Mostrando entradas con la etiqueta cine. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cine. Mostrar todas las entradas

domingo, 2 de febrero de 2020

Joker (2019)









‘Joker’ narra la historia del mítico villano de Batman, en unos orígenes atípicos, bajo la dirección de Todd Phillips. De la editorial DC Cómics, Joker tiene sus primeras apariciones en los años 40, catalogado como la antítesis del murciélago de Gotham, son varias las adaptaciones cinematográficas que tiene hasta la fecha, y aunque era difícil estar a la altura de Heath Ledger (El caballero oscuro), Joaquin Phoenix nos da una lección, inspirado precisamente por este su actor fetiche.

Lo primero que hay que dejar claro es que ‘Joker’ no es una película de superhéroes, ni siquiera de antihéroes; ‘Joker’ es una película seria, realista, crítica, que encajaría perfectamente en la categoría de drama. Y perfectamente podría ser todo un dramón. La cinta nos muestra la vida de Arthur Fleck, protagonista total de la película y cuya historia se centra 100% en él.

Su vida es una completa montaña rusa, y a lo largo de la cinta nos muestran las desdichas que podrían pasarle a un tipo cualquiera, pero todas se concentran en este pobre diablo. Arthur tiene una enfermedad en la que sus emociones y frustraciones, sentimientos varios, los expresa mediante la risa, la carcajada. Y ya de entrada nos muestran lo cruel que puede llegar a ser la sociedad con alguien que padece algo fuera de lo que se categoría a priori como “normal”. No sólo eso, nuestro protagonista vive todo lo malo que pudiera vivirse, producto de las malas personas y, catalogadas por él mismo, sin civismo ni empatía. Los ricos van a lo suyo y los pobres, a sobrevivir.

Otra cosa que debemos aclarar para entendernos es que Arthur Fleck es, ante todo, un buen, tipo. Un tipo como tú y como yo, con un buen corazón, con aspiraciones de trabajar en el mundo de la comedia, y que la sociedad lo convierte en un antihéroe al principio, y villano en un futuro en los cómics, no así reflejado en la película.

El guion, una exquisitez

Nos metemos de lleno en el guion. Un guion de maravilla, redondo, el mejor que he visto. ¿Y por qué? Porque todos vamos al cine sabiendo que el Joker se volverá malvado, o al menos que se va a convertir en el malo de Batman. Pero, y a raíz de lo comentado anteriormente, no por ello se vuelve malo y punto, y ya está. No. Todd Phillips (trilogía Resacón en las Vegas) y su equipo maduran una película lenta, sin prisa, con detalles, para hacernos ver que todos estamos a un mal día de convertirnos en nuestra propia versión del Joker. Y por ello el trasfondo de la historia tiene argumento, tiene unas bases sólidas, tiene motivación, y tiene sentido todo lo que vemos desde el principio hasta el final.

Mención especial a tantas otras cosas. Fotografía, secuencia, los primeros, la dirección, y una banda sonora que es muy especial también. Quizás repetitivo el tema principal, pero potente, emotivo. Hablo de memoria, algún premio puede hacer ganado, o al menos ha estado nominado. Escenas grandes, no podría quedarme con ninguna, pero todas con una música de fondo que engrandece lo que vemos. Nos transmite esa agonía en todo momento, porque si de algo entiende la película, es de sufrimientos. A estas alturas ya sabemos que es una película para adultos.

Phoenix

Joaquin Phoenix es el actor que da vida a Arthur Fleck, alias Joker. No vamos a descubrir al actor a estas alturas. Actualmente ya ha ganado un par de premios, entre ellos el Golden Globe a mejor actor de drama. Ha sabido transmitir la esencia del personaje, su dolor, y algo más difícil, se metió de lleno a interpretar a alguien con esa enfermedad, esa risa, una carcajada que por cierto le sale de miedo. Sus escenas de sufrimiento son lo mejor. Hay escenas que no sabes sin reír o llorar, empatizas con el personaje y ves a una persona totalmente destruida. Sin duda marca la diferencia y es pieza clave en los éxitos cosechados por la película.

Giro inesperado, Bruce Wayne, y un final abierto

Otro plus es el del giro. Si ya es difícil hacerlo una vez, la película tiene dos giros con un mismo acto. Y ni tan siquiera es lo más atractivo, ni está al final de la película. Pasa casi de puntillas por medio del filme, pero es para hacernos una idea lo que juega con nuestra mente, la mente del espectador, el gran trabajo del director.

