Mostrando entradas con la etiqueta DC cómics. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DC cómics. Mostrar todas las entradas

domingo, 2 de febrero de 2020

Joker (2019)









‘Joker’ narra la historia del mítico villano de Batman, en unos orígenes atípicos, bajo la dirección de Todd Phillips. De la editorial DC Cómics, Joker tiene sus primeras apariciones en los años 40, catalogado como la antítesis del murciélago de Gotham, son varias las adaptaciones cinematográficas que tiene hasta la fecha, y aunque era difícil estar a la altura de Heath Ledger (El caballero oscuro), Joaquin Phoenix nos da una lección, inspirado precisamente por este su actor fetiche.

Lo primero que hay que dejar claro es que ‘Joker’ no es una película de superhéroes, ni siquiera de antihéroes; ‘Joker’ es una película seria, realista, crítica, que encajaría perfectamente en la categoría de drama. Y perfectamente podría ser todo un dramón. La cinta nos muestra la vida de Arthur Fleck, protagonista total de la película y cuya historia se centra 100% en él.

Su vida es una completa montaña rusa, y a lo largo de la cinta nos muestran las desdichas que podrían pasarle a un tipo cualquiera, pero todas se concentran en este pobre diablo. Arthur tiene una enfermedad en la que sus emociones y frustraciones, sentimientos varios, los expresa mediante la risa, la carcajada. Y ya de entrada nos muestran lo cruel que puede llegar a ser la sociedad con alguien que padece algo fuera de lo que se categoría a priori como “normal”. No sólo eso, nuestro protagonista vive todo lo malo que pudiera vivirse, producto de las malas personas y, catalogadas por él mismo, sin civismo ni empatía. Los ricos van a lo suyo y los pobres, a sobrevivir.

Otra cosa que debemos aclarar para entendernos es que Arthur Fleck es, ante todo, un buen, tipo. Un tipo como tú y como yo, con un buen corazón, con aspiraciones de trabajar en el mundo de la comedia, y que la sociedad lo convierte en un antihéroe al principio, y villano en un futuro en los cómics, no así reflejado en la película.

El guion, una exquisitez

Nos metemos de lleno en el guion. Un guion de maravilla, redondo, el mejor que he visto. ¿Y por qué? Porque todos vamos al cine sabiendo que el Joker se volverá malvado, o al menos que se va a convertir en el malo de Batman. Pero, y a raíz de lo comentado anteriormente, no por ello se vuelve malo y punto, y ya está. No. Todd Phillips (trilogía Resacón en las Vegas) y su equipo maduran una película lenta, sin prisa, con detalles, para hacernos ver que todos estamos a un mal día de convertirnos en nuestra propia versión del Joker. Y por ello el trasfondo de la historia tiene argumento, tiene unas bases sólidas, tiene motivación, y tiene sentido todo lo que vemos desde el principio hasta el final.

Mención especial a tantas otras cosas. Fotografía, secuencia, los primeros, la dirección, y una banda sonora que es muy especial también. Quizás repetitivo el tema principal, pero potente, emotivo. Hablo de memoria, algún premio puede hacer ganado, o al menos ha estado nominado. Escenas grandes, no podría quedarme con ninguna, pero todas con una música de fondo que engrandece lo que vemos. Nos transmite esa agonía en todo momento, porque si de algo entiende la película, es de sufrimientos. A estas alturas ya sabemos que es una película para adultos.

Phoenix

Joaquin Phoenix es el actor que da vida a Arthur Fleck, alias Joker. No vamos a descubrir al actor a estas alturas. Actualmente ya ha ganado un par de premios, entre ellos el Golden Globe a mejor actor de drama. Ha sabido transmitir la esencia del personaje, su dolor, y algo más difícil, se metió de lleno a interpretar a alguien con esa enfermedad, esa risa, una carcajada que por cierto le sale de miedo. Sus escenas de sufrimiento son lo mejor. Hay escenas que no sabes sin reír o llorar, empatizas con el personaje y ves a una persona totalmente destruida. Sin duda marca la diferencia y es pieza clave en los éxitos cosechados por la película.

Giro inesperado, Bruce Wayne, y un final abierto

Otro plus es el del giro. Si ya es difícil hacerlo una vez, la película tiene dos giros con un mismo acto. Y ni tan siquiera es lo más atractivo, ni está al final de la película. Pasa casi de puntillas por medio del filme, pero es para hacernos una idea lo que juega con nuestra mente, la mente del espectador, el gran trabajo del director.

