en el temido tigre Shere Khan. Éste fue atacado por un humano con el fuego y le causó graves daños, debido a esto su odio (justificado) hacia nuestra especie alcanza niveles inimaginables. Mowgli ha de demostrar que él no es el humano que Shere Khan afirma que es. Debo admitir que el papel de Shere Khan me encanta, siempre he tenido debilidad por los villanos con un buen trasfondo.

"El humano es destructivo" Shere Khan

Las texturas, los paisajes y los colores; los diálogos, el transcurso de la historia, su final, la banda sonora... todo el conjunto hace de éste largometraje una verdadera joyita.

Por supuesto no todo iba a ser bueno, también he encontrado puntos negativos. La adaptación musical no me ha terminado de cuajar, tal vez sea por la traducción al español de las canciones o el hecho de que se me olvidó que estaba viendo una película infantil, pero no me han gustado. Tampoco me ha hecho gracia la escueta aparición de Kaa, era uno de mis personajes favoritos y en la película su aparición fue tal que una estrella fugaz, brillante pero efímera.

En conclusión, exquisita. Muy recomendable, confía en mi.


Lo peor: La adaptación musical y el poco protagonismo de Kaa.
Lo mejor: Todo lo demás.