Muchos críticos hicieron alusión al canguelo e Phillips porque hizo aparecer finalmente a Bruce Wayne de pequeñín. Para mí es todo un acierto, porque ¿qué es Joker sin Batman? Mención especial al momento cara a cara, saber que podría quedarse en nada, pero el destino caprichoso los hizo enemigos eternos. Un primer encuentro reflejado en la pantalla de forma brillante, con una gran melodía de fondo, espectacular. Volvería a aparecer al final del filme el pequeño Bruce, seguido por una de las escenas más épicas del largometraje. Para mí un gran error si no hubiera habido guiño, pues engrandece aún más la película. Por supuesto el padre, Thomas Wayne, tiene vital importancia en la película, y de nuevo es grato ver cómo de alguna manera la familia Wayne pone su granito de arena en el nacimiento del payaso de Gotham.

A estas alturas ya está todo dicho, ya sabréis que el bueno de Todd juega con nuestra perspectiva en todo momento, el final es más abierto aún, queda a interpretación, como muchas otras cosas que pasan a lo largo de la película. Si bien Philips aclaró algunas de estas cuestiones, por si fuera poco, como si ‘Joker’ no fuera lo bastante grandioso, ha creado un trabajo que podría dejar contento a cualquiera, pues todos podríamos pintar a nuestro gusto y color el cómo queremos terminar cualquier escena que se deja a interpretación, para felicidad del gran público.

Sin duda una obra de arte, una película que hay que ver, disfrutar, entender, y ver otra vez; merecedor de todo premio, y que entra de cabeza en mi top de películas de siempre. Genial interpretación de Phoenix, banda sonora, planos, escenas épicas. Todo ello culminado en el nacimiento de la Gotham de los cómics, Batman, y el Joker.




viernes, 28 de diciembre de 2018

Critica. Aquaman (2018)



Año: 2018




¿Es 'Aquaman' la mejor película de DC Cómics?

La respuesta, al final. En mi caso todo eran dudas hasta ver la película. Los trailers no daban mucho de sí. Y los tropiezos de 'Batman vs Superman' y 'La liga de la justicia' no auguraban un panorama demasiado positivo. Pero bueno, le dimos una oportunidad, y hoy toca hablar del bueno de Arthur.

Empecemos por el protagonista. Un personaje que en los cómics no es que tenga mucha chicha que sacar. Sin embargo, los amantes del cine de superhéroes hemos reconocido la construcción de un personaje mítico, divertido y hasta incorrecto, y es que Jason Momoa (el famoso Khal-Drogo de Game of Thrones) asume un más que correcto papel de un personaje tan trivial como lo es Arthur Curry, del cual se ha sabido sacar un buen partido. Momoa es creíble en su papel, aunque muy fotográfico en sus poses eróticas, es un genial actor que ofrece una gama de entretenimiento más que satisfactoria.

El resto de personajes no son especialmente memorables. Algo que chirría como el pelirrojo que cambia rápido de opinión al final. Pero por lo general todos cumplen bien su cometido, todos funcionan, sin salirse de lo establecido. La principal secundaria es la princesa Mera, interpretada por Amber Heard, quien está a la par que Momoa, hacen una buena pareja en el cine.

Si bien el argumento parece el tópico de los hermanos que no se llevan, como el Rey Leon (1994) o Black Panther (2018), va más allá. 'Aquaman' es una excelente película de superhéroes por derecho propio, con un ritmo rápido y fresco. Cómo no, tiene humor, y mucha ligereza a la hora de contar las cosas. De hecho, aunque con chistes en sus diálogos, ha hecho sus deberes como película de superhéroes, rematando además los detalles que la ponen por encima de otras películas DC.

La película no flojea con su ritmo en ningún momento, a pesar de plantarse en las 2 horas y 20 minutos de metraje. No se hace para nada larga, porque no paran de sucederse peleas, búsquedas de civilizaciones perdidas y hasta gigantescas batallas. Y es que a ratos parece más una fantasía épica que una película de superhéroes. A nivel personal me gustó mucho la escena de la persecución en Italia, con grandes planos y movimiento sin interrupción de la cámara.

Guión normalito, efectos especiales chulos (las escenas debajo del agua ocupan la mayoría del metraje, y aunque lo cierto es que no se han complicado demasiado la vida, sí muestra otro “mundo” acuático lleno de vida y color), cámara mareante y algunos planos que desconciertan al espectador, no podían quedarse fuera del universo DC. El diseño de vestuario es fiel a los cómics, con guiño final incluido, muy épico por cierto.

