Mostrando entradas con la etiqueta aventura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta aventura. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de mayo de 2018

Crítica. El hogar de Miss Peregrine para niños peculiares (2016)



El hogar de Miss Peregrine para niños peculiares
Año: 2016
País: Estados Unidos
Director: Tim Burton
Reparto: Asa Butterfield, Eva Green, Samuel L. Jackson, Terence Stamp, Judi Dench, Ella Purnell.
Género: Fantástico, Aventuras.
Ver Trailer

Sinopsis:
Miss Peregrine se encarga de cuidar y proteger a niños y niñas con características únicas en el mundo, que pronto verán cómo sus más despiadados enemigos provocarán el pánico y la desesperación en vistas de un oscuro propósito.


Una nueva película del gran director Tim Burton, sin renunciar a sus principios pero a la vez sin demasiadas novedades, en esta ocasión nos narra una aventura donde una fabulosa Eva Green nos sorprende una vez más con un nuevo registro.

Con un argumento entre bueno y normal, nos entretiene un tiempo correcto de principio a fin, con algunas escenas realmente impresionantes, puro placer para los ojos, mezclando el más puro estilo de Burton con un rollo pintoresco de luz y color, que además gusta por los personajes simpáticos y entrañables, incluyendo a los tipos malos. Las tomas de acción son deliciosas para lo que da de sí el guión, aunque peca de tardar un poco, para ver al doble de Slender Man hay que comerse algunas escenas algo pastelosas.

Pero volvamos al tema de la originalidad: ¿un colegio para niños peculiares? Tim Burton tiene un estante lleno de cómics en casa. Por supuesto me estoy refiriendo a los X-Men, esos famosos mutantes que residen en un colegio secreto por miedo a ser descubiertos ya que la humanidad los rechazaría. Y más o menos en eso consiste el hogar de Miss Peregrine para niños peculiares, o más bien debería decir que es exactamente lo mismo.

No obstante el filme nos deja buen sabor de boca: la imaginación se abre camino mediante una aventura emocionante con un fondo delicado y hermoso, donde se aprecia el significado de la amistad, el amor, o la lealtad; conflictos de toda clase y decisiones a tomar que hacen incluso que el espectador pueda sentir empatía y sufrir algunas escenas junto al joven protagonista.

En definitiva, la película es una mezcla armoniosa de acción y aventura entre romántico y gótica, pura fantasía, todo en su justa medida para entretener a todos los públicos, con buen resultado por supuesto, pero que se queda en eso, y lo cierto es que había material para algo más. De cualquier manera, esperamos que el bueno de Tim siga deleitándonos con sus peculiares historias.


Lo mejor: la simpatía de los niños, sus valores, y la armonía de las escenas.
Lo peor: un villano pobre y la poca originalidad del marco espacial.

Crítica. Harry Poter y la Piedra Filosofal (2001)

Harry Potter and the Philosopher's Stone
Año: 2001
País: Reino Unido
Director: Chris Columbus
Reparto: Daniel Radcliffe, Rupert Grint, Emma Watson
Género: Fantástico; Aventura; Infantil.
Sinopsis:
Harry no tiene una vida demasiado feliz; hostigado por sus tíos y su primo, siente que este lugar no es el suyo. Al cumplir 11 años esas sensaciones se hacen realidad puesto que le llega una increíble noticia: debe emprender una nueva aventura en el lugar que le corresponde ya que es en realidad un mago. Pero no uno cualquiera; sin proponérselo, Harry Potter se habría convertido en el mago más famoso de todos los tiempos.



Una maravillosa adaptación cinematográfica de una gran saga que se recordará durante mucho tiempo. Sin duda para los adolescentes y no tan adolescentes fue un libro, que además de gustar y abrirte la mente y sorprenderte con cosas fantásticas, fue pionera en un género que posteriormente lograría más éxito y más lectores, así como adaptaciones a la gran pantalla.

Fiel a la obra de J. K. Rowling, el filme es el más completo y parecido al libro de las ocho películas, que para mi gusto van de más a menos, como muchas otras sagas llevadas al cine, la primera es siempre la mejor.


Los personajes clavan el papel, desde el malo, hasta el que parece malo, etc. Todos transmiten bien sus motivaciones y roles durante el transcurso, sin duda fruto de un buen trabajo de casting y un buen guión. Daniel Radcliffe es el mismísimo Harry Potter, no creo que pudiera haber mejor candidato para el mago más famoso de todos, al igual que sus amigos y profesores, sin duda convencen desde el primer momento.

