Mostrando entradas con la etiqueta romance. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta romance. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de mayo de 2018

Crítica. El hogar de Miss Peregrine para niños peculiares (2016)



El hogar de Miss Peregrine para niños peculiares
Año: 2016
País: Estados Unidos
Director: Tim Burton
Reparto: Asa Butterfield, Eva Green, Samuel L. Jackson, Terence Stamp, Judi Dench, Ella Purnell.
Género: Fantástico, Aventuras.
Ver Trailer

Sinopsis:
Miss Peregrine se encarga de cuidar y proteger a niños y niñas con características únicas en el mundo, que pronto verán cómo sus más despiadados enemigos provocarán el pánico y la desesperación en vistas de un oscuro propósito.


Una nueva película del gran director Tim Burton, sin renunciar a sus principios pero a la vez sin demasiadas novedades, en esta ocasión nos narra una aventura donde una fabulosa Eva Green nos sorprende una vez más con un nuevo registro.

Con un argumento entre bueno y normal, nos entretiene un tiempo correcto de principio a fin, con algunas escenas realmente impresionantes, puro placer para los ojos, mezclando el más puro estilo de Burton con un rollo pintoresco de luz y color, que además gusta por los personajes simpáticos y entrañables, incluyendo a los tipos malos. Las tomas de acción son deliciosas para lo que da de sí el guión, aunque peca de tardar un poco, para ver al doble de Slender Man hay que comerse algunas escenas algo pastelosas.

Pero volvamos al tema de la originalidad: ¿un colegio para niños peculiares? Tim Burton tiene un estante lleno de cómics en casa. Por supuesto me estoy refiriendo a los X-Men, esos famosos mutantes que residen en un colegio secreto por miedo a ser descubiertos ya que la humanidad los rechazaría. Y más o menos en eso consiste el hogar de Miss Peregrine para niños peculiares, o más bien debería decir que es exactamente lo mismo.

No obstante el filme nos deja buen sabor de boca: la imaginación se abre camino mediante una aventura emocionante con un fondo delicado y hermoso, donde se aprecia el significado de la amistad, el amor, o la lealtad; conflictos de toda clase y decisiones a tomar que hacen incluso que el espectador pueda sentir empatía y sufrir algunas escenas junto al joven protagonista.

En definitiva, la película es una mezcla armoniosa de acción y aventura entre romántico y gótica, pura fantasía, todo en su justa medida para entretener a todos los públicos, con buen resultado por supuesto, pero que se queda en eso, y lo cierto es que había material para algo más. De cualquier manera, esperamos que el bueno de Tim siga deleitándonos con sus peculiares historias.


Lo mejor: la simpatía de los niños, sus valores, y la armonía de las escenas.
Lo peor: un villano pobre y la poca originalidad del marco espacial.

viernes, 25 de mayo de 2018

Crítica. El retrato de Dorian Gray (2009)



Dorian Gray
Año: 2009
País: Reino Unido
Director: Oliver Parker
Género: Drama, Thriller 
Ver Trailer

Sinopsis:
Dorian Grey es un joven y atractivo aristócrata que regresa a Londres para comenzar su nueva vida. Encuentra a una chica maravillosa y tiene una vida feliz, pero su amigo Henry Wottom le enseña los antros de la noche y los secretos del placer, y poco a poco el joven millonario empezará a dar riendas sueltas a esos deseos internos hasta un punto inimaginable, quizás hasta el punto de hacer un pacto con el mismísimo diablo y con un autorretrato de por medio.



Analizamos una cinta ambientada a las mil maravillas y que tiene su encanto para atraparte e incluso revivir la película posteriormente como fue mi caso. Pero no tanto por lo poderosa que es sino porque te llama la atención los detalles y las diferentes etapas por la que pasa el filme. Es más o menos lo único bueno que tiene y es que la adaptación de la obra de Oscar Wilde no es demasiado precisa, aunque sí algo mejor que el intento en La liga de los hombres extraordinarios (Stephen Norrington, 2003).

El guión en lo que a argumento se refiere tiene lagunas y la interpretación de los actores es notable. ¿Entonces por qué no es todo luz y color? La psicología de nuestro protagonista es bastante pésima, es tan idiota que roza lo surrealista y ficticio, más aún; no es tan error del manipulador como del manipulado, y a esto me repito cuando digo que el planteamiento del guión es deficiente.


Sí nos llega el mensaje de la película, el mensaje de las decisiones de Dorian Grey, sus placeres visuales y no tan visuales, y en ese sentido la película cumple con su cometido. Hablando de cine como tal podría tener esta valoración media, pero cierto es que tiene sus más y sus menos tomando como referencia lo que sabemos del personaje previamente y más aún viendo la manera con la que renuncia a su alma, etc. Película recomendable para quienes no esperan nada fiel a la realidad.