'Aquaman' no necesita más que lo que ha conseguido para gustar al público. Tiene humor, drama, aventura y mucha acción. Como respuesta a la pregunta lanzada al principio, no, no es la mejor película de DC, por supuesto por debajo de la trilogía de Nolan del Caballero Oscuro; pero eso sí, de las últimas, no va mal encaminada. Iba al cine sin mucha esperanza, esperando un bodrio de película, y me sorprendió gratamente, sé que muchos y muchas me atizaréis, pero personalmente la pongo nivel del Hombre de Acero (2013) y Wonder Woman (2017).






lunes, 26 de marzo de 2018

Crítica. La forma del agua


La forma del agua
The shape of water

Una historia de amor. El amor no suele ser el mejor acompañante de la ciencia ficción, pero oye, Guillermo del Toro lo ha conseguido. Eso y el Oscar, pero eso no tiene mucho mérito.

En mitad de la Guerra Fría, nos encontramos con Elisa, una joven muda que se deja llevar por la rutina de su día a día. Se levanta con el sonido infernal del despertador, pone unos huevos a cocer, se da un doblemente placentero baño (guiño, guiño), desayuna y se va al trabajo tranquilamente (siempre llega justita de tiempo). Sus únicos amigos son su compañera de trabajo (una mujer esclava de su matrimonio) y su vecino homosexual que malvive de su arte, con el que ve musicales. Elisa sólo encuentra dos momentos de verdadero placer en el día: en la bañera y en sus sueños. Pero todo cambia el día en el que le conoce a él.

La historia es un cuento. Una banda sonora coqueta y divertida, una protagonista singular y una extraña criatura que desmonta el sencillo mundo de la protagonista en un pis pas. Me recordó mucho al encanto romántico de Amèlie, al misterio y la magia del Laberinto del Fauno y el rollo steampunk de Hellboy. Pensándolo bien, es un mix de esas películas con sutiles diferencias.

El reparto me parece bueno, Sally Hawkins protagoniza una Elisa cuya cáscara exterior parece muy vulnerable, pero su interior está lleno de fuerza, pasión, valentía y amor. Una mujer con el coraje suficiente para hacer lo correcto y entregar su corazón en ello.

El escenario es curioso, nos encontramos en pleno apogeo de la guerra entre EEUU y la Unión Soviética, donde cada bando trata de estar a la cabeza en investigaciones científicas y de armamento, pero también se nos muestra el encanto de los 60, una época artística y musicalmente encantadora (y machista). Armas masivas, espionaje, un centro de investigación... los ingredientes perfectos para que surja el amor entre dos entes completamente diferentes pero exactamente iguales.

La verdad es que la película tiene encanto y es preciosa. Es complicado hacer creíble una película de fantasía y ciencia ficción tomando como fondo un momento histórico, implantando todos los defectos y virtudes de la época y hacerlos encajar con el elemento ficticio, pero del Toro ya tiene experiencia con esos obstáculos. Es una película que se disfruta mucho y te deja con buen sabor de boca. Ya hay muchas teorías sobre la procedencia de los protagonistas y las posibles conexiones de todo.

Por otro lado y remitiéndome al comentario del principio, estaba cantado el Oscar. Una época conflictiva, una sociedad antiprogresista, machista, retrógrada y homófoba. Una protagonista muda, vulnerable pero con valentía para luchar por amor... y un bichito. Mézclalo todo y obtendrás un Oscar.

¿La recomendamos? Por supuesto. Es una película muy especial.

viernes, 1 de diciembre de 2017

Crítica. Asesinato en el Orient Express (2017)

Murder on the Orient Express
Año: 2017 (1974)
País: 
Estados Unidos
Director: 
Kenneth Branagh
Reparto: Kenneth Branagh, Johnny Deep, Michelle Pfeiffer, Josh Gad, Derek Jacobi, Penélope Cruz, Willem Dafoe, Daisy Ridley.
Género: 
Suspense

Ver Trailer

Año 1935. Doce pasajeros de primera clase se ven involucrados en un sospechoso asesinato dentro de la máquina más magnífica construida por el hombre, el Orient Express. Hercule Poirot, famoso detective belga conocido en todo el mundo, será el encargado de iluminar con luz las sombras que se ciernen en los pasillos de este tren.





La mejor obra de suspense de todos los tiempos. Y el que diga lo contrario, miente. 
Leí el libro en mi adolescencia, mi mundo se componía de ciencia ficción y fantasía y creía ser una experta en lo que a misterios se dice. Asesinato en el Orient Express fue todo un golpe de realidad. Un buen derechazo. Este fue el libro que me hizo enamorarme del suspense, de su reina y de los bigotes acaracolados.

Pero aquí hemos venido a hablar de la película. Un estreno que esperaba con muchísimas ganas y contenidas expectativas.