Los escenarios son sorprendentemente buenos, desde el colegio Hogwarts hasta el bosque, pasando por el Callejón Diagón, la cabaña de Hagrid, el campo de Quidditch, los pasadizos y las mazmorras, etc., consiguen el propósito, que no es otro que llenar el ambiente de magia, sin renunciar a que a veces se suscite algo de tensión, logrado por un más que digno Lord Voldemort, incluso sin entrar en escena, se palpa el miedo en el ambiente cuando se refiere a él. Tanto los efectos, el maquillaje, el vestuario, es todo perfecto, vuelvo a insistir, en posteriores películas esto se vería degradado cada vez más, al igual que el efecto que han de causar los distintos personajes, que irían perdiendo peso poco a poco.

La dirección también es notable; Chris Columbus tiene la voz autoritaria de este primer largometraje y el resultado es excelente. Te envuelve de misterio y te atrapa, te excita y te produce todas las emociones que él pretende. Sobresaliente película para aquellos tiempos, fue el inicio de un universo de películas que, aunque pudieran haber ido algo mejor bajo mi humilde criterio, marcaron época.


Lo mejor: te envuelve de magia y te hace creer en ella.
Lo peor: es la más infantil de todas.

viernes, 3 de noviembre de 2017

Crítica. Indiana Jones: En busca del arca perdida (1981)

Indiana Jones: Raiders of the Lost Ark
Año: 1981
Duración: 115 min.
País: Estados Unidos
Director: Steven Spielberg
Género: Aventura

Sinopsis:
Indiana Jones es un profesor de arqueología que tiene como afición adentrarse en peligrosas aventuras con tal de conseguir valiosas reliquias históricas. Así, un día el gobierno estadounidense le encarga la búsqueda del Arca de la Alianza, el cual según la leyenda, otorgará un poder absoluto a quien lo posea, razón por la cual también la buscan los nazis.


Una de las películas de mi infancia, donde me embobaba viendo las aventuras del intrépido "Indi".

Sin duda "En busca del arca perdida" se antoja una reinvención del cine de aventuras, bajo el mando de un brutal director como es Spielberg y que además se junta con el salto al estrellato de Harrison Ford, lo cual hace de esta cinta una jugosa delicia.

Considerado ya un clásico del cine moderno, la primera entrega (para mí la mejor con diferencia) del apuesto y aventurero arqueólogo Indiana Jones es entretenimiento puro: te hace recorrer todo el mundo en cosas de objetos mágicos, donde tu imaginación se dispara, la diversión destaca por su abundancia, y la acción y la intriga se combinan para no pestañear ni un segundo.

Ritmos trepidantes, ingenio en la trama, y genial fotografía para la época. Los personajes se funden y las historias son fáciles de entender. Los efectos especiales son de aquella época, poco que añadir, claro, pero aún así no deja de dar miedo las escenas que dan pie a ello.

Si no la habéis visto os la recomiendo, cine antiguo pero moderno, cine de aventuras que se está perdiendo y que fue pionero en este género.


miércoles, 1 de noviembre de 2017

Crítica. Thor: Ragnarok (2017)

Thor: Ragnarok
Año: 2017
País: EEUU
Director: Taika Waititi
Género: Ciencia Ficción; Superhéroes; Cómics

Sinopsis: Tras salvar el mundo, Thor vuelve a su hogar para resolver unos asuntos familiares que no acaban bien; a raíz de eso conocerá a Hela, la Diosa de la Muerte y primogénita de Odín, quien invade Asgard. El Dios del Trueno tendrá que buscar ayuda y aliarse con algunos compañeros para salvar su tierra natal y sus habitantes.



La mejor película del Dios del Trueno, aparte de su contenido humorístico hay un ritmo bestial: mucha acción, tensión, y de todo. Tras el fiasco de “Thor: El mundo oscuro”, esta tercera entrega no nos deja de sorprender aunque nos adelantaron bastante contenido en ambos trailers. Cierto es que visualmente es un copia pega del estilo de Guardianes de la Galaxia, no es que sea malo, al revés, es bonita y llamativa, colorido también, pero para el toque de la película, de ámbito oscuro y diabólico, queda todo muy iluminado y muy arco iris.