Muchos críticos hicieron alusión al canguelo e Phillips porque hizo aparecer finalmente a Bruce Wayne de pequeñín. Para mí es todo un acierto, porque ¿qué es Joker sin Batman? Mención especial al momento cara a cara, saber que podría quedarse en nada, pero el destino caprichoso los hizo enemigos eternos. Un primer encuentro reflejado en la pantalla de forma brillante, con una gran melodía de fondo, espectacular. Volvería a aparecer al final del filme el pequeño Bruce, seguido por una de las escenas más épicas del largometraje. Para mí un gran error si no hubiera habido guiño, pues engrandece aún más la película. Por supuesto el padre, Thomas Wayne, tiene vital importancia en la película, y de nuevo es grato ver cómo de alguna manera la familia Wayne pone su granito de arena en el nacimiento del payaso de Gotham.

A estas alturas ya está todo dicho, ya sabréis que el bueno de Todd juega con nuestra perspectiva en todo momento, el final es más abierto aún, queda a interpretación, como muchas otras cosas que pasan a lo largo de la película. Si bien Philips aclaró algunas de estas cuestiones, por si fuera poco, como si ‘Joker’ no fuera lo bastante grandioso, ha creado un trabajo que podría dejar contento a cualquiera, pues todos podríamos pintar a nuestro gusto y color el cómo queremos terminar cualquier escena que se deja a interpretación, para felicidad del gran público.

Sin duda una obra de arte, una película que hay que ver, disfrutar, entender, y ver otra vez; merecedor de todo premio, y que entra de cabeza en mi top de películas de siempre. Genial interpretación de Phoenix, banda sonora, planos, escenas épicas. Todo ello culminado en el nacimiento de la Gotham de los cómics, Batman, y el Joker.




viernes, 28 de diciembre de 2018

Critica. Aquaman (2018)



Año: 2018




¿Es 'Aquaman' la mejor película de DC Cómics?

La respuesta, al final. En mi caso todo eran dudas hasta ver la película. Los trailers no daban mucho de sí. Y los tropiezos de 'Batman vs Superman' y 'La liga de la justicia' no auguraban un panorama demasiado positivo. Pero bueno, le dimos una oportunidad, y hoy toca hablar del bueno de Arthur.

Empecemos por el protagonista. Un personaje que en los cómics no es que tenga mucha chicha que sacar. Sin embargo, los amantes del cine de superhéroes hemos reconocido la construcción de un personaje mítico, divertido y hasta incorrecto, y es que Jason Momoa (el famoso Khal-Drogo de Game of Thrones) asume un más que correcto papel de un personaje tan trivial como lo es Arthur Curry, del cual se ha sabido sacar un buen partido. Momoa es creíble en su papel, aunque muy fotográfico en sus poses eróticas, es un genial actor que ofrece una gama de entretenimiento más que satisfactoria.

El resto de personajes no son especialmente memorables. Algo que chirría como el pelirrojo que cambia rápido de opinión al final. Pero por lo general todos cumplen bien su cometido, todos funcionan, sin salirse de lo establecido. La principal secundaria es la princesa Mera, interpretada por Amber Heard, quien está a la par que Momoa, hacen una buena pareja en el cine.

Si bien el argumento parece el tópico de los hermanos que no se llevan, como el Rey Leon (1994) o Black Panther (2018), va más allá. 'Aquaman' es una excelente película de superhéroes por derecho propio, con un ritmo rápido y fresco. Cómo no, tiene humor, y mucha ligereza a la hora de contar las cosas. De hecho, aunque con chistes en sus diálogos, ha hecho sus deberes como película de superhéroes, rematando además los detalles que la ponen por encima de otras películas DC.

La película no flojea con su ritmo en ningún momento, a pesar de plantarse en las 2 horas y 20 minutos de metraje. No se hace para nada larga, porque no paran de sucederse peleas, búsquedas de civilizaciones perdidas y hasta gigantescas batallas. Y es que a ratos parece más una fantasía épica que una película de superhéroes. A nivel personal me gustó mucho la escena de la persecución en Italia, con grandes planos y movimiento sin interrupción de la cámara.

Guión normalito, efectos especiales chulos (las escenas debajo del agua ocupan la mayoría del metraje, y aunque lo cierto es que no se han complicado demasiado la vida, sí muestra otro “mundo” acuático lleno de vida y color), cámara mareante y algunos planos que desconciertan al espectador, no podían quedarse fuera del universo DC. El diseño de vestuario es fiel a los cómics, con guiño final incluido, muy épico por cierto.