Kenneth Branag, director y guionista de este film, nos trae la historia de un clásico que ha supuesto un antes y un después en el mundo literario. Ya en su día pudimos disfrutar de la adaptación que Sidney Lumet dirigió en 1974 con Albert Finney como Hercule Poirot, una figura que ha dejado marcada su silueta mucho tiempo. En esta ocasión es el propio Kenneth el que encabeza su película interpretando al famoso detective. Con una brillante actuación, en mi humilde opinión.

El film se desarrolla con un fluido movimiento. Los primeros planos y los juegos visuales son exquisitamente elegidos, perfectos para llenar la escena con la bruma del misterio. Pero también somos espectadores del escenario; es curioso, pues a pesar de que la historia se desarrolla por completo en el interior de un vagón de tren, en ningún momento tenemos esa sensación de agobio que sería propia en una situación así. Un inmenso paraje nevado nos llena los pulmones de aire frío. Una táctica inteligente para que el espectador no se agobie en el interior del tren.
La historia es magnífica y hay pocas objeciones que se le puedan hacer. El guión es fiel al libro, Kenneth Branag le da algunas pinceladas personales a la trama que cuecen y enriquecen.


Me ha gustado el reparto, solo hubiera cambiado la actuación de Penélope Cruz por algo que hubiera estado más a la altura, pero es opinión personal. Una Helena Bonham Carter hubiera sido perfecta. La actuación de Johnny Deep como Ratchett es bastante aceptable, lo cierto es que en el libro este personaje me inspiraba pena, pero el actor consigue dotarle de aires maquiavélicos. Me gustó encontrarme con Josh Gad y Michelle Pfeiffer, una actriz a la cual tengo cariño. 
Sin duda destaco la intervención de nuestro querido detective. Me ha encantado cómo ha dado vida a uno de mis héroes favoritos, Hercule Poirot, un personaje que despide matices con cada bocanada de aire, está lleno de vida, perspicacia y una personalidad exquisitamente maniática. Tú siempre ganas, Poirot.

Para finalizar, además de recomendaros encarecidamente ver la película, que deja un delicioso sabor de boca, os recomiendo leer el libro. En el orden que queráis. Así como Diez Negritos, otro famoso título de Agatha Christie que es sublime. Estoy segura de que alguno por aquí coincidirá conmigo.


miércoles, 1 de noviembre de 2017

Crítica. Thor: Ragnarok (2017)

Thor: Ragnarok
Año: 2017
País: EEUU
Director: Taika Waititi
Género: Ciencia Ficción; Superhéroes; Cómics

Sinopsis: Tras salvar el mundo, Thor vuelve a su hogar para resolver unos asuntos familiares que no acaban bien; a raíz de eso conocerá a Hela, la Diosa de la Muerte y primogénita de Odín, quien invade Asgard. El Dios del Trueno tendrá que buscar ayuda y aliarse con algunos compañeros para salvar su tierra natal y sus habitantes.



La mejor película del Dios del Trueno, aparte de su contenido humorístico hay un ritmo bestial: mucha acción, tensión, y de todo. Tras el fiasco de “Thor: El mundo oscuro”, esta tercera entrega no nos deja de sorprender aunque nos adelantaron bastante contenido en ambos trailers. Cierto es que visualmente es un copia pega del estilo de Guardianes de la Galaxia, no es que sea malo, al revés, es bonita y llamativa, colorido también, pero para el toque de la película, de ámbito oscuro y diabólico, queda todo muy iluminado y muy arco iris.

Los efectos especiales cumplen bien y la música no esta nada mal. Grandes escenas también, y buena forma física del bueno de Chris Hemsworth. Y es que, “Thor: Ragnarok” se aleja de los cánones establecidos, para romper con todo lo visto anteriormente, y reinventar el género hacia la comedia. Puede que de forma atrevida, y puede que vulgar para algunos, pero al final la película cumple con las expectativas y las positivas criticas recibidas.


Menos dramatismo y seriedad pero igualmente respetando la esencia de Marvel Studios. Buena química entre Thor y Loki, de nuevo su hermanastro cobra un gran protagonismo, aunque uno no se cansa de él. La película además sirve como prólogo para “Las Guerras del Infinito”, y donde por cierto se alude a grandes cómics del Marvel moderno como “Planet Hulk”.

Eché un poco en falta el sentimentalismo en esta película, las cosas pasaban y ya está, no se le daba ninguna importancia. Que mueren sus amigos, él ni se entera, ni les llora, ni nada, por cierto, ¿la Guerrera Sif donde andaba? Y Jane más de lo mismo, se explica nada y menos su ausencia en la vida de Thor así de repente. Del resto bien, un villano a la altura, pero insisto, todo un poco forzado y a la vez naturalizado el cómo tenía que pasar, un guión facilillo y predecible, humor en situaciones serias que no sé si me terminan de cuajar, y todo muy lineal y sin altibajos, sin nervios ni coraje, y algunos personajes que encajaban regular en la trama, pero bueno, no está mal, recomendable de ver con palomitas.