Los efectos especiales cumplen bien y la música no esta nada mal. Grandes escenas también, y buena forma física del bueno de Chris Hemsworth. Y es que, “Thor: Ragnarok” se aleja de los cánones establecidos, para romper con todo lo visto anteriormente, y reinventar el género hacia la comedia. Puede que de forma atrevida, y puede que vulgar para algunos, pero al final la película cumple con las expectativas y las positivas criticas recibidas.


Menos dramatismo y seriedad pero igualmente respetando la esencia de Marvel Studios. Buena química entre Thor y Loki, de nuevo su hermanastro cobra un gran protagonismo, aunque uno no se cansa de él. La película además sirve como prólogo para “Las Guerras del Infinito”, y donde por cierto se alude a grandes cómics del Marvel moderno como “Planet Hulk”.

Eché un poco en falta el sentimentalismo en esta película, las cosas pasaban y ya está, no se le daba ninguna importancia. Que mueren sus amigos, él ni se entera, ni les llora, ni nada, por cierto, ¿la Guerrera Sif donde andaba? Y Jane más de lo mismo, se explica nada y menos su ausencia en la vida de Thor así de repente. Del resto bien, un villano a la altura, pero insisto, todo un poco forzado y a la vez naturalizado el cómo tenía que pasar, un guión facilillo y predecible, humor en situaciones serias que no sé si me terminan de cuajar, y todo muy lineal y sin altibajos, sin nervios ni coraje, y algunos personajes que encajaban regular en la trama, pero bueno, no está mal, recomendable de ver con palomitas.


Lo mejor: Que es muy entretenida.

Lo peor: Cómo se desprenden de los personajes sin miramientos.

martes, 26 de septiembre de 2017

Crítica. Jurassic World (2015)



Jurassic World
Fecha de estreno: 12 de junio de 2015
Duración: 2h 05min
Dirigida por: Colin Trevorrow
Géneros: Aventura, Acción, Ciencia ficción
País: Estados Unidos

Sinopsis:
Tras los acontecimientos del antiguo Parque Jurásico, un nuevo negocio con dinosaurios como atracción para los visitantes parece ir sobre ruedas; a la par que aumentan las medidas de seguridad, hay avances en los estudios sobre sus comportamientos, hábitos, etc. Pero entonces la ciencia juega una mala pasada: al mutar el ADN de uno de ellos, los resultados son algo más catastróficos de lo que se esperaban.



En esta película más moderna te dan otro enfoque en cuanto a estos animales, haciendo hincapié en lo inteligente que son, que pueden seguir órdenes sencillas, obedecer, y que al fin y al cabo no se alejan tanto de los animales que conocemos hoy día, incluso pudiendo ser más inteligentes que los cocodrilos o grandes varanos que perduran hoy día.

Hay escenas que reflejan este sentimiento e intentan sacar delante del espectador esta otra cara de la moneda. ¿El resultado? Chris Pratt se las da de demasiado sabelotodo en algunas escenas, pero más o menos cumple su cometido.


Te vuelven a sonreír esa sensación de cuando se ven a los dinosaurios por primera vez en la primera película, cosa que luego se echó en falta. Los dinosaurios cobran su esencia, vuelve a haber variedad, y los paisajes y escenarios, naturaleza combinada con la modernidad del recinto en plena era de las nuevas tecnologías, como si fuera un moderno parque de animales o zoológico, no desentona lo más mínimo.

Sí que hecho en falta algún argumento más currado o algo innovador ya que encima nos adelantaron bastante en el trailer. Pero en general la tónica de dinosaurios que se puede esperar, los estragos que estos generan al escaparse, el caos que originan en los visitantes, y poco más. No esperes tampoco nada más allá.

A destacar los guiños a las antiguas películas de Steven Spielberg, la banda sonora, y por supuesto la "sorpresa" del final, y es que esto en las películas funciona bastante bien, personaje que echas de menos y te clava un buen final es sinónimo de salir de la sala con buen sabor de boca.