'Aquaman' no necesita más que lo que ha conseguido para gustar al público. Tiene humor, drama, aventura y mucha acción. Como respuesta a la pregunta lanzada al principio, no, no es la mejor película de DC, por supuesto por debajo de la trilogía de Nolan del Caballero Oscuro; pero eso sí, de las últimas, no va mal encaminada. Iba al cine sin mucha esperanza, esperando un bodrio de película, y me sorprendió gratamente, sé que muchos y muchas me atizaréis, pero personalmente la pongo nivel del Hombre de Acero (2013) y Wonder Woman (2017).






viernes, 20 de octubre de 2017

Top 5. Peores adaptaciones de personajes de cómics

La industria del cine ha sabido llevar muy bien a los grandes superhéroes y más temibles villanos de los cómics a la gran pantalla. Su indumentaria y personalidad se ve muy bien reflejado, casi siempre... porque lo cierto es que ha habido varios fiascos importantes. En sala 11 repasamos este curioso Top-5 de peores adaptaciones de personajes de cómics al cine, donde por cierto X-Men se lleva la palma:

5. El Joker (Escuadrón Suicida, 2016)


Con lo fácil que era, y tras buenas vestimentas y actuaciones de sus predecesores, llegó el modelo de turno, con tatuajes sin ningún sentdo como hahahahaha, le faltaba un XD; encima su personalidad que no acompañaba para nada, no era "el guasón" como le dicen en hispanoamérica, era el "no sé qué sentimientos me vas a trasmitir con tus idas de olla y cambios de personalidad".



5. Apocalipsis (X-Men: Apocalipsis, 2016)


Todo lo recordamos más o menos como la foto de arriba, y lo cierto es que en la película, que no estuvo mal, no daba todo el miedo que tenía que dar, y su cara de viejo calvete perruno no convencía como uno de los villanos top de los X-Men.



3. Doomsday (Batman v. Superman: El amanecer de la Justicia, 2016)


Vamos con el podio. La película, que ya de por sí fue una tortura, puso su puntillita final con la peor adaptación posible. La mole, que parece la Abominación de Marvel en The incredibke Hulk, 2008, se parece más bien poco a Juicio Final, todo un archienemigo de Superman.



2. Juggernaut (X-Men: la decisión final, 2006)


De nuevo con X-Men, uno de los que más corage me da. Uno de mis villanos favoritos, que ojalá lo lleven de nuevo a la gran pantalla con justicia, El Juggernaut es todo un poderoso enemigo de la patrulla X, donde su poderío y maldad son devastadores. En los cómics además luchó con más personajes de Marvel como Spiderman y en los dibujos animados era la caña. En la película del año 2006 ni vestimenta, ni poderío, ni nada. Su casco, que estaba soldado a la armadura, se lo quitaba como el de una moto. Ni alusiones a su relación con el Profesor X, ni gema del Cyttorak, ni leches fritas. El pobre Cain Marko se lleva esta segunda posición.



1. Deadpool (X-Men orígenes: Lobezno, 2009)


Lo estabáis esperando, lo sé. No hay peor adaptación posible que la de Wade Wilson en, de nuevo, otra de X-Men. Más o menos el mercenario antihéroe es la foto de arriba. En la de abajo, ni boca, con multitud de poderes, y por supuesto sin traje. Mal sus orígenes y todo. Desaprovechado a muerte el talento de Ryan Reynolds, que menos mal se ha arreglado con la del año 2016.


martes, 27 de junio de 2017

Crítica. Wonder Woman (2017)

Wonder Woman
Fecha de estreno: 2 de junio de 2017 (Estados Unidos)
Duración: 141 min.
Género: Ciencia ficción
Director: Patty Jenkins

Ver Trailer

Sinopsis:

En la paradisíaca isla de Temiscira, Diana Prince (Gal Gadot) princesa amazona, ha sido entrenada para ser una guerrera. Todo cambia en la vida de la princesa cuando el piloto Steve Trevor (Chris Pine), se estrella por accidente en la isla. Trevor le contará a Diana la existencia de un conflicto masivo en el exterior: la Primera Guerra Mundial.



Seamos sinceros, pocos esperábamos algo de este film. Tras la horripilante "Batman v Superman" y la desconcertante "Escuadrón suicida", las expectativas estaban por los suelos. Quizás haya sido la ausencia de presión, pero lo cierto es que es una buena película. Seguramente la mejor película de superhéroes protagonizada por una mujer.

¿Qué os vais a encontrar? Wonder Woman es una película entretenida, que le da bastantes vueltas a lo que llevamos visto del universo DC en cines. Resulta muy pero que muy estimulante la mezcla de coreografías, humor, acción y emoción. 