Lo mejor: Que es muy entretenida.

Lo peor: Cómo se desprenden de los personajes sin miramientos.

martes, 8 de agosto de 2017

Crítica. Spider-Man: Homecoming (2017)

Spider-Man: Homecoming
Año: 2017
Duración: 133 min.
País: Estados Unidos
Director: Jon Watts
Género: Superhéroes
 

Sinopsis:
Peter Parker deja pasar los días en el instituto esperando la llamada de Tony Stark tras su participación en Civil War, trepando muros en las tardes y vigilando la ciudad como bien amigo y vecino. Pero un día descubre algo que podría amenazar al mundo y decide convertirse en algo más que un adolescente con mallas.


Por fin una película de Spiderman sin altibajos. Las anteriores siempre patinaban en varias cosas; quizás se salvaba la primera de Sam Raimi, la del año 2002 (por cierto, qué torpe era el pobre Tobey Maguire). Pero en general todos deseábamos que este gran superhéroe de los cómics y de los dibujos animados tuviera una adaptación a la gran pantalla que le hiciera justicia.

Spider-Man: Homecoming toma la sabia decisión de renunciar a explicar de nuevo cómo adquiere Peter Parker sus poderes y se adentra en un mundo donde este se pone en el traje para alejarse de una masturbación compulsiva. Fuera bromas, también es una película que habla de la adolescencia, encontrar tu lugar en el mundo y todo eso.

Un Peter Parker que mata por convertirse en un Vengador, algo que, si no me falla la memoria, dista mucho de lo que es Spiderman en realidad: un superhéroe que trabaja mejor solo, sigue la filosofía de que, sin ser engreído, las cosas se tuercen menos si solo se implicaba el, un héroe que va por libre y siempre se alejó de las otras alianzas de Marvel. Pero bueno perdonamos el matiz, el chaval es joven.

Se refleja muy bien la adolescencia de Peter como digo, contempla a la persona que hay detrás de la máscara, tal y como hicieran los cómics, retratar a un héroe con problemas de amoríos, estudios, etc., y por fin una película de Spiderman se distancia de los tópicos de siempre, su tío, la responsabilidad, etc.; Marvel Studios tenía que ingeniárselas para meter al arácnido en este universo de humor y argumentos sobre los Vengadores.

Buenos alicientes, orden de presentación, escenas, guión y banda sonora. El casting de amigos de Peter podría haber sido mejor, empezando por Flash Thompson. Buen villano que le pone en aprietos, cuyo traje y trasfondo dista mucho de la realidad, pero en estos tiempos modernos de alienígenas y Gemas del Infinito algo tenía que modernizarse; y genial el tener a dos villanos como quien no quiere la cosa, no debemos olvidarnos del Shoker, o mejor dicho, del Conmocionador.

Holland (Z, La ciudad perdida) se maneja bien en el papel de protagonista, se recupera el humor característico del hombre araña y no un humor estúpido, ironía de un Peter Parker que es muy joven y no le exigimos la madurez de los dibujos o las viñetas, pero que tiene una expresión de frescura y que da una personalidad definida al personaje (aunque puede mejorar), alejado de la tontuna de Andrew Garfield, con caras que no dicen nada.

En definitiva es una película que sin aportar demasiado nuevo cumple con creces. Hay ingenio y una trama inventiva que sirve como recordatorio sobre lo divertido y entretenido que estas películas pueden llegar a ser. Además genial final en el que demuestra que es mucho más que un traje hecho por Tony Stark. Llamadme oportunista, pero para mí la mejor película del trepamuros, al fin.

sábado, 24 de junio de 2017

¡El libro de la vida 2 se rodará!

¿A quién le gusta la animación? ¡¡A míiii, a míiii!! Pues vamos allá.

El libro de la vida, estrenada en 2014 y nominada a un Globo de oro a mejor película de animación, fue una película que me encontré por casualidades de la vida en PopcornTime en su versión VO cuando estaba estudiando inglés, y di con esta joya de la tradición mexicana que me enamoró de principio a fin.

En un primer momento lo que más me sorprendió fue el estilo de la animación, el dibujo en 3D a ordenador con esos ojos grandes y los colores tan vivos me resultó un poco infantil, pero esa sensación se fue apagando a medida que pasaban los minutos y la historia me iba enamorando. No os cuento el argumento porque sería arrebataros segundos de gozo y placer, pero la trama va de amistad, amor, pasión y un trasfondo precioso en el que nos enseñan mucho de la tradición mexicana sobre el día de los muertos, cómo la festejan y qué significan la vida y la muerte para ellos.