Lo mejor: el guiño del final de la película.
Lo peor: el dinosaurio híbrido podría haber impuesto aún más.

jueves, 17 de agosto de 2017

Serie. Westworld (2016)


Westworld
Creador: Jonathan Nolan
Número De Temporadas: 1 (de momento)
Número De Episodios: 10
Duración Aprox.: 60 minutos
Primer episodio: 2 de octubre de 2016
País: Estados Unidos
Trama: Ciencia Ficción; Western; Suspense
Ver Trailer

Sinopsis: Una organización privada, WESTWORLD, ofrece a los ciudadanos hacer sus sueños realidad: satisfacer todos sus deseos, matar y follar hasta reventar en un mundo que simula el viejo Oeste, con robots humanizados hasta el punto que no hay diferencias perceptibles. Pero estos, los denominados anfitriones, empiezan a ocasionar comportamientos extraños, a pensar por sí solos, a improvisar según las situaciones, tomar decisiones y en definitiva, a tener conciencia.


Pongámonos en situación. La serie transcurre mayormente en un parque ambientado en el lejano Oeste, y aunque no os guste el género me arriesgaba a verla, ya que muestra algo diferente por la trama y los diferentes escenarios, mostrando el género Western en todo su esplendor pero también un futuro utópico. La empresa WESTWORLD deja a las personas como tú y como yo, pero con más dinero (huéspedes) poder interactuar y satisfacer todo tipo de deseos y curiosidad con robots de exacta apariencia humana (anfitriones), desde matar, follar, hasta aventurarte en miles de juegos, matanzas, cazarrecompensas, etc., etc.

Así que es inevitable preguntárselo: ¿Qué diferencia a las personas de los robots? ¿Tienen conciencia? La serie pues, plantea este tipo de cuestiones filosóficas en una historia de ciencia ficción mediante una trama con diferentes historias y aventuras que trasncurren al mismo tiempo (algunas muy buenas, otras regulares) en las que se van profundizando según avanzan los capítulos, van entrelazándose, y que juegan con nuestras expectativas bajo una magnífica narración de los acontecimientos.


Tras un primer capítulo que te atrapa, quieres saber más de la serie y comienzas a verla. La verdad es que en medio hay cosillas que no terminan de convencerte y surgen demasiadas preguntas: quién es el bueno, quién el malo, este quién es, qué pinta aquí, y entre serie y tu experiencia hace que pienses que no van a resolverse. Pero lo cierto es que sí, merece la pena esperar y atender a todo, porque en los dos últimos capítulos, sobre todo el último, se resuelve todo, las piezas encajan, y tú como espectador llegas al clímax.

Hay que ser un poco espabilado para entender conceptos y argumentos, yo me perdía en algunos capítulos la verdad. Si gozáis de tiempo, verla dos veces no es mala opción para entender al 100% todo lo que se cuece. El guión está currado y los personajes son muy buenos, cada uno destaca por una personalidad muy diferente a la de su igual, los hay divertidos, dramáticos, tiernos, inocentes, sádicos... Y discreta banda sonora aunque no demasiado necesaria, de volumen bajo, salva los momentos de misterio y destaca los momentos de acción, dejando sonar los cañones y pistolas.

Otra verdad irrefutable, y como crítica negativa, es que tanto el número de episodios como la duración de los mismos podría haber sido mejor y no habría pasado nada, lo que no quita que sea una magnífica serie, del cual tendremos noticias de una segunda temporada allá por el año 2018. También te alegrará ver todos esos actores y actrices que conoces de otras películas y series.

Resumiendo, merece la pena aguantar hasta el final para alucinar. El dichoso laberinto ahora tiene sentido (si alguien ve la serie y no entiende el concepto, que me pregunte), los planes de futuro de Robert Ford (Anthony Hopkins, El silencio de los corderos, 1991) ven la luz al fin y el verdadero propósito de los anfitriones cobra vida. En definitiva, gracias a su trabajo artístico, a sus diferentes historias, grandes cambios de guión y un montón de preguntas morales, Westworld es ante todo una gran serie, la cual recomiendo a todo el mundo.


"Los placeres violentos tienen fines violentos"



Lo mejor: el final.
Lo peor: la duración.


El Opening:



martes, 8 de agosto de 2017

Crítica. Spider-Man: Homecoming (2017)

Spider-Man: Homecoming
Año: 2017
Duración: 133 min.
País: Estados Unidos
Director: Jon Watts
Género: Superhéroes
 

Sinopsis:
Peter Parker deja pasar los días en el instituto esperando la llamada de Tony Stark tras su participación en Civil War, trepando muros en las tardes y vigilando la ciudad como bien amigo y vecino. Pero un día descubre algo que podría amenazar al mundo y decide convertirse en algo más que un adolescente con mallas.