¿Qué más? Mitología. Una muy visual y espectaculares escenas de las amazonas entrenando. Un argumento decente. Gran trabajo de vestuario. Y banda sonora aceptable. Mucho toque de humor también: la inocencia de Diana. Ella nunca ha vivido con hombres y no se siente inferior a ellos, como debiera ser, todo un icono feminista en estos tiempos polémicos. También tiene su miga cuando conoce el mundo exterior por primera vez.

A destacar: su rol, el protagonismo total de una mujer en una de superhéroes en mucho tiempo. Y una actriz magistral. Todo un descubrimiento el de Gadot, cuya personaje tiene dulzura, pasión, coraje, justicia, pero sobre todo mucho amor. No sólo nos centramos en la historia de la amazona como heroína, sino que crea un conflicto de si es necesaria y si el mundo merece su aportación y figura.


Un gran reparto y genial interpretación de todos. Un pero, como siempre el final, Zack Snyder como buen participante de la cinta seguro que se las ingenió para terminar de nuevo en un final explosivo lleno de fuegos artificiales y ostias en la línea de "El hombre de acero".

En definitiva, la mejor película de DC gracias a que es menos DC que nunca. Merece la pena verlo. Con palomitas.


Lo mejor: la historia, el argumento, y las escenas en la isla de Temiscira.
Lo peor: el final, cargado de embrollos, épico, pero algo forzado.

sábado, 3 de junio de 2017

Serie. The Flash (2014 - Actualmente)

The Flash

Estreno: 2014
Género: Acción, Drama, Superhéroes
Temporadas: 3
Episodios: 57


Sinopsis:
Barry Allen pierde a su madre en un evento sobrenatural y se convierte en adulto convencido de lo que vió cuando era niño. Entonces en una explosión que afectaría a toda la ciudad de Central City, él mismo se convertiría en lo imposible, siendo entonces capaz de demostrar lo que le pasó a su madre, pero también de salvar al mundo, pues se convertiría en el hombre más rápido de la Tierra.


El cuento tiene una bonita y atrapante sinopsis, pero no nos engañemos: el trasfondo de la serie es un rollo.

Tan sólo salvados por una primera temporada donde tiene drama y misterio, el personaje y el argumento son aceptables porque tratan de averiguar qué le pasó a su madre, quién fue el asesino, y vemos cómo los entrenamientos de Barry Allen, su pasado, su futuro, y los viajes en el tiempo, van resolviéndose y tomando forma a lo largo de los episodios.

También los primeros capítulos de la segunda temporada tienen su miga, y el final de la tercera temporada. Pero nada más. Lo verdaderamente importante, la realidad de todo esto, es que la serie es un chiste: efectos especiales de pena, personajes con propósitos y motivaciones horribles, todos y cada uno de ellos egoístas e infantiles, con maneras de cagarla siempre y enfadarse o liarla por tonterías sobrepasa lo surrealista.

Los viajes en el tiempo no están bien cuadrados, aunque dan emoción en la primera temporada, son de risa. Un guión de pena y unos actores flojetes, donde Harrinson Wells tiene que aparecer bajo distintas personalidades para que el actor no se quede sin trabajo y donde hay universos paralelos en los que todos tienen los mismos amoríos en un lado que en otro. No hay palabras.

Lo peor no es eso, es que encima la acción es deplorable. El hombre más rápido de la Tierra no debería tener rival, pero en vez de eso se para a charlar con sus villanos mientras estos van ejecutando su plan malvado y cargándose a la gente inocente. Tú dales tiempo, que la serie necesita emoción por alguna parte. O creas otro tipo de villanos, o haces otro tipo de argumento, pero para pasar de capítulo en capítulo remando a duras penas ya teníamos a Arrow.

Sí, he visto toda la serie hasta ahora; al fin y al cabo es The Flash, y en cada temporada esperas a veriguar la identidad del villano principal. Pero espero por Dios que su adaptación al cine sea mucho mejor.

domingo, 2 de abril de 2017

domingo, 26 de marzo de 2017

Crítica. Batman v. Superman: El amanecer de la Justicia (2016)



Batman v. Superman: Dawn of Justice 
Año: 2016
Duración: 153 min.
País: Estados Unidos
Director: Zack Snyder
Género: Ciencia Ficción



Sinopsis:
La aparición de un ser de otro planeta bautizado como Superman en la Tierra no deja indiferente a nadie. Batman, el justiciero enmascarado de Gotham, pondrá todo lo que está de su parte para acabar con una amenaza que, aunque de primeras parte con buenas intenciones, podría volverse inestable y acabar con toda la raza humana.