El libro de la vida es un musical que reúne temas de pop anglófono y partituras tradicionales del folklore mexicano. En la versión hispana encontramos voces como la de Diego Luna y Plácido Domingo, que dan voz al torero protagonista y a su abuelo, entre otras voces magníficas.

¡A los amantes de los animales! Si, hay un torero, y puedo aseguraros que es el mejor torero que os encontraréis nunca. Yo también amo a estas bravas criaturas y nunca os recomendaría una película en la que se viera a un animal sufrir daño (ni siquiera una película de animación). Manolo, nuestro torero, es muy especial. Pues ama al toro como a la vida misma, y debo decir que cada vez que veo esta película se me saltan las lágrimas de emoción.

Al grano, que la veáis. Y la gran noticia es que va a salir una segunda parte de esta película, pues según el vicepresidente ejecutivo de asociaciones estratégicas del largometraje: "Hay mucho más que contar y muchos mundos por descubrir". ¡Ya están en marcha!
Jorge R. Gutiérrez (Director) ya llevaba tiempo con esta idea en la cabeza, pues el año pasado publicó un posible cartel de esta segunda entrega del film acompañada de una pregunta:

"¿Quién quiere ver esta película? Pregunto por un amigo."


No tenemos la más remota idea de cuándo podremos disfrutar de El libro de la vida 2, pero yo estaré ahí esperando con muchísimas ganas una nueva obra de arte inspirada en la cultura mexicana.

domingo, 18 de junio de 2017

Las joyas ocultas de Disney

Hay personas que creen saber mucho sobre Disney pero sólo te saben hablar de La bella y la bestia, La sirenita y El rey león. Peliculones como monumentos, pero Disney es mucho más que los grandes carteles. Hoy me gustaría traeros títulos que a algunos os sonarán, pero que son grandes desconocidos e ignorados de Disney y que merecen tanto reconocimiento como los éxitos.

Bichos. Una aventura en miniatura

Producida en 1998, fue la segunda película en colaboración de Disney y Pixar, tres años después de Toy Story 1.
Una producción a ordenador a todo color que nos cuenta la historia de Flint, una hormiga progresista e ingeniosa que mete en líos a su hormiguero y que, a pesar de ser tan pequeñita, saca un gran valor.
Una de mis películas favoritas de la infancia, me sacaba risas a carcajadas.



Basil, el ratón super detective

¡Producida en 1986! Un pedazo de homenaje a Sherlock Holmes, este ratón detective vive en la calle Baker y se dedica a resolver los más misteriosos crímenes de Londres junto al doctor Dawson.
La película no tuvo mucho éxito en su estreno porque cuenta con uno de los villanos más perversos de Disney, la rata Ratigan, y resultó una película demasiado "oscura" y misteriosa para los niños.
Tonterías, un peliculón.


El emperador y sus locuras

Estrenada en el 2000, esta película está inspirada en el cuento de "El traje del emperador" con un rey tonto, arrogante y creído que lo quiere todo a su gusto sin importarle lo demás.
Aunque tuvo varios premios e incluso una candidatura a un óscar, este largometraje es uno de los menos valorados de Disney. Algo completamente indignante porque desde el primer minuto es una historia que nos hace reír y aporta una valiosa lección.




Dinosaurio

Rodada en el año 2000, fue un increíble largometraje en el que por primera vez Disney usó la animación por ordenador para representar la realidad, así crearon una grandiosa representación de los dinosaurios y nos cuentan la historia de Aladar, un iguanodon criado por un clan de lémures. Todos son testigo de un gran cataclismo que asola su hogar y necesitan un nuevo lugar donde vivir.
Es una obra magnífica cuyos efectos son maravillosos para la época en la que se produjo y que, por desgracia, fue muy infravalorada.



El planeta del tesoro

Una historia de aventuras y ciencia ficción producida en el año 2002, una adaptación de La isla del tesoro, en la que emplearon técnicas novedosas en 2D. A pesar de que la película es una maravilla en historia, personajes y visualización, fue un completo fracaso en taquillas. Fue nominada con un oscar a la mejor película de animación.




No sé si compartís conocéis alguna o si compartís mi opinión, pero si no las conocéis y os gusta la animación (y si os gusta Disney) os invito a darles una oportunidad.

miércoles, 22 de marzo de 2017

Crítica. La bella y la bestia (2017)

Beauty and the Beast
Año: 2017
Duración: 2h 09 min
País: EEUU
Director: Bill Condon
Género: Fantasía, romántica, musical
Ver Trailer

Sinopsis
Nos adentramos en la mayor aventura de Bella, una joven inteligente y hermosa, valerosa e independiente a la que una bestia hace prisionera en su castillo cuando decide salvar a su querido padre de la misma condena, renunciando a sus sueños. A pesar de sus temores, hace amistad con los habitantes del castillo, los cuales son presa de un hechizo junto con su temible dueño; sin embargo Bella aprenderá a ver más allá del aspecto de la bestia, y dejando a un lado el temor y el prejuicio, descubrirá que lo verdaderamente importante se encuentra en el interior.