Por fin una película de Spiderman sin altibajos. Las anteriores siempre patinaban en varias cosas; quizás se salvaba la primera de Sam Raimi, la del año 2002 (por cierto, qué torpe era el pobre Tobey Maguire). Pero en general todos deseábamos que este gran superhéroe de los cómics y de los dibujos animados tuviera una adaptación a la gran pantalla que le hiciera justicia.

Spider-Man: Homecoming toma la sabia decisión de renunciar a explicar de nuevo cómo adquiere Peter Parker sus poderes y se adentra en un mundo donde este se pone en el traje para alejarse de una masturbación compulsiva. Fuera bromas, también es una película que habla de la adolescencia, encontrar tu lugar en el mundo y todo eso.

Un Peter Parker que mata por convertirse en un Vengador, algo que, si no me falla la memoria, dista mucho de lo que es Spiderman en realidad: un superhéroe que trabaja mejor solo, sigue la filosofía de que, sin ser engreído, las cosas se tuercen menos si solo se implicaba el, un héroe que va por libre y siempre se alejó de las otras alianzas de Marvel. Pero bueno perdonamos el matiz, el chaval es joven.

Se refleja muy bien la adolescencia de Peter como digo, contempla a la persona que hay detrás de la máscara, tal y como hicieran los cómics, retratar a un héroe con problemas de amoríos, estudios, etc., y por fin una película de Spiderman se distancia de los tópicos de siempre, su tío, la responsabilidad, etc.; Marvel Studios tenía que ingeniárselas para meter al arácnido en este universo de humor y argumentos sobre los Vengadores.

Buenos alicientes, orden de presentación, escenas, guión y banda sonora. El casting de amigos de Peter podría haber sido mejor, empezando por Flash Thompson. Buen villano que le pone en aprietos, cuyo traje y trasfondo dista mucho de la realidad, pero en estos tiempos modernos de alienígenas y Gemas del Infinito algo tenía que modernizarse; y genial el tener a dos villanos como quien no quiere la cosa, no debemos olvidarnos del Shoker, o mejor dicho, del Conmocionador.

Holland (Z, La ciudad perdida) se maneja bien en el papel de protagonista, se recupera el humor característico del hombre araña y no un humor estúpido, ironía de un Peter Parker que es muy joven y no le exigimos la madurez de los dibujos o las viñetas, pero que tiene una expresión de frescura y que da una personalidad definida al personaje (aunque puede mejorar), alejado de la tontuna de Andrew Garfield, con caras que no dicen nada.

En definitiva es una película que sin aportar demasiado nuevo cumple con creces. Hay ingenio y una trama inventiva que sirve como recordatorio sobre lo divertido y entretenido que estas películas pueden llegar a ser. Además genial final en el que demuestra que es mucho más que un traje hecho por Tony Stark. Llamadme oportunista, pero para mí la mejor película del trepamuros, al fin.

jueves, 1 de junio de 2017

Crítica. Piratas del Caribe: La Venganza de Salazar (2017)

Pirates of the Caribbean: Dead Men Tell No Tales

Fecha de estreno: 26 de mayo de 2017 (Estados Unidos)
Género: Aventura
Directores: Joachim Rønning, Espen Sandberg
Música compuesta por: Geoff Zanelli
Productor: Jerry Bruckheimer

Ver Trailer

Sinopsis:
Henry Turner quiere romper la maldición que mantiene atrapado a su padre en el Holandés Errante. Para ello tendrá que aventurarse en los mares y contar con la ayuda de un viejo conocido, el capitán Jack Sparrow.


Recomendable largometraje que nos embarca de nuevo en las aventuras del pirata más famoso del Caribe. Para mí, la mejor después de la original.

Nuevos personajes con un aliciente muy especial. Sparrow es como siempre el que se mete en todos los fregados y el que se libra de la muerte de pura chiripa. Quizás Barbosa entre un poco forzado en medio de la película, y te das cuenta además de lo chico que es el mundo cuando Carina se topa con él (no digo nada para no hacer spoilers). Eso sí, un villano bajo mi punto de vista muy regulero, su voz tampoco ayudaba, pero bueno no voy a ser yo quien se meta con Bardem.


El guión bien y los efectos como siempre. Alguna cosita que no cuadra con el tema de la brújula, creo recordar que en anteriores películas ya se deshizo de él. Pero muy buena película: tiene de todo, acción en varios planos, diversos elementos y paisajes, hilo argumental aceptable, humor similar a las anteriores, un toque sentimental, algo de romance, misterio, nervios, y sorpresas.