Lo mejor: el retrato en sí empatiza y atrapa a los espectadores.
Lo peor: la manipulación de Lord Henry es algo hipócrita y muy falsa.

martes, 9 de mayo de 2017

Serie. Eres lo peor (2014 - 2016)

You're the worst
Género: Comedia romántica
Creador: Stephen Falk
País de origen: Estados Unidos
Temporadas: 3
Episodios: 36
Cadena original: FX
Duración: 30 minutos aprox.
Primera emisión: 17 de julio de 2014
Ver Trailer

Sinopsis:
La serie sigue la relación de Jimmy y Gretchen, dos jóvenes que se conocen en una boda de manera surrealista, y donde desde entonces empiezan a darle una peculiar vuelta de tuercas al romanticismo al que estamos acostumbrados.

  
Jimmy y Gretchen son lo peor. Todos los adjetivos malos y despreciables les vienen como anillo al dedo. Los dos huyen del compromiso que supone una relación de pareja y supongo que por eso al final se acaban atrayendo, típico en la trama pero nada usual en esta ocasión.

De esa "relación" van a ir saliendo cosas peores aún. O al menos cosas graciosas. La serie es amena y divertida, sobre todo la primera temporada, y sobre todo el primer capítulo, que te atrapa (la tercera temporada es un poco tonta); en general te hace reir y entretenerte: durante toda la serie hay escenas cercanas y situaciones familiares que hace que nos enganchemos más, o menos.


Capítulos de corta duración y argumentos sólidos, fáciles y sencillos hacen de la serie recomendable de ver al menos por curiosidad, o al menos intentarlo viendo el episodio piloto. Química entre los personajes y el atrevimiento a hacer humor desde el antirromanticismo contemporáneo que tanto gusta.

sábado, 21 de enero de 2017

Crítica. Aliados (2016)

Aliados
Fecha de estreno: 25 de noviembre de 2016
Duración: 2h 05min
Dirigida por: Robert Zemeckis
País: EE.UU.
Género: Suspense, Romántico, Histórico

Ver Trailer


Sinopsis:
En la segunda guerra mundial, dos agentes de inteligencia, Max Batan (Brad Pitt) y Marianne Beausejour (Marion Cotillard) cumplen con éxito una misión mientras caen locamente enamorados. Todo es una vida soñada, hasta que el pasado del agente Batan llama a su puerta.




La trama te engancha desde el primer minuto; mientras algunas preguntas sobre su misión secreta se van disipando y otros asuntos amorosos dan forma al comienzo de la película, la seriedad y profesionalidad de estos dos agentes en acción te va atrapando en la gran pantalla a pasos agigantados.

Una pareja perfecta en la ficción que encaja a las mil maravillas y nos transmite feeling desde el primer momento, en parte por el carisma que resaltan, pero también por la radiante belleza que desprenden. La única objeción en esta parte de la cinta es la expectativa que le ponen al asunto, cuando al final ni es para tanto, o porque son demasiado buenos, o porque la película no sabe transmitirlo bien.

Tras finalizar la misión, llega el grueso del argumento. Al dejar atrás el pasado de guerra, a Max le llega el soplo de que su mujer puede ser una espía. Dos incisos a recalcar aquí: primero, el rápido enamoramiento entre los dos protagonistas pone en duda la realidad del mismo, aunque cierto es que recalca lo solo que se está en la guerra y los lazos que esta llega a originar. Segundo, los escasos diálogos del bueno de Brad te dejan con el corazón helado de sentimientos en algunas escenas románticas, o que al menos pretenden serlo.


Lo mejor del filme, y hasta el final, es el suspense de saber el bando de su señora. Magnífica interpretación de Cotillard, fría y calculadora pero maternal y cercana, y un excelente guión, consiguen que no sepas hasta el último momento sus intenciones, si es buena, si es mala, a qué país sirve, ni tan siquiera si de verdad ama a su familia. Por otro lado, las pruebas anímicas que ponen a su marido en la ficción al borde de su cordura y conllevan al máximo su capacidad para resistir la presión también es de lo más genial, hecho al que también el trailer se remite para enamorar al espectador y que no deja indiferente a nadie.

No sobra casi ninguna escena y todo está perfectamente justificado. Las motivaciones de ambos son un aliciente más que cautivador para que la película tenga un éxito garantizado; el papel de espía, los motines y los bombardeos, además de todo lo que conlleva amar en tiempos de guerra, te transporta directamente a los años 40 y te mete en la piel de los personajes.

Mucha acción y juego psicológico hasta el final, Max Batan nos da una lección de amor y heroicidad, donde está dispuesto a todo para mostrar la inocencia de su mujer. Tras un desenlace de los acontecimientos no demasiado original pero al mismo tiempo nada esperado, la historia nos acaba dejando con un sabor agridulce y con ganas de más.


Lo mejor: suspense hasta última hora.
Lo peor: el amor en ocasiones muy forzado.