Sabía con certeza que me iba a gustar, es una de mis películas Disney favoritas. Pero nunca imaginé nada como esto. Ante nosotros se encuentra uno de los mejores retellings de la historia del cine.

Todos conocemos la historia de La bella y la bestia. Es un cuento de hadas de origen francés que fue escrito en torno al año 1740, pero fue la producción de Disney la que le dio el reconocimiento mundial con el largometraje animado de 1991. Uno de los mensajes más hermosos y profundos llegó a nuestros corazones con la historia de amor entre una hermosa joven y un príncipe egoísta con forma de bestia, y cómo este amor les dio a ambos aquello que más anhelaban.

No hay mayor verdad, la belleza está en el interior.

Debo admitir, con grata sorpresa, que me gusta más esta versión que la original. Lo insuperable ha sido superado gracias a una producción brillante y magnífica.
Los amantes del clásico Disney no deberán temer que se haya profanado la historia, pues todo se mantiene en su lugar, la historia es fiel al film original y la trama adquiere una gran profundidad gracias a algunos matices que enriquecen la historia.
Algo que me ha maravillado es el trasfondo que adquieren los personajes. Todos ellos. Desde los más importantes, como Bella o Bestia, cuyas personalidades adquieren sentido gracias a que nos dan información sobre sus pasados; hasta los secundarios más insospechados, como Le Fou, la hechicera o unos aldeanos del pueblo de Bella. ¿Por qué Bella no tiene madre? ¿Por qué la Bestia era tan egoísta y déspota? Estas y otras preguntas nos acompañaron siempre y en esta película obtenemos la respuesta a algunas de ellas.

El film es muy emotivo por muchas razones. Valores como la amistad, el amor, el dolor de una pérdida, la esperanza, la tristeza y el arrepentimiento, incluso el odio y el egoísmo son emociones muy bien expresadas por los personajes y hacen de cada minuto un momento inolvidable.
Los efectos de real-motion están muy bien elaborados y los efectos especiales son sutiles. Los personajes encantados del castillo y la Bestia están muy bien elaborados; y los escenarios son una delicia para la vista, desde los detallados adornos de las distintas estancias del castillo, pasando por los bosques y la carismática aldea, hasta un pequeño e inesperado rincón de París.

Cada detalle es cuidado con mimo, y se nota especialmente en las canciones. Mantienen la letra original y son versionadas con entusiasmo, incluso tendremos un par de canciones nuevas que nos harán querer aún más a nuestra Bestia.
Creo que Emma Watson ha sido una magnífica Bella, ha dotado al personaje de una perspicacia y una dulzura que ninguna otra actriz hubiera podido ofrecer. Bella es mucho más que libros y amor: es decidida, inteligente, soñadora, humilde, valiente, temerosa, pasional, fiel y natural. Y Emma Watson también es todas estas cosas, así que el papel le iba como un guante.
También me gustaría mencionar el personaje de la Bestia, cuya personalidad está mucho más enriquecida en la película; a los magníficos Lumiére y Din Don, pues sin ellos la película carecería de sentido; y por supuesto los personajes de Gastón y Le Fou, que han creado una gran polémica, especialmente Le Fou, pues Disney ha decidido dar un paso más allá en la aceptación de un cine más realista y concienciado con el mundo actual.
En mi sala la película concluyó con un cálido aplauso del público, y en mi interior ese aplauso aún resuena, pues no he podido encontrar ni un solo impedimento para que este largometraje se lleve la mayor puntuación y se gane un gran hueco en mi corazón. Sólo me queda recomendarla encarecidamente y aseguraros que la volveré a ver. Más de una vez y más de dos.


domingo, 19 de febrero de 2017

Crítica. Rings (2017)

Rings
Año: 2017
Duración: 102 min.

Director: F. Javier Gutiérrez
País: Estados Unidos
Género: Terror 
Ver Trailer

Sinopsis:
La película transcurre años después de los acontecimientos de los primeros sucesos de la saga.
Julia (Matilda Lutz) explora la leyenda urbana de una cinta de vídeo que mata a quien la ve pasados siete días, para salvar la vida de su novio Holt (Alex Roe), a la par que descubre qué se esconde detrás de este misterioso suceso.