Lo mejor: los guiños a todas las anteriores películas.
Lo peor: la poca acción de nuestro querido Jack con la espada (eso y que está perdiendo facultades, la edad no perdona).

jueves, 4 de mayo de 2017

Crítica. Guardianes de la Galaxia Vol. 2 (2017)

Guardians of the Galaxy Vol. 2
Fecha de estreno: 28 de abril de 2017
Duración: 2h 16min
País: EE.UU.
Guión y dirección: James Gunn
Elenco: Chris Pratt, Zoe Saldana, Dave Bautista, Michael Rooker
Géneros: Acción, Ciencia ficción, Comedia, Superhéroes
Basada en: Guardians of the Galaxy, de Dan Abnett y Andy Lanning
Ver Trailer

Sinopsis:
Peter Quill, alias Star-Lord, vuelve a embarcarse en una aventura intergaláctica por todo el universo. Junto a su equipo, formado por Gamora, Drax, Rocket y Baby Groot, tendrán que hacer frente a varias amenazas, a la vez que intentarán descubrir los misterios que rodean al pasado de Peter.



La nueva película de Marvel Studios viene bien cargada de sobresaltos y fuegos artificiales. Sin duda una buena película que nos ha sorprendido a todos.

El hilo argumental es algo conocido en el mundo del cine, me refiero a los pasados del hijo que pierde a su padre, pero adaptado a esta secuela la hace incluso atractiva y original. Aparte como siempre la banda sonora que nos tiene acostumbrado Guardianes de la Galaxia es bastante buena. Y no menos importante, interpretación a la altura, nuevos personajes y nuevos miembros en el equipo.

Tiene mucha acción de principio a fin, chistes malos como seña de identidad ya conocida, y un toque potente de sentimentalismo y dramatismo que bajo mi gusto no sobra, sino que incluso le pega y la hace mejor película, le da un toque adulto y la hace emotiva. No solo es un buen guión, sino que va más allá y se adentra en el interior de los personajes, pudiendo llegar a conocerlos mejor. Saca el lado más humano de los protagonistas y te hace empatizar con todos ellos.

Llena de estímulos, vértigo y humor, Guardianes de la galaxia Vol. 2 tiene una función clara, entretener y divertir, aunque un propósito menos definido en el universo cinematográfico de Marvel, pero que igualmente no hará que decepcione a los espectadores, sino todo lo contrario.

jueves, 20 de abril de 2017

Crítica. Power Rangers (2017)

Power Rangers
Fecha de estreno: 7 de abril de 2017 (España)
Duración: 2h 04min
Dirigida por: Dean Israelite
Géneros: Acción, Aventura, Ciencia ficción
País: EE.UU.

Ver Trailer

Sinopsis:
Cinco adolescentes se conocen de casualidad y encuentran por accidente unas piedras que le otorgarán poderes. Convertidos en una especie de superhéroes, descubrirán que formar este equipo era algo predestinado, y juntos tendrán que entrenar para slavar al mundo.



Es difícil hacerlo mejor sin traicionar la serie de los 90 y juntando todos los recursos que hacen taquilla en el año 2017. Esta película ha conseguido no solo entretener al espectador, sino hacer infinitos guiños a nuestra infancia y crear un largometraje que tiene muchos alicientes.

Para empezar ua estupenda relación entre personajes. Idas y venidas, desgracias, sustos, sobresaltos, tensiones, y esfuerzos para convertirse en verdaderos Rangers. También se supera con una villana a la altura.

La cinta se basa mayormente en los orígenes de estos muchachos, habla un poco de sus vidas pasadas (solo de algunos) pero sobre todo el cómo se convierten en superhéroes. Esta parte para algunos un poco lenta y cansina, a mí me ha gustado: se ve la unión del grupo, la personalidad de cada protagonista, y se forjan sentimentalismos necesarios.

La parte final es la de más acción, para mi gusto con demasiados explosivos y fuegos artificiales, y abusando quizás de los zords (las máquinas dinosaurios), y teniendo ellos menos protagonismo como luchadores enfundados en sus trajes / armaduras.

En resumen, no es mala película para los amantes del género, que llega a cumplir la misión de entretener, con una duración larga pero necesaria (y aún así hay escenas que vuelan) con buenos efectos, buena música, y sin olvidar los orígenes de la franquicia.