Vamos con una película cuyo primer trailer fue la bomba, un pedazo de trailer que enamoró, literalmente (luego fueron sacando otros dos que no merecen comentarios siquiera). Quizás fue el principio del fin, el fin de una bonita relación que duró eso, un trailer. Quizás fueron demasiadas expectativas, aunque yo creo que la realidad es que le película fue una absoluta atrocidad, así de claro.

Para los amantes de los cómics, ver enfrentados a estos dos grandes superhéroes, leyendas de DC Cómics, era casi un sueño hecho realidad, pero cuando quisimos darnos cuenta ya estábamos viviendo la pesadilla. Sin hacer spoiler alguno (calla, que el trailer nos hace spoiler ya de por sí), diré simplemente que la película, basado mínimamente en el cómic "El regreso del caballero oscuro", de Frank Miller, no ha estado a la altura, pero ni por asomo. Hablando un poco de los factores de la película, los analizaré en base a los protagonistas (ya de entrada digo que el guión es un desperdicio total).

Henry Cavill (Operación UNCLE, 2015) no tiene texto alguno para lucirse, menudo desperdicio de actor, no lo digo en sí por él como ser humano, ni por su descomunal cuerpo que sin duda encarna al bueno de Superman, hasta su cara nos transmite al kryptoniano en carne y hueso, pero simplemente su guión es deficiente, demasiado deficiente: escaso, no deja lucirse al actor ni deja mostrar todo lo que puede ofrecernos el protagonista de mallas azul y capa roja.


Ben Affleck (Armageddon, 1998) por su parte me sorprendió bastante; con más guión para lucirse que el primero, bajo mi punto de vista sí estuvo a la altura, aunque muchos le tengan tachado pos su papel en Daredevil (2003) interpretando al diablo de la Cocina del Infierno, a mí me gustó bastante. Motivaciones más o menos claras, expresiones de odio bien, cuerpo sobresaliente para su edad, y ganas de sorprender a los espectadores. Buenas tomas tanto de Batman como Bruce Wayne, acompañado de su rejuvenecido mayordomo, al que le encomendaron la misión no sólo de hacerle la cama sino de reparar coches y diseñar armas, y quien si Bruce debe tener ya su edad, quizás Alfred sea un vampiro o haga yoga o algún tipo de remedio casero para las arrugas.

Vamos con los villanos: Jesse Eisenberg, en el papel de Luthor con peluca, lo que más me horrorizó. Sin motivación que se justifique en la película y un papel sobreactuadísimo, una locura total de personaje sin pies ni cabeza, no merece ni mi crítica en esta sección. Estropeó la película y maldigo públicamente al que creó al antagonista de Superman en este film. Como ya se vio en el segundo trailer, el otro villano feo tampoco es que ayudara a arreglar nada. No parece nada al de los cómics, era la Abominación de Marvel, y no se especifica nada sobre él, ni su inteligencia, ni nada... ¿Cómo podía dominar Luthor a Doomsday? Eso y otras preguntas, al guionista.

Entre medio, escenas super largas (medio año en el portatil analizando los futuros Liga de la Justicia), guiños a los cómics demasiado aleatorios y sin venir a cuento, Wonder Woman aparece por la cara, y sobre todo la misma fórmula de niño huérfano, ya estamos cansados de lo mismo, queremos algo más novedoso. La kryptonita se podía haber aprovechado mejor, hay muchas preguntas sin resolver, muchas tomas sin sentido, pero muchísimas, y cambios de idea y relación entre los personajes demasiado repentinos (entre Batman y Superman sin ir más lejos). Por si fuera poco la banda sonora tampoco es que acompañe.


Y por supuesto Zack Snyder en su línea de Man of Steel (2013), con un final apoteósico, no por lo bueno que es, sino por la cantidad de explosiones, fuegos artificiales, ostias, leches, embrollos, y tomas rápidas cargadas de efectos especiales sin ton ni son. Lo peor de todo es que este hombre se hará cargo de la mayoría de filmaciones de este universo cinematográfico, que para mi desgracia y tristeza de todos no hará justicia a DC Cómics: películas que parecen que hayan sido rodadas en dos días, cuyo guión se va cambiando a medida que se lo van fumando.

En resumen, una película para no ver nunca jamás, de verdad, mucho os tedría que picar la curiosidad para que querais sufrir semejante tomatura de pelo. Pero ahí queda el análisis y crítica personal de una película con la que fui a ver al cine muy ilusionado y de la que salí de la sala con el corazón roto...


Lo mejor: el primer trailer, por decir algo.
Lo peor: la pesadez de las escenas, infumable.