Me encantaría decir que me ha gustado y que hacía mucho que no veía una película de miedo como esta; las esperanzas eran elevadas, un buen trailer y una buena saga; pero lo triste es que esta película no merece ni calificativos: la peor película de terror que he visto en años. Y digo terror porque así es como se califica, pero se catalogaría mejor como drama o suspense, y de puntillas.

Un argumento más o menos aceptable bajo mi opinión, aunque avanzase a trompicones debido a un pésimo guión, escenas sin sobresaltos ni susto alguno, y unos protagonistas sin carisma ni personalidad: Julia se parte la cara por todos sin ninguna motivación justificada, y su novio más de lo mismo; así resulta imposible empatizar con ellos y casi que te da igual lo que les pase durante el transcurso de la película. Casi me duermo.

Sin intención de principio a fin, Rings no tiene las ideas claras y no da ningún sentido a la saga. Para colmo el final es predecible y muy, muy malo. En estos tiempos modernos podrían habérselo currado un poco más tratándose de la película que era, pero no. En definitiva, un largometraje pensado solo para sacar dinero. Haceros un favor y no la veáis nunca.


Lo mejor: ¿el intento de argumento?
Lo peor: todo lo demás.

jueves, 2 de febrero de 2017

Crítica. Ballerina (2017)

Ballerina
Fecha de estreno: 27 de enero 2017
Director: Eric Summer y Eric Warin
País: Francia, Canadá
Género: Animación
Ver trailer

Sinopsis
Nos encontramos en la Francia de 1879. Felicia es una niña huérfana que, pese a su tierna edad, tiene muy claro lo que más desea en el mundo: bailar. Tras muchos intentos de escapar del orfanato por fin consigue llegar a París con la ayuda de Víctor, su mejor amigo, y ambos deciden hacer lo imposible por sus sueños. No será fácil, pero Felicia posee lo más importante para hacer su sueño realidad: pasión.


Fuimos al cine con la idea de que esta película podía ser muy infantil, pero mi amor por la animación y una recomendación me bastaron para decidirme a verla. Sin duda, una gran elección, me ha encantado.

Ballerina es una película con un mensaje muy importante: lucha por tus sueños. Un mensaje que en estos últimos tiempos se trata de inculcar a niños y jóvenes ante la perspectiva de un mundo complicado como es el nuestro. Un mensaje que, para mí, es lo más importante de todo. 
¿Qué clase de vida tienes si no persigues aquello que te inspira, aquello por lo que te levantas cada día? Luchar por los sueños debería de ser algo implantado en el ADN. Si bien es cierto que no todo el mundo se encuentra en las mismas condiciones y nunca, jamás, será fácil. Pero por algo es un sueño, si fuera fácil no tendría ningún sentido. 


A pesar de estar cargada de tópicos (niña huérfana que desea escapar, sueño inalcanzable, talento prodigioso, rival prepotente) Ballerina me enganchó de principio a fin, tenemos acción, risas, pasión, amor, cariño y competitividad. Ya en los primeros minutos de la película se puede percibir la energía de la protagonista, su alegría, su fuerza incontenible y su gran personalidad. Felicia es un torrente de colores que difícilmente se rinde ante las adversidades.
La historia transcurre animada y veloz (el film dura 90 minutos y se pasan volando). Hay muchos puntos de humor y todos los personajes están llenos de carisma y encanto y, aunque no poseen una gran profundidad, muchos se hacen querer, como el tierno Víctor y el misterioso (y tiquismiquis) profesor de baile.
Algo que no me encajó del todo fue la banda sonora, no encajaba del todo con la trama porque mezclan música de la época con canciones actuales y se nota bastante.

Finalmente quisiera comentar, tirando, como siempre, por la vía de la reflexión, que la vida de una bailarina de ballet no es tan sencilla como se ve en la película. Cierto que es una película para niños, pero estoy muy segura de que muchas niñas saldrían del cine deseando ser bailarinas tras ver este largometraje. Se obvian aspectos muy importantes, como las deformaciones en los pies que sufren las bailarinas por el duro entrenamiento y las posiciones, el hecho de que pocas bailarinas siguen bailando una vez pasados los 35 años (sólo las jóvenes salen a escena) y posteriormente si quieren seguir en el mundo de la danza se dedican a la enseñanza a nuevas pupilas... son cosas que, evidentemente, un niño no ve o entiende, y si se persigue un sueño tan magnífico y sacrificado, se han de conocer también sus consecuencias.


En conclusión, Ballerina nos hizo pasar un ratito delicioso. Cargada de emoción, risas y sueños, muy recomendada para peques y adultos.

Lo mejor: La protagonista.
Lo peor: La disparidad en la banda sonora.