Lo mejor: la fidelidad del reboot.
Lo peor: poca acción de ellos con los trajes.

sábado, 4 de marzo de 2017

Trailer. Piratas del Caribe: La Venganza de Salazar (2017) II



Ahí está de nuevo, con las novedades de Kaya Scodelario (The Maze Runner, 2014), Brenton Thwaites (Oculus, 2013) y el bueno de Javier Bardem (Skyfall, 2012), y de nuevo con la magnífica banda sonora que nos tenía acostumbrados.

martes, 21 de febrero de 2017

Crítica. Sherlock Holmes (2009)

Sherlock Holmes
Fecha de estreno: 25 de diciembre de 2009 (EEUU)

Duración: 2h 08min
Dirigida por: Guy Ritchie
Reparto: Robert Downey Jr., Jude Law

Género: Acción, Aventura, Policíaco

Ver Trailer


Sinopsis:
Sherlock Holmes, detective consultor, ve como un caso a priori sin demasiada importancia pondrá a prueba los límites de la lógica y lo terrenal, por lo que se ve embaucado en una aventura con su inseparable Dr. Watson llena de sorpresas y mucha acción.



"Bajo su máscara de lógica percibo fragilidad"

Tras publicar hace poco la crítica de la serie, Sherlock, toca hablar de la película de 2009. Y es que Sherlock Holmes no es la típica película policíaca ni mucho menos: una versión fresca de este detective que la hace apta para todo el público, genial banda sonora, excelente guión, y un argumento innovador para hacerla entretenida de principio a fin.

Como no podría ser de otra manera, un actor tan carismático como Robert Downey Jr. y uno de los detectives ficticios más grandes de todos los tiempos hacen en el cine una excelente pareja. Downey Jr., rey del sarcasmo, no hace otro papel que uno que está diseñado para él: el de un personaje irónico y bromista, psicótico pero cuerdo, que le viene como anillo al dedo al igual que películas como Iron Man, donde hace el mismo papel pero en la era moderna y bajo una armadura: actor con un mismo registro no siempre es sinónimo de fracaso. Otros como Johnny Depp no van demasiados desentonados en esto y ahi están, en lo más alto del cine mundial. A lo que voy: el protagonista es divertido, rozando lo patoso, y te sorprende puesto que en realidad, sí es todo lo que dice ser: una mente maestra; todo un sobredotado intelectual al que en el filme le salen problemas a su altura.

El filme, ambientado en un Londrés de la época, no deja indiferente a nadie ya que los paisajes son de lo más embaucadores. Aunque es cierto que está decorada con adornos de más, no desentona y no parece que sea una trama que ocurra en la antigüedad. Esta película compite contra otras de este siglo, cargado de efectos especiales, así que el argumento no podría ser mejor: algo que ponga en entredicho la cordura y la lógica aplastante de Holmes hasta el último momento, en este caso, la magia.

La trama tiene un montón de alicientes, en las que su mejor amigo y socio en la lucha contra el crimen, un Doctor Watson rejuvenecido, interpretado también magistralmente por Jude Law, hace con el detective consultor unas tomas de lo más divertidas. Mezcla profundos lazos de amistad, amor, sentimentalismo, y conflictos personales, donde gira desde sentimientos encontrados como los celos, la soledad, hasta cosas impensables como el alquiler del piso, o el intentar frustrar un matrimonio. Más allá de cosas banales, el villano también borda la ocasión. Pone al filo del abismo el intelecto y cordura de nuestro detective consultor, con el nudo de la película ambientado en magia oscura, el final no te dejará indiferente. Únicamente desentona una Irene Adler muy insegura y miedosa en todas las escenas que se encuentra mínimamente en apuros y con malas compañías, impropio de una delicuente de talla mundial.

Muy recomendable, tramas como la acción y la psicología en el que un tipo que roza el Asperger te hará disfrutar de una película de este género tan específico en pleno siglo XXI. A la altura de las expectativas, Sherlock Holmes cumple con todo su cometido, dando lugar incluso a una segunda parte igual de buena, divertida, llena de acción y con la presencia de su archienemigo, también recomendable de ver. Y en lo que respesta a esta primera entrega, sin duda, muy buena adaptación a la gran pantalla.


Lo mejor: los actores, el guión, la banda sonora.
Lo peor: algunas escenas de acción a lo Mátrix.